[MÚSICA] En la lección anterior detallamos las principales decisiones a nivel financiero, en compañÃas. Nos concentramos asà en las decisiones de operación, inversión y financiamiento. Asà pues, estamos listos para entrar a cubrir de manera general el balance general o estado de situación financiera, como también se le conoce hoy en dÃa y, adicionalmente, vamos a ver cómo estas decisiones quedan enmarcadas, o algunas de estas decisiones por lo menos, en este estado financiero. Entonces, para empezar, partamos de entender el concepto mismo de balance general o estado de situación financiera. Lo primero, como su nombre lo indica, es que refleja la situación financiera de una empresa. Pero tenemos que tener en cuenta que esto pasa en un momento determinado, es decir, se asemeja a una foto. Si quisiéramos hacer una analogÃa, la mejor serÃa una foto. Es decir, tomamos nuestra foto y tal cual como queda la empresa en ese momento lo vamos a ver en este estado financiero. Adicionalmente, todas las cuentas que vamos a encontrar son saldos y existe el equilibrio contable que ya conocemos que corresponde a la misma ecuación fundamental de la contabilidad, que es activos igual a pasivos más patrimonio. Detallamos la ecuación fundamental de la contabilidad, que es activos igual a pasivos más patrimonio. ¿Qué son entonces los activos? Los activos son los recursos y los derechos con los cuales cuenta mi empresa.Y al otro lado de la ecuación entonces tenemos pasivos y patrimonio. Los dos son formas de financiamiento, es decir, los usamos para financiar nuestros activos, pero son financiamientos distintos. Los pasivos son financiamientos con terceros, mientras que si hablamos del patrimonio o tratamos de entender el patrimonio más profundamente, pues estamos hablando de financiamiento a través de los dueños mismos de la empresa. Bueno, ¿entonces cómo vamos a encontrar esos saldos que mencionamos en nuestro balance general o estado de situación financiera? Vamos a encontrar cuentas consolidadas en nuestros activos, en nuestros pasivos y en nuestro patrimonio. Pero ¿cómo están de organizadas esas cuentas? Pues bien, en los activos generalmente están organizadas de acuerdo a su liquidez, es decir, más arriba encontramos los activos más lÃquidos, y a medida que vamos bajando, los menos lÃquidos. Pero ¿qué quiere decir financieramente liquidez? Liquidez es que tengo la intención y, además, puedo convertir en efectivo esos activos. Entonces, ¿cuál serÃa nuestro activo más lÃquido? Pues el efectivo, porque de hecho ya está como tal, como efectivo. Vámonos a los pasivos. ¿Cómo estarÃan organizados esos saldos o esas cuentas de los pasivos? Pues arriba en una escala superior estarÃan los pasivos más exigibles, y a medida que vamos bajando en esa escala, los menos exigibles. Es decir, arriba encontramos generalmente corto plazo, abajo largo plazo. Por ejemplo, si tenemos una deuda con un banco que debemos pagar en un año o menos, eso se considera corto plazo y, generalmente, lo vamos a encontrar en la parte de arriba. Pero si tenemos deudas a más largo plazo, es decir, a cinco años o, en general, a más de un año, pues lo vamos a encontrar en la parte de abajo. ¿Y cómo podemos encontrar el patrimonio? ¿Cómo está organizado? Y generalmente está por orden de permanencia. Entonces, vamos a ver ciertas cuentas que considero que son importantes para que entendamos esta estructura general del balance general o estado de situación financiera. DecÃamos que en los activos Ãbamos a encontrar, a medida que Ãbamos bajando, pues activos más lÃquidos e Ãbamos desglosándolos hasta menos lÃquidos. Vamos a encontrar los activos corrientes como primera medida y abajo los no corrientes. Corrientes, precisamente, son los activos lÃquidos y podemos encontrar entre otros el disponible, es decir, el efectivo, inversiones temporales a menos de un año, cuentas por cobrar, por ejemplo, con mis clientes, el inventario y pagos anticipados. En la parte no corriente tÃpicamente se encuentran los activos fijos. Los activos fijos son los que uso en mi operación y tengo tanto tangibles, es decir, los puedo tocar, e intangibles. ¿Cuáles estarÃan en los tangibles? Por ejemplo, carros, propiedades; e intangibles, patentes, derechos, entre otros. Adicionalmente, pues puedo encontrar inversiones permanentes más abajo, es decir, que son a más largo plazo. Y después otro tipo de activos que son los que no son tan comunes. Pasemos ahora a los pasivos. ¿Qué cuentas podemos encontrar en esos saldos de los que hablamos? Pues bien, dijimos que los Ãbamos a organizar de acuerdo a qué tan exigibles son. Asà tenemos el corto plazo y el largo plazo y, adicionalmente, podrÃamos encontrar otro tipo de pasivos, es decir, algunos que no son tan convencionales. Pero ¿qué está en el corto plazo? Pues decÃamos cualquier tipo de obligación que yo tenga con terceros a menos de un año. ¿Y qué es largo plazo? Pues más de un año. Analicemos entonces el patrimonio, que es lo que nos falta para encajar la ecuación. ¿Y qué podemos encontrar en el patrimonio? Dijimos que lo Ãbamos a ordenar de acuerdo a su permanencia, es decir, qué tanto van a permanecer en el tiempo. Como primera medida, encontramos los capitales o los aportes, que es finalmente lo que los dueños en un determinado momento pusieron para ser parte de esa empresa. Las ganancias acumuladas, esta cuenta es muy importante, quiere decir que, a medida que yo avanzo como mi compañÃa, o en mi compañÃa o donde yo trabaje, pues voy generando utilidades, y estas van sumando al patrimonio siempre y cuando no las reparta como dividendos. Para repartir dividendos, entonces, necesito dos condiciones. Condición número uno: tener utilidades positivas. Condición número dos: tener efectivo. Que son dos cosas separadas. Si cumplo esas dos condiciones, puedo repartir dividendos en efectivo. Adicionalmente, encontramos otra cuenta que es superávit, no la vamos a trabajar mucho acá en este curso, y las reservas que van tÃpicamente en el patrimonio. Listo. En este punto, vamos a incluir una pregunta para ver qué tanto estamos entendiendo el balance general o estado de situación financiera. Si contestaste que las ganancias acumuladas o retenidas, como se conocen también, son una cuenta del patrimonio, tienes toda la razón. Ya que cada vez que la empresa retiene, es decir, que está manteniendo esas utilidades, van sumando al patrimonio y, en cierta medida, voy creando valor siempre y cuando, como lo mencionamos anteriormente, no reparto dividedos. En el momento que reparta los dividendos en forma de efectivo, pues esas utilidades están dejando la empresa. Ahora, en este punto ya entendimos lo que es el balance general, su definición, sus cuentas. Vamos a ahondar en el tipo de decisiones que podemos encontrar en el balance general. Y la decisión número uno son las decisiones de inversión. ¿Por qué hablamos de activos fijos? Pues los activos fijos, precisamente, están en el estado de situación financiera o balance general. ¿Por qué entonces los activos fijos se consideran una inversión? Pues ya tengo que planear, ya que estoy en el presente, qué tanta rentabilidad me van a dar estos activos fijos y si es conveniente. Acá surge un término que muy comúnmente vamos a encontrar en lecturas y aunque está en inglés, es importante conocerlo y es CAPEX. CAPEX viene del término capital expenditures, y quiere decir, simplemente, pues inversión en lo que acabamos de mencionar, activos fijos, que puede ser inversión en activos fijos nuevos, es decir, que los compro o simplemente reparaciones. Ahora, vamos a analizar otro término financiero, un concepto financiero que para mi modo de ser es muy importante y es el KTNO. ¿Qué es el KTNO? El KTNO representa el capital de trabajo neto operativo. Regularmente entonces cuando vamos a esas páginas en Internet o tratamos de buscar en los buscadores, pues encontramos esa definición que acabamos de mencionar que es algo vaga. Y es que son mis activos corrientes menos mis pasivos corrientes, pero esta definición es muy superficial, porque no estamos teniendo en cuenta la discriminación de la parte operativa. Entonces, les voy a dar una definición que es más especÃfica del KTNO, que serÃa: cuentas por cobrar operativas, más mi inventario, menos cuentas por pagar. Y esta serÃa mi ecuación para entender el KTNO. Y ese va a ser el término que vamos a utilizar para entenderlo. Va a ser muy útil para la gente que quiere ahondar más en prácticas financieras, por ejemplo, en valoraciones, es muy útil y es necesario entenderlo. Otra decisión que tÃpicamente vamos a encontrar en nuestro balance general o estado de situación financiera son las decisiones de financiación. ¿Y dónde las vamos a encontrar? Pues claramente en nuestro pasivo y en nuestro patrimonio, porque decÃamos que todos los activos, es decir, lo que tenemos a este lado en la ecuación, lo vamos a financiar bien con terceros, deudas con terceros, que podrÃan ser bancos o proveedores tÃpicamente y, adicionalmente, con socios o dueños que es lo que tenemos en nuestro patrimonio. Y decÃamos que yendo más allá tenÃamos que tomar decisiones acertadas en cuanto a esa mezcla que me represente más valor, adicionalmente, plazos, si quiero un tipo de deuda corto o a largo plazo. Y, adicionalmente, tazas se podrÃa hacer un criterio también a la hora de tomar mis decisiones de financiación. CAPEX hace referencia a las inversiones de mi empresa en activos fijos, de tal manera que, si contestaste esa opción, pues estás en lo cierto. Pero bueno, nos faltan las decisiones de operación y estas no las vimos en nuestro balance general o estado de situación financiera. Entonces, ¿dónde están? Pues bien, vamos en nuestra siguiente lección a ver dónde podemos encontrar este tipo de decisiones. Muchas gracias a todos por participar en esta lección. Nos vemos en la próxima. Bienvenidos. Sigan acompañándonos.