[MÚSICA] En la lección anterior nos enfocamos en el NOPAT, entendido este como la utilidad operacional o beneficio operacional después del efecto impositivo. Adicionalmente, discutimos algunas páginas web en las cuales podemos referirnos si necesitamos encontrar algún tipo de información financiera, como los estados financieros que hemos discutido acá en esta clase. Vamos entonces de una vez a divertirnos en nuestra lección de hoy y vamos a cubrir otro estado financiero y este es el flujo de efectivo. Vamos a manejar un método que se denomina el método directo. Se denomina asà porque se registran las salidas y entradas de dinero efectivas, es decir, que se tiene un control de las actividades que involucran realmente el movimiento de recursos en la compañÃa. El objetivo de este estado financiero es determinar la capacidad que tiene el ente económico para generar recursos económicos en efectivo. Ahora, en este punto vale la pena entonces preguntarnos ¿qué reporta este estado financiero y qué caracterÃsticas particulares tiene? Bueno, lo primero es que los cambios en el efectivo obedecen a las actividades de operación, inversión y financiamiento, y esa es la clave de este estado financiero. Dado que mi empresa tiene ciertas actividades y que gerencialmente yo desarrollo mi operación, estratégicamente tengo mi operación y tomo decisiones, eso conduce a que tenga un efectivo final. Otra de las caracterÃsticas importantes que podemos mencionar en este momento es que corresponde a un perÃodo, es decir, un mes, un trimestre, un semestre, un año y, adicionalmente, como su nombre lo sugiere, por supuesto, solamente, solamente involucra efectivo, dinero, no como el estado de resultados, porque recuerden que mencionamos en la lección anterior que el estado de resultados podrÃa tener cuentas que no necesariamente representan movimientos de recursos en efectivo, como cuando mencionamos las ventas y decÃamos que podÃan ser a crédito, pero aún asà iban en el estado de resultados. Ahora, ¿por qué vamos a separar esas decisiones, esas actividades? Las vamos a separar porque permiten de alguna manera que evidenciemos como empresa y lo veamos discriminado cada una de mis actividades. De nuevo, mi operación, mi inversión y mi financiamiento, lo cual permite un mejor entendimiento de mi empresa para que yo pueda gestionar mejor y, adicionalmente, para que pueda planear, es decir, para que mi rendimiento financiero sea mejor en el futuro. Entonces, empecemos de una vez con mis actividades de operación. Estas representan movimientos o recursos de efectivo que corresponden a las actividades regulares, al dÃa a dÃa de la empresa, a la razón misma de ser de la empresa. Adicionalmente, pues los vamos a dividir o cada una de mis actividades las vamos a dividir en entradas de efectivos y en salidas de efectivo. Entonces, vamos de una vez con las entradas de efectivo dentro de este rubro operacional. Básicamente serÃan las ventas de bienes o servicios, es decir, también incluye mis recaudos por cuentas por cobrar, que quiere decir, cuando yo vendo a crédito, pues finalmente en el momento en que vaya a cobrar voy a tener un ingreso en efectivo, es decir, todo lo que provenga de mis clientes serÃa entrada de efectivo en esta parte operacional. Pero dijimos también que Ãbamos a meter las salidas, es decir, todo lo que me está saliendo en efectivo en la parte operacional y tÃpicamente tenemos pagos a empleados, pagos a proveedores, impuestos, por ejemplo, habÃamos hablado anteriormente de los impuestos de renta, estos están en la parte operacional y, finalmente, todos los desembolsos que tengan que ver con operación. Se me ocurre, por ejemplo, digamos que la publicidad o lo que yo tengo que pagar en comisiones a mis vendedores cuando ellos cumplen una meta dada o cuando van vendiendo productos y pactamos con anterioridad una comisión. Ahora, lo generado en el efectivo en mi parte operativa es muy importante porque finalmente es la razón de ser de mi empresa y eso me permite determinar si mi compañÃa está generando los suficientes recursos para poder pagar mis deudas, para mantener mi capacidad operativa, para pagar dividendos o para realizar nuevas inversiones. Ahora vamos a entrar a nuestra segunda actividad dentro del flujo de efectivo que son las actividades de inversión, y estas representan movimientos de efectivo que corresponden a la adquisición o bien sea a la venta de activos a largo plazo. Ahora, recuerden que estamos dividiendo en entradas y salidas y ¿cómo me podrÃa entrar plata como empresa?, es decir, ¿cómo me entra efectivo? Pues, si vendo propiedad, planta y equipo, que es lo que comúnmente acá denominamos activos fijos tangibles, es decir, que los puedo tocar. Como empresa, entonces, también me pueden entrar recursos, es decir, efectivo por la venta de mis activos intangibles que por ejemplo podrÃan ser las marcas, las patentes, el know how, el goodwill. Si yo vendo alguna de mis lÃneas de negocio, pues también va a ser una entrada de efectivo que corresponde a esta parte de inversión. Adicionalmente, si vendo inversiones financieras como tal pues también voy a tener una entrada de efectivo. Ahora, ¿dónde están las salidas en estas actividades de inversión? Pues bien, las salidas estarÃan en la adquisición de nuevos negocios o lÃneas de negocios, porque yo tengo que desembolsar efectivo para poder conseguir esas lÃneas de negocio. Si compro propiedad, planta y equipo, que es digamos que la salida de efectivo por excelencia, es decir, estoy adquiriendo activos fijos tangibles, pues también corresponde a una salida de dinero o, si compro intangibles. Adicionalmente, si invierto en inversiones financieras a largo plazo como por ejemplo, un CDT a más de un año, pues también estoy desembolsando recursos en efectivo para conseguir ese tÃtulo financiero. Por consiguiente, corresponde a salidas de dinero en la parte de inversión. Si contestaste que las 20.000 unidades monetarias se registran como una entrada de efectivo en la parte de las actividades de inversión, pues estás totalmente en lo cierto, porque, de hecho, el vehÃculo corresponde a la parte de activos fijos, es decir, propiedad, planta y equipo y definimos que, por excelencia, esta transacción resulta tÃpica en la parte de decisiones de inversión, en la parte de actividades de inversión en nuestro flujo de efectivo. Vamos ahora, entonces, a nuestra tercera actividad, que es nuestra actividad de financiamiento y, como su nombre lo indica y como ya lo habÃamos explicado anteriormente, pues resulta lógico definirla, y estas actividades corresponden a los movimientos de efectivo que corresponden a la financiación, bien sea como lo dijimos anteriormente con terceros o con dueños. Dentro de esas actividades de financiamiento también podemos encontrar las entradas de efectivo y las salidas de efectivo y ¿cuáles serÃan las entradas en efectivo? Por ejemplo, si yo vendo acciones, es decir, yo cedo propiedad a cambio de ese efectivo que me va a entrar porque finalmente voy a tener otros dueños, es decir, voy a aumentar la cantidad de dueños de la empresa vÃa esa emisión de acciones y, posteriormente, esa venta que me representa entrada de efectivo. Adicionalmente, el desembolso de préstamos, es decir, cuando los bancos o cualquier entidad financiera, en general, me da ese efectivo, pues obviamente, me está entrando y eso aumenta mi flujo de caja, pero también tenemos las salidas de efectivo. ¿Cuáles serÃan las salidas dentro de estas actividades de financiamiento? Pues bien, yo tengo pagos de dividendos, que serÃan tÃpicamente la repartición de utilidades, que serÃa el beneficio que están recibiendo los socios por pertenecer a la empresa. Adicionalmente, cuando reembolso los préstamos, es decir, yo tengo que pagarle al banco, ¿cómo pago? Pues pago una cuota. Esa cuota incluye interés y la amortización o el abono a capital. Las dos, es decir, toda esa cuota, representa un desembolso de efectivo que va en la parte de financiamiento y, adicionalmente, si recompro acciones, es decir, recupero mis acciones, porque quiero volver a tener control sobre mi empresa o porque tengo exceso de efectivo, pues estarÃa desembolsando efectivo para volver a comprar esas acciones. En los materiales complementarios van a ver varios registros y su clasificación dentro de este flujo de caja, es decir, si son registros que corresponden a actividades de operación, financiación o inversión. Esto va a permitir que analicemos desde un punto de vista más práctico los conceptos que aprendimos en esta lección. Muchas gracias de nuevo por estar acá con nosotros. Nos vemos en el siguiente video en el cual vamos a cerrar este módulo de decisiones.