[SONIDO] Bienvenidos todos a la lección final de nuestro módulo de Indicadores Financieros del curso de Finanzas Empresariales. ¿Dónde estamos en el curso? Ya cubrimos los indicadores de liquidez, de rentabilidad y de operación, de tal forma que llegó el turno para abarcar los indicadores de endeudamiento. Primero, vamos a entender de manera general como un concepto, estos indicadores de endeudamiento y después, vamos a poner en práctica, a la luz de un caso concreto de la empresa Falabella del sector retail para los perÃodos del último trimestre del 2013 y del primer trimestre del 2014, estos indicadores que vamos a aprender, de tal manera que podemos empezar a definir de manera conceptual los indicadores de endeudamiento. Recuerden que nosotros decÃamos que mis activos se financian con deuda y con patrimonio, con la combinación de estos dos elementos. Asà pues que, la relación entre estos recursos externos y los aportes que dan mis socios representan esa financiación de mis activos. Y ese, precisamente es el concepto general de los indicadores de endeudamiento. Ya entonces entendimos la noción general de este tipo de indicadores que estamos cubriendo, es decir, los indicadores de endeudamiento. Estamos listos para categorizar de acuerdo a ciertos indicadores que vamos a cubrir acá, tres particularmente. Como primera medida tenemos nuestro Nivel de endeudamiento, que representa el total del Pasivo dividido el total de mi Activo. ¿Y cómo lo leemos? Lo que voy a hacer en este punto es explicarlo y después lo vamos a traducir con números en nuestro caso práctico, que ya dijimos que va a ser Falabella. Entonces, la lectura serÃa que por cada Unidad Monetaria que la empresa tiene invertido en esos activos totales, determinado porcentaje es financiado con acreedores o terceros. Nos vamos entonces para nuestro segundo indicador de endeudamiento, que serÃa nuestra Estructura de capital, que corresponde a la Deuda total dividido en Patrimonio. También conocemos ese indicador como la Estructura de financiación de la empresa o la Estructura de financiación de mis activos. Este indicador, a manera de concepto, lo podemos interpretar como: Si A mas D1, estamos estamos diciendo que los activos se financian más con deudas que con patrimonio, o con recursos propios. Ahora vámonos al apalancamiento financiero, vamos a hacer lo mismo, vamos a desglosar el concepto y después lo vamos a traducir a números cuando veamos nuestro caso práctico. Asà pues, nuestro Apalancamiento financiero resulta ser el total de los Activos dividido el total de Patrimonio que tengo en mi empresa. Si nos damos cuenta, a medida que este indicador va subiendo, lo podemos traducir como un mayor apalancamiento con deuda, es decir, por cada Unidad Monetaria de aportes, hay determinada cantidad de Activos y la diferencia entre ese indicador que acabo de mencionar y el Patrimonio, serÃa Deuda. Pero no se preocupen, vamos a convertir cada uno de esos indicadores como lo prometimos a un número especÃfico, para analizarlo a la luz de nuestro caso práctico. Entonces, tenemos para el Estado de la Situación Financiera de Falabella, entre el cuarto trimestre del 2014 y el primer trimestre del 2015, la consoli- o el consolidado total de mis Activos, de mis Pasivos y de mi Patrimonio. Por su parte, si miramos los Activos en el último trimestre del 2014 son 18.107, y los Activos en el primer trimestre del 2015 son 18.082. Los Pasivos respectivamente serÃan 11.502 y 11.342. Si cubrimos el Patrimonio, son 6.605 y 6.740. De esta forma, podemos calcular el Nivel de endeudamiento, que serÃa igual a los Pasivos dividido en mis Activos, y serÃa 0.64 o 64% para el último trimestre del 2014 versus 0.63 o 63% para el primer trimestre del 2015. Si tengo en cuenta mi Estructura de capital, es igual a mis Deudas dividido en mi Patrimonio, tendrÃa para el último trimestre del 2014, 1.74 y 1.68. Y por su parte, el Apalancamiento financiero, que es igual a mis Activos divididos en mi Patrimonio, serÃa 2.74 y para el primer trimestre del año 2015 2.68. Entonces, analicemos como primera medida el Nivel de endeudamiento. DecÃamos que este es igual al total de mis Pasivos dividido sobre mis Activos. Entonces, decÃamos, en el último trimestre del 2014 mis activos están financiados en un 64% por Pasivos mientras que en el primer trimestre del 2015 ese valor desciende un poco, es decir pasa a 63%. Sin embargo, podemos apreciar que la estructura es muy similar y son resultados parecidos. Ahora, si vamos al nivel, al siguiente indicador que serÃa la Estructura de capital, tenemos nuestra Deuda total dividido nuestro Patrimonio. Podemos decir que pasó de 1.74 a 1.68, pero igual en ambos perÃodos es mayor que 1, quiere decir que nos estamos financiando más con deuda, pero se disminuyó, de acuerdo a lo que estudiamos que significaba este indicador. Por su parte, si analizamos el Apalancamiento financiero, que resulta ser nuestro tercer indicador que vamos a cubrir dentro de esta categorÃa de Indicadores de endeudamiento, podemos decir que es el Activo total sobre el total de mi Patrimonio y pasó de 2.74 a 2.68. De una vez vemos que esta relación nos hace ver, nos hace visualizar, que el apalancamiento con deuda es menor de un perÃodo al otro pero la estructura es muy similar. La lectura serÃa que, por cada Unidad Monetaria de Patrimonio, por ejemplo, para el segundo año, tengo 2.68 de Activos y el resto es Deuda, es decir 1.68, porque serÃa 2.68 menos 1. En esta lección cubrimos el concepto general de los Indicadores de endeudamiento. Adicionalmente, aprendimos tres tipos de indicadores que están dentro de esta categorÃa y los analizamos a la luz de un caso práctico, es decir, concretamente Falabella, para el cuatro trimestre del 2014 y para el primer trimestre del 2015. Estamos listos para cubrir nuestro siguiente módulo, que es muy importante en este marco financiero, el módulo del Valor del Dinero en el tiempo. Asà que no se lo pueden perder y nos vemos todos en nuestro siguiente módulo.