[MÚSICA] Bienvenidos una vez más a otra lección de nuestro curso Fundamentos de finanzas empresariales. Vamos a divertirnos con otro indicador financiero. Ya cubrimos en nuestra lección anterior el indicador de liquidez, vamos entonces a nuestro segundo grupo de indicadores. Nuestra segunda categorÃa que resulta ser los indicadores de operación. Pues bien, vamos a seguir los mismos criterios que contemplamos en nuestros indicadores de liquidez. Es decir, recuerden que yo no puedo tener aislado mi indicador porque, pues, no me dice nada. Es solamente un número, entonces voy a usar diferentes indicadores. Adicionalmente, voy a comparar si es un negocio que de pronto vende más en una temporada del año que en otro, pues voy a tener eso en cuenta para mis comparaciones. Puedo tener como referente la industria, también para comparar. Y además, pues en suma vamos a romper todos los paradigmas que podamos para entender nuestra empresa de acuerdo a la realidad económica de la misma. Entonces vamos de lleno a nuestros indicadores de operación. Y ¿qué podemos concluir? ¿O para qué nos sirven estos indicadores? Pues bien, lo primero es que nos van a arrojar, a manera de un resultado que después vamos a analizar, la capacidad de la compañÃa para usar sus recursos productivos totales y también nos sirven de alguna manera para controlar el riesgo. Es decir, primero lo analizamos y lo podemos controlar. Ahora, estamos en este punto, en el lÃmite de dos indicadores. Aprendimos indicadores de liquidez e indicadores de operación que son nuestra segunda categorÃa. Pero no quiere decir que los procedimientos, los pasos, vayan a variar. Lo que varÃa lógicamente es digamos los objetivos y, adicionalmente, pues los resultados y, a manera general, lo que voy a hacer con ellos. Pero los pasos es lo mismo. Es decir, finalmente tengo que calcular el indicador, tengo que analizar el resultado, tengo que comparar con otros indicadores, tengo que hacer mi comparación y llegar al diagnóstico. Eso ya lo habÃamos dicho en la lección pasada, simplemente recapitulando porque cumple exactamente esos mismos pasos. Se cumplen de la misma manera, entonces es bueno tenerlo en cuenta. Vámonos entonces a estudiar este tipo de indicadores, los indicadores de operación, nuestra segunda categorÃa. Entonces, empecemos con la rotación de cuentas por cobrar, y esto serÃa igual a las ventas a crédito sobre las cuentas por cobrar y este número nos va a arrojar el número de veces que rotan las cuentas por cobrar en el año o en el perÃodo en el cual lo esté tomando. Ahora, es muy importante saber interpretar este número porque yo lo puedo pasar de veces a dÃas. ¿Cómo hago eso matemáticamente? 360 dividido el resultado inmediatamente anterior y eso me da la rotación en dÃas. Entonces, vamos a analizar el resultado que podrÃa obtener de manera muy lógica. Recuerden que el principio de las finanzas, antes del manejo matemático, la modulación, las fórmulas y cálculos complejos, es entender de manera lógica qué está pasando. Entonces vamos a ponerle lógica a esta fórmula. Para mà como empresa ¿qué serÃa mejor? ¿Que mis clientes me paguen rápido? ¿O que se demoren en pagarme? Pues yo creo que todos llegamos a la misma respuesta. Lo que me conviene como empresa es que los clientes me paguen más rápido. De tal manera, entonces, que si mis clientes me pagan rápido pues quiere decir que mi rotación en dÃas va a ser menor. Me conviene que mis clientes paguen más rapido y, asÃ, pues puedo utilizar ese efectivo en nuevos proyectos, en compras de inventario, en cumplir con mis necesidades de operación etcétera. Pero en suma, si me pagan rápido, es decir, si no postergan o posponen esos pagos pues puedo utilizar esa plata en algo más. Ahora, la realidad en los negocios en general puede ser distinta porque mi modelo de negocios me puede llevar a que mis clientes se demoren 15, 20, 30 dÃas. Entonces tengo que analizar muy bien dentro de qué modelo de negocios estoy operando. Estamos listos entonces para entender nuestro segundo indicador de operación. Entonces tenemos la rotación de cuentas por pagar y, concretamente en este curso vamos a desarrollar la rotación de proveedores, y de la misma manera que calculamos nuestra rotación de cuentas por cobrar vamos a hacerlo. Entonces tenemos compras a crédito dividido nuestras cuentas por pagar a proveedores, que es el rubro que estamos analizando. Eso nos va a arrojar un resultado en veces, que se interpreta como las veces que rotan esas cuentas por pagar a proveedores en el año, o con qué frecuencia en veces en el año le tengo que pagar a mis proveedores. Pero si lo quiero pasar a dÃas hago exactamente lo mismo, es decir, tomo como referencia 360, aunque el año tiene 365, es decir 365 dÃas, no importa. Siempre vamos a tomar 360 porque el resultado es muy similar y es más práctico y más fácil para las operaciones. Entonces, 360 dividido el resultado de nuestra rotación en veces y nos va a dar nuestra rotación en dÃas. Y ¿qué hicimos con el indicador anterior? Pues entenderlo de manera lógica. Lo mismo va a ser aplicable para este indicador. Entonces, de una manera lógica, sin ni siquiera contemplar el resultado numérico que podrÃa arrojar este indicador ¿qué serÃa más conveniente como empresa para mÃ? Pues bien para mà serÃa conveniente que yo me demore, como empresa, en pagarle a mis proveedores. ¿Por qué? Porque puedo usar ese dinero en efectivo, o esa plata para proyectos, para inversiones, para otras lÃneas de negocio, o para lo que mi negocio requiera. Pero lo mismo, tenemos que analizar, ya lo habÃamos dicho anteriormente, la situación propia de mi negocio. Tengo ese poder de negociación para lograr unas cuentas por pagar con proveedores amplias. Es decir, digamos qué plazos de pagos más extensos puedo ampliar de 15 a 20 dÃas porque ya llevo, digamos que un tiempo considerable, es decir un año, dos años, con el mismo proveedor. Puede ser. Necesito analizar la situación concreta de mi negocio para saber por qué se está presentando eso. Estamos listos entonces para nuestro tercer indicador de operaciones, y este es la rotación de inventarios y también lo vamos a calcular de la misma manera. Es decir, en veces y después lo vamos a pasar a dÃas. Esto es igual al costo de ventas sobre el inventario. Y ¿qué numero nos arroja de acuerdo a esa relación? Pues la rotación de inventario en veces. Y ¿cómo lo interpretamos? Pues bien, vamos a hacer lo mismo. 360 dividido ese valor, y vamos a obtener un número en dÃas. Y ¿qué me conviene más dentro de mi negocio? Pues lo mismo. Vamos a aplicar nuestros principios lógicos para determinarlo. Y me conviene que mi inventario rote rápidamente. Es decir, que en el menor número de dÃas posibles yo me deshaga de mi inventario. Y esto aplica especialmente para productos de tecnologÃa porque se pueden volver obsoletos O productos perecederos. ¿Se imaginan que mis productos se dañen? Pues no los puedo vender después. Entonces yo quiero que mi inventario se venda rápidamente. Voy a dejarles un tip que no se encuentra muy comúnmente para, de una manera lógica, entender la fórmula. Y yo tengo causa arriba, efecto abajo. Es decir compro a crédito, por consiguiente tengo cuentas por pagar. Vendo a crédito, por consiguiente tengo cuentas por cobrar. Y lo mismo con el inventario. Ese tip es muy útil para, simplemente, entender la lógica detrás de ese indicador. Vámonos a nuestro indicador número cuatro. Y nuestro indicador básico final de esta serie de indicadores operacionales y es el KTNO. Ya habÃamos hablado un poco del concepto pero vamos a ampliarlo más. Vamos a entrar a definir más profundamente su significado, su razón de ser esa esencia que tanto nos importa en este curso. Asà que de manera numérica, nuestro KTNO resulta ser las cuentas por cobrar operativas, regularmente, nuestros clientes, más el inventario menos las cuentas por pagar operativas, comúnmente, los proveedores. Ahora, recuerden que este KTNO finalmente representa los requerimientos de efectivo en la empresa. Es decir, si aumentan necesito, como empresa, más efectivo, si disminuye, necesito menos efectivo. Pero a la hora de hacer un diagnóstico, no puedo guiarme simplemente por esta condición, por esta explicación que acabo de dar. ¿Por qué? Porque recuerden que tengo que analizar otros indicadores. Necesito entender la estrategia de la empresa, la coyuntura actual de la empresa, la razón de ser de la empresa y, además, comparar con periodos anteriores y con la industria misma. Muchas gracias por estar presente en esta lección. Vamos a aplicar esto para que no se quede simplemente en la teorÃa, para entender los indicadores que acabamos de describir. Entonces, no se pierdan la siguiente lección donde vamos a ver un caso práctico. De nuevo vamos a analizar el grupo Éxito, pero a la luz de algunos de los indicadores de operación que acabamos de cubrir en esta lección. Muchas gracias a todos.