[MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenidos todos de nuevo a otra lección de su curso fundamentos de financiamiento empresariales. En la lección anterior aprendimos el concepto del valor presente neto, su aplicación y además su cálculo en excel. Ahora, vamos a entrar a otro indicador para medir las bondades económicas de un proyecto o para hacer nuestro análisis de inversión. Y concretamente, nos vamos a detener en esta lección en la TIR o tasa Interna de Retorno y asà vemos que junto al valor presente neto, es decir, valor presente neto y TIR son los indicadores más usados universalmente para medir estos proyectos de inversión. Entonces, para nuestro ejemplo concreto tenemos una serie de años que serÃan 5 años y tenemos un desembolso inicial de 6,500 unidades monetarias. Por su parte en el perÃodo o año 1 tenemos un flujo de efectivo de 1,900 unidades monetarias, en el perÃodo 2 2,200, en el perÃodo 3 2,500, en el perÃodo 4 3,100, en el perÃodo 5 4,300 unidades monetarias. Y recuerden en la lección anterior aprendimos que para medir estos proyectos o para medir la viabilidad de los mismos nos ibamos a basar en los flujos de efectivo que estos podÃan generar. Y lo que tenemos que decidir finalmente es, como empresa me conviene entrar a este proyecto o no de acuerdo a un dictamen que va a ser basado en lo que el indicador me diga. Entonces, ¿qué serÃa la TIR? Entonces, lo primero si quisiéramos calcular la TIR manualmente lo podemos hacer pero tenemos que usar algo que se llama interpolación. Y resulta algo complejo y adicionalmente con las herramientas actuales como las calculadoras financieras y las hojas de cálculo que tanto usas como excel pues no tiene mucho sentido. De hecho, hay una función interna en excel que nos permite calcular esta TIR o Tasa Interna de Retorno. Entonces, hagámoslo como primera medida y después vamos a pasar a interpretar y entender este valor. Entonces la TIR en inglés serÃa Internal Rate Return, IRR y si lo hacemos en español serÃa TIR. Recuerden, excel automáticamente me pregunta los valores y simplemente voy a encerrar todo mi flujo de efectivos, todos, incluyendo el desembolso inicial. Le doy enter y tendrÃa mi Tasa Interna de Retorno, que para este caso en concreto es 27,49%. Pero entonces, ¿qué me dice la Tasa Interna de Retorno? Vamos a suponer acá como se dan cuenta, tengo una TIO que está atada a la Tasa Interna de Retorno lo hice intencionalmente para concluir algo posteriormente. Vamos a suponer que está mi TIO exactamente igual. pero entonces ibamos a decir, ¿qué me está diciendo finalmente mi TIR? Para eso, voy a calcular el valor presente neto como ya lo sabemos hacer, entonces recordemos lo que aprendimos en la lección anterior donde calculamos el valor presente neto. Entonces voy a poner el igual que corresponde a el sÃmbolo que pongo antes de empezar cualquier fórmula o el sÃmbolo más cualquiera de los dos y voy a poner Net Present Value en inglés porque yo tengo el excel en inglés la tasa que serÃa mi TIO que está acá y adicionalmente voy a poner los valores que serÃan todos menos el desembolso inicial, pero decÃamos que adicionalmente le tengo que restar ese desembolso inicial, por lo cual cierro paréntesis y le sumo porque ya está negativo, es decir, estoy restando finalmente el desembolso inicial. Y tengo un valor presente neto de cero. ¿Y por qué me dio un valor presente neto de cero? Pues bien, porque la TIR estaba exactamente igual a mi tasa interna de oportunidad. Entonces, puedo concluir que la TIR va a ser esa tasa de rendimiento que me da mi proyecto y que se serÃa equiparable a un valor presente neto de 0. Pero entonces si yo conozco mi tasa interna de oportunidad porque acá la cuadré exactamente para que nos diera cero, para entender el concepto mismo de la tasa interna de oportunidad. Entonces qué pasará si yo sé que la tasa interna de oportunidad, mi TIO es menor a mi TIR, pues me conviene el proyecto porque quiere decir que me está dando más, es decir, el proyecto en el cual estoy invirtiendo me está dando más de lo que me darÃa mi versión en productos convencionales digamos en proyectos convencionales o inversiones convencionales que ya conozco. Entonces, para concluir esto o para comprobar esto vamos a cambiar la TIO, entonces vamos a poner una TIO menor. ¿Qué pasa si yo pongo una Tasa de Oportunidad menor? Antes de hacerlo pensémoslo lógicamente si mi Tasa Interna de Oportunidades por decir cualquier cosa, el 15% pues yo estoy diciendo que la TIR es mayor, por consiguiente estoy generando valor, es decir, si llegase a poner el 15% que acabo de proponer pues automáticamente mi valor presente neto serÃa positivo, ¿cierto? Pues vamos a probarlo. Entonces, pongo el 15% le doy enter y efectivamente, dado que la TIR es mayor que mi TIO, estoy generando valor y estoy generando un valor presente neto positivo. Entonces cómo nos damos cuenta, si mi TIR de nuevo lo repito, es mayor a mi Tasa Interna de Retorno pues voy a generar valor y esta TIR en lÃneas generales me está diciendo la tasa en la cual mi valor presente neto es cero. Es decir, si está TIR yo la vuelvo a colocar acá volvámoslo a hacer, es decir, 27.49 mi valor presente neto es cero. Y si pongo otro valor menor por decir 12%, pues me va a dar 3,139 es decir, estoy generando valor. Pero si hacemos lo contrario, es decir, si coloco una tasa interna de oportunidad que es mayor a mi TIR pues debe ocurrir lo contrario, es decir, que estoy destruyendo valor y rechazo el proyecto, no me sirve. Entonces vamos a probarlo, si la Tasa Interna de Oportunidad mÃa fuera el 29%, vamos a ponerle 29, rechazarÃa el proyecto porque la Tasa Interna de Rentabilidad es menor a lo que me dan otros proyectos que yo ya conozco y que podÃa hacer por fuera de esta inversión. Y asà pues entonces analizando los eventuales escenarios cerramos esta lección de análisis de inversión en dónde estudiamos la Tasa Interna de Rentabilidad. Entonces ya estudiamos dos indicadores para medir la bondad económica de los proyectos, estudiamos el valor presente neto y la Tasa Interna de Retorno. No se pueden perder entonces la próxima lección, en dónde vamos a estudiar otro indicador para medir las bondades económicas de los proyectos de inversión, que es el perÃodo de recuperación. Asà pues, que les agradezco por estar acá tan pendientes de esta lección y nos vemos en nuestra siguiente clase. Muchas gracias a todos.