[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Vamos a hacer algún análisis de sensibilidad. Análisis de sensibilidad de lo que se trata es ver qué ocurrirÃa en la empresa si tenemos algunos imprevistos. Tenemos las dos herramientas básicas para leer y entender el negocio. Que son la cuenta de pérdida y ganancias y el balance. Las dos están enganchadas sobre todo a través del patrimonio neto y a través de las ventas. Claro, para nosotros nos interesa como managers de la empresa saber cómo van a reaccionar nuestros números y cómo van a reaccionar el futuro de la empresa si existen cosas que no podemos, que no esperamos quizá. Como por ejemplo qué. Bueno, vamos a ver nos gustarÃa saber cómo cambia el ROS, nos gustarÃa saber cómo cambia las NOF, cómo cambia el fondo de maniobra, cómo cambia la necesidad de crédito si una serie de eventos ocurren. Podéis pensar, bueno, ¿qué tipo de eventos pueden ocurrir? Bueno, ejemplos pueden haber muchÃsimos, vamos a poner alguno que nos puede ayudar. Por ejemplo, ¿qué pasarÃa si llegan nuevos competidores y provocan una caÃda de los precios? O los proveedores enfadados deciden subirnos los precios del coste de mercancÃa vendida. O imaginaos que no es suficiente con los camiones que tenemos y necesitamos comprar un camión nuevo. O quizá haya un problema con un empleado y resulta que tenemos que pagar una indemnización grande por despido. O los dueños del almacén nos suben el alquiler por el almacén, o sin embargo, nada que ver con la empresa, nos cambia el panorama económico y empiezan a subir los tipos de interés. O imagÃnate que la mujer de mister Lichstein se pone enferma y necesita someterse a una intervención quirúrgica que es bastante cara. O los proveedores acuerdan una entrega de los productos que se llama Just in time en vez de ir acumulando inventario. O los clientes tardan más en pagar a consecuencia de una crisis. Fijaos hay muchÃsimos eventos que pueden pasar, o revisamos las condiciones de pago con los proveedores y pactamos un pago a 100 dÃas. Fijaos, todo este tipo de decisiones que algunas dependen de nosotros y otras cosas son externas, nos van a afectar directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias y a la cuenta de resultados y al balance. Claro, a nosotros nos gustarÃa saber, cómo de sensible es nuestra pérdida y ganancias y nuestro balance a cambios de este tipo. Vamos a ver el primer ejemplo. Vamos a ver, lo primero, fijaos, una caÃda de precios o un cambio en el coste de mercancÃa vendida va a ser algo que tiene que ver con el margen que va a estar cambiando algo nuestra pérdidas y ganancias en la parte de arriba del todo. Un no tener suficientes camiones, tener que cambiar uno o pagar una indemnización por un despido o pagar el alquiler del almacén, del almacén son cosas que están dentro de los gastos operativos que son los que llamamos OPs, esto nos cambiarÃa los OPs de algún modo. Un cambio en los tipos de interés a nivel de economÃa nos cambiará los tipos de interés que nos aplica el banco a nosotros por la deuda, por lo tanto nos cambiará los financial expenses o los intereses generados por la deuda. Una intervención quirúrgica de la mujer de Lichstein va a hacer que mister Lichstein va a necesitar llevarse más dividendos a su casa, por lo tanto menos dinero para reinvertir en la empresa. Y esto hace que nos cambie la polÃtica de dividendos. Un cambio de existencias a Just in time o los clientes tardando más en pagar o nosotros pagando más tarde a los proveedores, son todos cambios que van a afectar a los ratios operativos de dÃas y esto va a afectar directamente a las NOF. Y luego un crecer más o menos de lo que tenÃamos previsto, va a cambiar precisamente ese crecimiento suspendido que tenÃamos, y esto va a cambiar la boca del cocodrilo y el crédito necesario para subir o bajar en nuestras ventas. Fijaos, en concreto, vamos a pensar en el tema del margen, you sea por una caÃda de precios o por una subida de coste de mercancÃa vendida, podemos hacer un análisis de sensibilidad. Fijaos, en nuestro ejemplo ahora mismo, el margen que tenemos es del 23%. Y estos son los resultados en los años siguientes 2008, 2009 y 2010. Estos números you estáis muy familiarizados con ellos, porque tenemos un ROS del 1.7, 1.8 y 2, y tenÃamos unas lÃneas de crédito con el banco de 469, 598 y 744, que era el cocodrilo que se abrÃa. Fijaos ahora, ¿qué pasarÃa si el margen en vez de ser del 23% fuese de 21? Pues fijaos, del 21% el margen significa que tenemos, ganamos dinero por cada panel que vendemos. Por lo tanto, una caÃda de solo 2 puntos en el margen, fijaos qué ocurre con el ROS, que un 0,1%, 0,2, 0,3 nos baja el ROS muy poquito. Como el ROS nos baja muy poco, podemos reinvertir menos en el ROS, en la empresa, por lo tanto las lÃneas de crédito que vamos a necesitar son mayores a lo largo de los años como podéis ver. En vez de ser 4, 5 y 7, ahora es 5, 7 y 9. Si el margen en vez de 23% es de 25%, vamos a tener una empresa un poquito más saneada, vamos a tener un beneficio más alto, del 3 con 2 al 3 con 6 en el ROS, y luego eso va a hacer que las lÃneas de crédito con el banco van a ser un poco más bajas. Si os fijáis, ahora you tenemos 414, 469 y 520. Entonces, estas pequeñas variaciones en el margen hacen que nuestra empresa sea más sólida o sea un poquito más débil, ¿no? Fijaos que ha habido ahà un incremento en el ROS, las NOF sin embargo siguen siendo estables, independientemente de cualquiera de los tres cambios en el margen. Es una cosa muy interesante, porque las NOF nos van a depender de las ventas y no nos están dependiendo casi nada de ese cambio en el margen. Eso significa que las necesidades operativas del fondo van a tener que ser financiadas igualmente. Entonces, si eso no cambia, ¿qué es lo que está cambiando? Lo que está cambiando es el fondo de maniobra que está aumentando. Y aumenta gracias a que el fondo de maniobra, una de sus partidas es el patrimonio neto, dentro del patrimonio neto está el beneficio y el beneficio lo estamos subiendo gracias a tener más margen en este caso. Y como consecuencia el crédito baja. Veamos esto, esto es un pequeño análisis de sensibilidad para ver cómo reaccionan los números a un cambio de margen. PodrÃamos hacer exactamente lo mismo para ver qué pasa con el Opex. Si os acordáis, en este caso el Opex puede ser el camión extra o la indemnización a ese trabajador, hasta ahora habÃamos hecho Opex un 19% de las ventas. Os acordáis que en el 2004 habÃamos empezado en un 29% de las ventas, en 25% de las ventas, 24, y luego 20 y luego 19. Y a partir de ahà hemos dicho que hemos llegado a un nivel de eficiencia donde no lo podrÃamos bajar más. Ahora que estamos en 19 podrÃamos pensar, si consiguiésemos contratar a un buen consultor que nos bajase un poquito más el coste, pues quizá podrÃamos conseguir un Opex del 17%. En ese caso, fijaos qué ocurre, que el ROS casi se multiplica por dos, estamos pasando de 1,7 a 3,2 y luego las lÃneas de crédito por esa subida del ROS nos están bajando bastante. Sin embargo, un pequeño cambio hacia arriba, un Opex un poco más alto de lo esperado, que puede ser un descuido en el control de los costes, que le pasa a muchas empresas, va directamente pum, a la lÃnea de resultados. Y resulta que ahora mismo con un Opex solamente de 2 puntos más tenemos un ROS you que es 0,1%, 0,2% y 0,3. Lo que implica que casi nada del beneficio se puede reinvertir en la empresa y lo que implica que conforme queremos seguir creciendo, todo ese crecimiento lo va a tener que financiar el banco con el crédito, por eso el crédito aquà se nos va por las nubes, 526, 730, 971. Entonces aquÃ, ¿qué ha pasado? Se ha reducido el ROS, las NOF de nuevo se han mantenido estables y lo que cambia es el fondo de maniobra y el crédito. Fijaos, si cambia de panorama económico y suben los tipos de interés, aquà lo que nos cambiarÃa serÃan los tipos de interés por la deuda. Ahora mismo con el banco tenemos un 6%. Fijaos, si los tipos de interés fuesen más bajos, tendrÃamos que pagar menos intereses por la deuda, tendrÃamos más ROS y tendrÃamos que tener más crédito. Esto casi antes de enseñar otra tabla, you queda claro, ¿verdad? Fijaos que ahora con un interés de 3% que es la mitad, fijaos en la lÃnea de resultados financieros. En el interés con el 6%, la lÃnea de resultados financieros tenemos menos 35, menos 41, menos 48, en miles de euros. Si el interés fuese el 3%, estarÃamos pagando exactamente la mitad. 17.000 euros, 20.000 y 23.000 euros, estamos gastando menos dinero de intereses financieros, por lo tanto tenemos un ROS más alto, por lo tanto reinvertimos más, por lo tanto tenemos que pedir menos crédito al banco. Y viceversa, si estuviéramos en una situación como la que estamos actualmente en el año 2018, donde los tipos de interés en Europa y Estados Unidos van a empezar a crecer, pues en cuanto los bancos nos cobren más, los resultados financieros van a ser más altos y el ROS se nos va a lastimar. Podéis preguntar, pero, ¿por qué hacemos este análisis de sensibilidad? Bueno, quizá porque si estamos haciendo un planteamiento de en qué momento estamos en la economÃa y preveéis un cambio en los tipos de interés, sabiendo que van a subir los tipos de interés en el futuro y que el ROS se nos va a lastimar y eso nos va a hacer que tengamos que pedir más dinero al banco, quizá you podemos decir, bueno voy a tener que reaccionar de algún modo, o bien negocio mejor con los proveedores y los mejores precios, o bien intento subir los precios, o bien intento apretar los costes. Pero se que si esto va a venir, voy a tener que anticiparme y voy a tener que tomar alguna decisión al respecto. Porque si no, nos va a caer el ROS, las NOF se mantienen estables y el fondo de maniobra cambia y el crédito va a subir. [MÚSICA] [MÚSICA]