Veamos en este video qué es la colaboración. "Niños, júntense en grupos de cinco y colaboren". Bueno, ¿qué significa eso? ¿Qué significa que colaboren los niños? ¿Cuál es la diferencia entre cooperar y colaborar? Vamos a partir analizando cuáles son los atributos de la colaboración. ¿Qué tiene que ocurrir cuando colaboramos? Lo primero es que haya un objetivo común. Lo que tenemos acá es un grupo de música. Ustedes comprenderán que, si no tienen un objetivo común, lo que se va a escuchar va a ser cualquier cosa. Es evidente que están colaborando y que tienen un objetivo común. El segundo es la interdependencia positiva en que hay roles, se asignan roles y cada uno tiene que asumir su rol pero, en relación a los otros actores. Fíjense, el jugador que en este instante disparó la pelota, probablemente no la disparó al arco, se la disparó a un compañero para que, con un cabezazo, la tirara al arco. Y aquí hay dos roles claramente definidos, el que entrega la pelota, el que va a dar el cabezazo. Y hay una interdependencia positiva entre ambos, porque el que va a pegar el cabezazo, si no recibe la pelota, no puede pegar el cabezazo. Y, por otro lado, el que dispara la pelota no tiene el ángulo para llegar al arco. Eso es interdependencia positiva, que hayan roles claros y que esos roles se complementen. El tercero, que tiene que haber coordinación y comunicación. Fíjense estas personas que están reforestando, tienen que coordinarse y comunicarse para saber dónde van a poner las plantas, y no ponerlas muy cerca ni muy lejos porque, cuando crezcan estas plantas, no se estorben entre ellas. Entonces, a veces la coordinación y la comunicación es verbal y, en este caso, no era verbal. Hay un entrenamiento previo, bien, señales, se entendían por sus posiciones, pero centrar la coordinación y la comunicación para que haya una colaboración. Porque, si no nos coordinamos, el tipo no va a poder pegarle el cabezazo, y no nos comunicamos, no vamos saber qué es lo que está ocurriendo. Apoyo de pares. Acá tenemos un programa que permite escribir a varias personas simultáneamente. Entonces, lo que ocurre es que mientras uno escribe, los otros por detrás puede estar ayudándole. En este programa de escritura de Google, varias personas pueden estar escribiendo y apoyando la otra persona, o sea, de que entre el grupo terminan construyendo a través del apoyo que se da. La responsabilidad individual. Cada uno es responsable de sus actos y pongo esta foto porque el tipo está en un andamio, si el andamio no está bien construido, ¿qué va a ocurrir? Que se va a morir esta persona. La persona que construye el andamio es responsable de sus actos, cada uno es responsable de sus actos. El tipo que disparó la pelota para que el otro le pegara el cabezazo era responsable de su acción, él era responsable. Y el tipo que iba a pegarle el cabezazo, él era responsable de pegar el cabezazo adecuado. Cada uno en el grupo es responsable de sus acciones. Y, mientras estamos desarrollando la acción es fundamental que se sepa qué está pasando, la información de los estados de lo que está ocurriendo, en el fútbol es claro, se ve dónde está la pelota, se ven los actores. Acá tenemos un Doodle en el cual un grupo de personas se ponen de acuerdo cuándo van a juntarse a realizar una cierta acción, informar el estado. En los músicos que están tocando, ahí también saben muy bien el estado, porque lo están escuchando, es decir, en la colaboración tenemos que conocer qué está ocurriendo con cada uno de los actores. Y terminamos con la recompensa común. Acá tenemos un grupo de niños que están trabajando y que le van a poner a todos la misma nota, la misma felicitación, los reproches, por el trabajo que todos realizaron. Un equipo de fútbol, no es que gane el arquero o que gane el delantero, todos ganan, todos pierden. En la orquesta, no es que el primer violín gana y el cello pierde, todos ganan o todos lo hacen mal. La recompensa es común en el trabajo colaborativo. O sea, la pregunta es, ¿cuál es la diferencia entre trabajo cooperativo y trabajo colaborativo? Acá tenemos una empresa de muchos trabajadores que están armando algo, cada uno arma su cosa y se repartieron la pega como, por ejemplo, en esta prueba, hay tres preguntas, no es una prueba, es un ejercicio, el profesor dice, "ya, niños, van a hacer durante la clase en grupos de a tres, tienen que resolver estos tres problemas en grupo". Entonces los niños dicen, "tú haces la uno, tú haces la dos y tú haces la tres". Eso no es colaboración, eso es cooperación, se repartieron la pega, igual que acá que se repartieron el trabajo, pero no están colaborando, están cooperando. No hay una interdependencia, no hay roles definidos, hay un objetivo común, terminar este trabajo o terminar este otro trabajo. Pero, básicamente, no están trabajando como un equipo sobre un objetivo específico, por ejemplo, la pregunta uno, simplemente se repartieron el trabajo. En cambio, acá, este auto de carrera, acá están colaborando. Hay roles muy definidos, cada uno responsable de su trabajo, interdependencia positiva. Y el resultado es el mismo para todos. Lo central, roles bien definidos que sean interdependientes entre sí, por ejemplo, cuando está operando un grupo, el médico, el especialista, el arsenalero, el anestesista, cada uno tiene su rol, y hay una interdependencia clara entre estos roles. Resumamos, al tirar la cuerda, cada uno tira un poquito, se repartieron la pega. Sin embargo, acá, los médicos que están operando, claramente están colaborando.