[MÚSICA] [MÚSICA] Hola a todos y todas. Estamos acá nuevamente en nuestro curso, Formación Docente basada en la práctica para desarrollar habilidades del siglo XXI. En este segundo video nos centraremos en las explicaciones pedagógicas como modelos para el desarrollo de las habilidades de comunicación. Como siempre la ruta de aprendizaje. Aprenderemos en este video, a analizar criterios para implementar explicaciones pedagógicas como modelos para el desarrollo de habilidades de comunicación. En la contextualización nos vamos a preguntar, ¿cómo realizar explicaciones que favorezcan el aprendizaje? Si entramos a un aula universitaria podríamos encontrar una explicación de este tipo. Aquí vemos claramente que este componente se conecta con este y así se produce el proceso. Notemos que en esta explicación pedagógica, el docente universitario no incorpora la perspectiva de los estudiantes, no explica mirando a los estudiantes. Tampoco hay necesariamente una explicitación del razonamiento lógico que subyace, y tampoco usa un lenguaje comprensible para los estudiantes. Por lo tanto, ¿qué aprenderemos sobre explicaciones pedagógicas? Recuerden que en este último módulo trabajaremos en la articulación entre práctica generativa en este caso, explicaciones pedagógicas. Habilidades del siglo XXI, en este caso, Comunicación, y Pedagogías de la práctica. Y trabajaremos con representaciones. Para ello, vamos a introducir este trabajo a través del video de la profesora Verónica Lillo, de su curso de Gestión de Aulas Heterogéneas, en el cual ella está implementando una experiencia de aula invertida. En este video ella introduce la pregunta, ¿el curso es un grupo? Veamos. [MÚSICA] >> Hola, bienvenidas y bienvenidos a nuestro curso de gestión de aulas. En esta clase, les invito a reflexionar sobre la pregunta, ¿el curso es un grupo? Nuestros objetivos son dos. El primero, analizar el concepto de grupo y su aplicación al contexto escolar. El segundo, caracterizar a ese grupo escolar. Les invito a conocer una historia, una hermosa historia. Se cuenta que un antropólogo propuso un juego a un grupo de niños de una tribu de África. Puso una canasta de frutas al lado de un árbol, e invitó a los niños a hacer una carrera. El primero que llegue, se quedará con la canasta de frutas. Cuando dio la señal para que corrieran, los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos. Luego, se sentaron y disfrutaron con alegría de la canasta de frutas. Cuando el antropólogo les preguntó, ¿por qué corrieron así? Si uno de ustedes podría haber ganado. Los niños le respondieron, Ubuntu, ¿como uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes? Ubuntu en la cultura choza de África, significa, yo soy porque nosotros somos. Una persona es una persona a causa de las demás. Nelson Mandela, alguien que personifica el Ubuntu, plantea que este término tiene varias acepciones, sin embargo, en definitiva, la pregunta es, ¿estás para hacer algo con el fin de formar parte de tu comunidad, para así ir mejorándola? Estas son las cosas importantes de la vida, las que de verdad deberíamos apreciar. Retomemos ahora nuestra pregunta inicial. El curso, ¿es un grupo? ¿Por qué? Pon en pausa a tu video y reflexiona. A base de tu reflexión, te invito a analizar lo siguiente. Sabemos que los grupos poseen características, procesos, y formas de expresión que permiten identificarlos como tal. Que bastan sólo dos personas para constituir un grupo. También sabemos que en un curso participan varias personas. Hasta aquí podríamos concluir entonces, que efectivamente un curso si es un grupo. Sin embargo, no todos los grupos son iguales. No es lo mismo un grupo unido por la música, que un grupo unido por el deporte. Claramente son diferentes. Tan diferentes como el grupo con el que nos trasladamos hoy día en un vagón del metro. Como el grupo que conforma tu familia, como el grupo que constituye una pareja. Es legítimo entonces, plantearse la pregunta, ¿qué es un grupo escolar? ¿Qué lo caracteriza? La clase es un grupo de trabajo cuya finalidad no es la elaboración de algún producto externo al propio grupo. Como ocurre en casi todos los grupos de trabajo. Sino la producción de cambios cualitativos en los individuos que la integran. Éstos cambios se refieren tanto a las actitudes y al comportamiento, como la adquisición de conocimientos. El grupo escolar puede ser definido como un conjunto de personas que se da una determinada estructura, manteniendo en sus miembros una relación interdependiente, lo cual, posibilita acciones cooperativas en la consecución de un determinado fin. El cual, es asumido conscientemente por todos y cada uno de sus integrantes. Analicemos las características de un grupo escolar. La primera característica es la interacción, que se define como la capacidad de establecer relaciones de confianza y afecto entre los distintos miembros del curso. Es la vinculación esencial para la constitución del grupo. La interacción es un derecho de todos los estudiantes, lo cual muchas veces no es intencionado por sus profesores. Todos podemos recordar a más de algún compañero o compañera con la cual nunca nos relacionamos. Otra característica, es la comunicación. Concebida como aquel proceso a través del cual interactúan los miembros de un grupo compartiendo un lenguaje común. Con respecto a las normas, todo grupo requiere de ciertas reglas que regulen el comportamiento de sus miembros, deberían surgir de la conciencia colectiva, de como nos interesa relacionarnos, para avanzar a los propósitos que nos vinculan. Es de vital importancia que las normas surjan del acuerdo de todos los integrantes como condición para su adhesión. La estructura, es la organización del grupo, es la asignación de roles y funciones para el logro de las metas. En la actualidad, se reconoce el valor de un sistema de trabajo colaborativo y comunitario. Las metas, son los objetivos que el grupo se plantea, estas deben ser comunes para todos los miembros, y también deben responder a intereses individuales y grupales. La cohesión es el deseo a mantenerse unidos y de acuerdo en lo esencial. Finalmente, la característica más importante es el sentimiento de pertenencia, hay algunos autores que plantean que todo lo que hace un ser humano es por el deseo de pertenecer. Pertenecer a una familia, a un grupo de amigos, a un curso, a una sociedad que lo acoja, y le permita desarrollar un proyecto de vida personal y social. El sentimiento de pertenencia es Ubuntu. ¿Qué aprendimos hoy? A diferencia de otros grupos, el grupo escolar requiere de una serie de características y condiciones, las que deben responder al verdadero sentido de su vinculación. Lo anterior significa que no es suficiente constituir un curso, es necesario transformar a ese curso en un verdadero grupo escolar. Es por ello, que una de las principales tareas del profesor y la profesora, es la conformación de su curso en grupo escolar. Es avanzar hacia una verdadera comunidad. Ubuntu. Muchas gracias por tu adhesión en esta oportunidad [INAUDIBLE] [MÚSICA] >> Ahora que hemos visto el video, nos preguntaremos ¿qué es una explicación pedagógica? Es una práctica generativa a través de la cuál se busca hacer visible y explícito un contenido, una estrategia o un razonamiento específico de una disciplina. ¿Para qué? Para promover el aprendizaje de los y las estudiantes. Las explicaciones pedagógicas pueden ser de distinto tipo. Podemos encontrar construcciones multimodales, ¿qué quiere decir ésto? Que utilizamos tanto el lenguaje verbal como el visual, acompañados de ejemplos, para facilitar la comprensión de un determinado concepto. Pero también podemos usar simulaciones y modelamientos. En este caso, trabajaremos sólo sobre la construcción multimodal, en particular el uso de video. Recordemos que este es un género pedagógico a través del cuál se reconstextualiza conocimiento y prácticas discursivas disciplinares, para el aprendizaje de los y las estudiantes. ¿De qué forma entonces, podremos introducir explicaciones pedagógicas en la formación inicial docente? A través del uso de videos, es decir el formador de profesores puede producir sus propios videos para explicar concepto y a través de este ejercicio, aprovechar de usarlos como modelos para introducir la explicación pedagógica como práctica generativa y desarrollar las habilidades del siglo XXI en este caso, la comunicación. ¿Por qué el uso de videos podría favorecer el aprendizaje sobre explicaciones pedagógicas? Porque cuando desarrollamos un video de 5 a 7 minutos tenemos que tomar una serie de decisiones. En primer lugar, necesitamos determinar una lógica de aprendizaje según el objetivo. En el caso del video que observamos, la profesora utiliza dos estrategias. En primer lugar, plantea una pregunta. El curso, ¿es un grupo? Y además enfatiza la presencia de dos objetivos, lo que lo remarca con sus gestos. También podemos usar otra estrategia. Por ejemplo, nosotros en este módulo usamos la ruta de aprendizaje, a través de la cuál se explicita todos los pasos a través de los cuales, se va explicando un concepto. Además tenemos que ser capaces de seleccionar ejemplos y representaciones, para facilitar la compresión. En este caso, la profesora para introducir la pregunta, el curso es un grupo, utiliza una anécdota, Ubuntu. Yo soy porque nosotros somos. Y también utiliza representaciones visuales, para mostrar distintos criterios de organización de los grupos. En tercer lugar, es importante hacer visible los razonamientos y la conexión es a través de recursos multimodales, quién muestra la integración entre las ideas. En este caso, se utiliza una infografía a través de los cuales se enfatiza, los distintos criterios que configuran el grupo escolar. Además es también necesario destacar las ideas claves por aprender. Lo podemos hacer a través de viñetas, donde ponemos las ideas esenciales pero también podemos usar el color para focalizar la atención sobre las ideas relevantes y por último, necesitamos considerar el uso de un lenguaje académico comprensible para los estudiantes. La profesora aquí se dirige a los estudiantes, los involucra y a la vez paulatinamente va introduciendo un lenguaje disciplinar específico. ¿Qué implicancias tiene lo que hemos aprendido para la formación inicial docente? A través de videos, el formador de profesores puede no sólo explicar conceptos del curso sino también introducir esta práctica generativa, con el fin de entregar variados modelos durante la formación inicial docente. ¿Qué hemos aprendido? A analizar criterios para implementar explicaciones pedagógicas como modelos para introducir esta práctica generativa y para el desarrollo de habilidades de comunicación. Y además hemos propuesto el uso de explicaciones pedagógicas por parte de los formadores de profesores, a través del uso de videos breves como construcciones multimodales, que favorecen no sólo el aprendizaje de los contenidos del curso sino también ofrecen representaciones de esta práctica generativa y de las habilidades de comunicación. Atrévete. ¡Haz tu video! [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]