Hola, ¿qué tal? Se acordarán de la clase pasada que nuestro objetivo central es transformar los aprendizajes. Y un elemento básico en el aprendizaje es, sin duda, lo que hace el alumno fuera de clase. Y vimos de que queríamos pasar de una sala de clase, donde el alumno practicaba los elementos más básicos de Bloom, a uno donde el alumno en clase practicaba los elementos relevantes de Bloom, con lo cual el trabajo que queda para el hogar o el trabajo fuera de clase, es principalmente los dos elementos más básicos de Bloom. Ahí estamos enfocando. Pero ¿cómo podemos ayudarle realmente al alumno a tener un mejor aprendizaje? Para esto nosotros buscaremos, ocuparemos como elemento central la evaluación formativa. La evaluación formativa, como ya lo vimos, es aquella que ocupamos la evaluación, como una herramienta para el aprendizaje, en contraste con la evaluación sumativa, donde evaluamos para conocer el estado del alumno y darle una nota o darle un desempeño, indicarle el desempeño. Entonces, lo que ocuparemos, la evaluación para darle al alumno los elementos necesarios para que él pueda entender qué está haciendo correctamente o incorrectamente para mejorar su aprendizaje. También vimos que nosotros teníamos fuera el aula, como uno de los elementos centrales para apoyar el aprendizaje independiente, el alumno, los videos y no solamente los vídeos, sino también otros recursos. Ahora, el alumno al ocupar los vídeos, y sumarle la evaluación formativa, lo que estamos haciendo es decirle: "qué has aprendido de los vídeos que tú estás observando". Eso es lo que nos interesa a nosotros principalmente, es poder ocupar, de alguna manera, la evaluación formativa como una herramienta para la mejora del proceso aprendizaje. Ahora, ¿cómo estructuramos la evaluación? ¿De qué manera nosotros podemos realmente apoyar a este alumno? Y lo que hacemos, después de un cierto tiempo, después de haber visto algún concepto que está cerrado, y ver si ese concepto cerrado realmente el alumno lo está captando. Entonces, como se ve en la diapositiva, hay una pregunta inicial central respecto se concepto, y vemos si el alumno lo aprendió o no. Si no lo tiene adecuadamente, según esa pregunta, tenemos que entregarle algún tipo de retroalimentación, un "feedback". Si lo tuvo incorrecto, no solo tenemos que entregarle ese "feedback", sino asegurarnos realmente que ese concepto fue apropiado por el alumno, y para eso le entregamos una segunda opción, no le damos la misma pregunta, hacemos una pregunta recuperativa en que preguntamos desde otro punto de vista ese concepto. Y, si no está adecuado, tenemos que volver a entregarle elementos para que él pueda realmente comprender ese concepto. Si lo tuvo correcto, no necesita ese "feedback", no necesita esa retroalimentación. Si estaba correcto desde el comienzo esa pregunta inicial, siempre es aconsejable que se profundice y veamos hasta dónde él, y él entienda hasta dónde tiene realmente esos conceptos adecuadamente capturados, los ha entendido adecuadamente. Por eso hay una segunda pregunta de profundización, que también se aplica una vez que se llega de la pregunta recuperativa. Y ahí también está la idea de que si no están bien adentrados esos conceptos, haya un "feedback", haya una retroalimentación. Se toma un proceso en que tenemos preguntas, en que vemos que si está adecuado ese concepto o no, y podemos apoyar a ese alumno con la segunda pregunta de profundización, y una segunda pregunta cuando no están correctamente adentro esos conceptos. Veamos entonces un ejemplo de lo que hemos estado analizando. Tenemos esta pregunta y la cual dice, ¿cómo los templos egipcios y mayas pudieron mantenerse por tanto tiempo? Y esta es una pregunta tanto de análisis como de evaluación, porque hay que definir una rúbrica, un criterio que nos permita analizar realmente por qué se pudo hacer por tanto tiempo. Entonces lo que tenemos acá, estamos analizando un contenido por un lado, y por otro lado estamos viendo si son capaces de poder definir criterios para ver si son estos elementos comprendidos dentro de un cierto elemento. Ahora, lo que hacemos nosotros al pensar en la evaluación formativa, no solamente mirar los videos, sino mirar todos los recursos que están disponibles fuera del aula, lo mencioné anteriormente. Por ejemplo, los videos, material complementario, un sitio web, incluso programa de simulación u otros, no nos cerremos a todas las posibilidades que nosotros podemos tener disponibles. Ahora, ¿podemos hacer evaluación formativa dentro del aula? Claro, miramos fuera del aula, ahora miremos dentro del aula, y lo que tenemos acá es una foto que tomé en el Museo de la Guerra de Hanói, en Vietnam, en que vemos que en los años sesenta un profesor vio cómo podía interactuar con sus alumnos con simples pizarras, aquí el elemento es cómo el alumno puede ser un actor del aprendizaje con la mediación del profesor. Hoy en día tenemos recursos tecnológicos que nos ayudan a hacer eso, los "clickers", que como muestra la figura, son dispositivos que el alumno aprieta y que se proyectan a la pantalla, de tal manera que se vea qué contestaron los alumnos. Hoy en día ya no necesitamos dispositivos especiales, hay "software" que se pueden instalar en los teléfonos, como el "Mentimeter", el "Nearpod" u otros similares como el "Padlet", o lo que vamos a ver ahora, en el cual me quiero quedar, que son los "Plickers". Los "Plickers" yo diría es el más interesante todos, porque los alumnos no requieren de un dispositivo tecnológico, los alumnos simplemente tienen una hoja con un código que van moviendo y girando, y ese código que se gira, son las distintas alternativas que el alumno contesta. Entonces, hoy día la tecnología nos ha abierto un camino, y con los "Plickers", especialmente, muy simple de implementar. Lo que hace el profesor, es tomar su teléfono y leer estos códigos de los distintos alumnos, y de esa manera saber qué contestaron los alumnos, y lograr esa misma interactividad que se lograba en los años 60, pero ahora de una manera mucho más dinámica y además almacenando la información. Entonces, ¿qué es lo que estamos haciendo? Lo que estamos haciendo es implementar la evaluación formativa tanto dentro como fuera del aula, y los invito a seguir un vídeo especializado sólo de la evaluación formativa en la dirección que ustedes tienen en la pantalla. Entonces, yo le diría, para cerrar, que lo que hace la evaluación formativa es evaluar el estado en que se encuentran los alumnos, tanto dentro de la clase como fuera de ésta. Fuera, a través de herramientas como las que bien que nosotros entregamos "feedback", según criterios preestablecidos, como una estructura, como las mostré, o dentro de la clase con herramientas tecnológicas que son muy poderosas para apoyar al profesor.