En este segundo video analizaremos qué entendemos por pensamiento crítico y lo estructuraremos a través de de dos sesiones, una en que veremos a Bloom y, la segunda, que veremos a Facione. Facione es más relacionado con pensamiento crítico, Bloom con habilidades superiores. Yo diría que, simplemente, se complementan las unas con las otras y no podemos decir que unas son más complejas que las otras. Partamos con Bloom. En la base de Bloom se encuentra el recordar y, simplemente, es saber qué significan los distintos rótulos, los distintos nombres. Por ejemplo, en la foto ven a un niño que reconoce un cierto animal y, al reconocer al animal, sabe lo que significa ese animal. Enseguida entendemos el entender. El entender tiene dos dimensiones. El primero, a una cierta situación como en el ejemplo, el fuego, la niña interpreta peligro y grita. Ese decir al entender significa el interpretar una cierta situación. Entender también significa inferir, el darse cuenta que algo tiene una consecuencia con respecto a otro, y pongo a Darwin, porque Darwin lo que hace principalmente es inferir cómo evolucionaron las distintas especies. Después de entender aparece el aplicar. Y aplicar significa que uno conoce reglas y principios, y puede implementar algo como, por ejemplo, construir un avión siguiendo ciertas reglas, ciertas indicaciones, aplicar normas y principios. Siguiendo en la cadena tenemos analizar, y esto es más complejo, donde tenemos que reconocer objetos y saber relacionar esos objetos y, al relacionar esos objetos, realmente analizar una cierta situación. Es decir, resumiendo dónde vamos hasta ahora es, primero, simplemente recordar los rótulos de objetos. En el segundo, reconocer situaciones e inferir sobre esa situación. En el tercero, conocer ciertas normas, ciertas indicaciones y ser capaz de seguir esas indicaciones. Y ahora nos encontramos en analizar, donde reconocemos objetos y sabemos relacionar esos objetos. Al relacionar los objetos, analizamos la situación. Siguiendo la jerarquía viene evaluar. En evaluar es no solamente saber aplicar criterios y rúbricas, saber aplicar ciertos elementos que nos han entregado y ver si están presentes, sino saber construir esos criterios. Es decir, un evaluador no solamente sabe aplicar criterios, sino también sabe construir esos criterios. Y en la cúspide de Bloom está el crear. Y crear es, básicamente, generar nuevos conceptos, ser capaz de crear conceptos. Y pongo Waze como un ejemplo de una aplicación, en que a alguien se le ocurrió que con un GPS y una base de datos, era posible ayudar a las personas a encontrar los caminos más efectivos dentro de una ciudad. Pero apliquemos, ahora, Bloom y démosle sentido a Bloom dentro de una cierta situación. Acá tenemos una cierta historia entre un cliente y un vendedor. De hecho, esta situación es real, ocurrió. Y analicemos utilizando Bloom, qué sucedió y qué habilidad no pudo realmente desarrollar en forma adecuada la persona que es el vendedor. Cliente, "quiero cambiar mi iPhone 3 por un nuevo iPhone. El vendedor dice, "¿cuál iPhone?" Cliente, "no sé, por el que se pueda, por un iPhone 4, por ejemplo". El vendedor retruca, "no, en esta compañía no lo puede cambiar por un iPhone4". Contesta el cliente, "¿por cual lo puedo cambiar entonces?". Y el vendedor dice, mirando el catálogo, piensa unos largos minutos y dice, "por un Samsung Galaxy Ace 3, por un Motorola Moto X+1". El cliente dice, "qué lamentable, y, ¿no se puede por un iPhone?". El vendedor dice, mirando su catálogo nuevamente, "Sí, sí puede, mírelo, puede cambiar por un iPhone 4A". Y el cliente dice, "¿pero cómo?, ¿eso no es iPhone 4?". Y dice el vendedor, "no señorita, usted me pidió un iPhone 4, lo que le estoy ofreciendo es un iPhone 4A". Analicemos, entonces, qué estaba sucediendo acá y veamos a través de Bloom como un prisma para comprender qué habilidad falló. Cuando parte, el cliente dice que quiere cambiar un iPhone, el vendedor sabe qué es un iPhone y que se pueden cambiar productos, entonces tenemos lo más básico de Bloom, en que está recordando rótulos, un iPhone que se pueden cambiar las acciones. En la segunda, cuando el vendedor mira el catálogo y dice que lo puede cambiar por un Samsung Galaxy, lo que hace es inferir, no está reconociendo un incendio como en el ejemplo que teníamos anteriormente, pero reconoce que, a través del catálogo, puede hacer una cosa por otra, puede cambiar el teléfono que tiene por un Samsung Galaxy Ace II, o sea, tenemos la segunda. En la tercera, el vendedor aplica una norma de la empresa en su respuesta al cliente, dice, "mire, no lo puede cambiar por un iPhone 4" y aplica la norma. O sea, es capaz de hacer esta acción de Bloom, pero donde falla realmente el vendedor es cuando dice, "¿puedo por una iPhone 4, por ejemplo?", y el vendedor dice, "no, por una iPhone 4 no, por un iPhone 4A". Porque de lo que no es capaz es darse cuenta que el por ejemplo no es una variable fija, es una variable que puede realmente instanciarla de otra manera, no sabe relacionar adecuadamente los objetos y no se da cuenta que un iPhone 4A es también un iPhone 4. Ahí es donde falla, falla al analizar y es muy fácil poder equivocarse al analizar, porque lo que uno tiene que hacer es darse cuenta de que tiene que generalizar. Esta misma semana volé en el avión y me dice la azafata, "¿quiere desayuno?". Y le digo, "okay, dame desayuno". Me dice "No, no, no, yo necesito una respuesta, sí o no". No fue capaz de darse cuenta que "okay" era "si". Entonces, analizar es algo que puede ser complejo para algunas personas y, ¿podemos arrollar eso con nuestros niños? Por supuesto que sí, y más adelante lo haremos. Entonces, lo que nos queda ahora es analizar la segunda parte del pensamiento crítico que es Facione. Y eso viene en el video siguiente.