[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] Hola a todos y todas, estamos acá en nuestro curso de formación docente basado en la práctica para desarrollar habilidades del siglo 21. En este video nos centraremos en retroalimentación entre pares aproximación por el desarrollo de la colaboración. Como siempre nos acompaña la ruta de aprendizaje, Aprenderemos a tomar decisiones para aproximarse a la retroalimentación entre pares con el fin de aprender a colaborar profesionalmente. ¿Cómo aprender a colaborar entre docentes? En la contextualización estamos dentro de una situación de escuela y escuchamos el siguiente diálogo. Niños y niñas vamos a comenzar nuestra clase de hoy, cerremos la puerta para empezar. Notemos que este profesor o profesora indica que va a cerrar la puerta para comenzar la clase. Sin embargo, sabemos que la cooperación y la colaboración son fundamentales para la profesión docente. Entonces, ¿cómo aprender a colaborar entre pares? En este video nos centraremos específicamente entonces en la práctica generativa de retroalimentación para desarrollar la habilidad de colaboración y eso lo haremos a través de la aproximación como pedagogía de la práctica. Ilustraremos con el ejemplo del curso didáctica de la lectura. ¿Qué es la retroalimentación? Es una práctica generativa a través de la cual se busca poner atención en cualidades específicas de un trabajo realizado destacar los aspectos que necesitan mejora y determinar pasos concretos para avanzar. ¿De qué forma podemos introducir la retroalimentación entre pares en la formación inicial docente? Nos vamos a centrar en la retroalimentación y vamos a trabajar con los formadores de profesores a través del uso de una plataforma colaborativa con el fin de que los futuros docentes se vayan aproximando a esta práctica generativa. ¿Por qué el uso de la plataforma colaborativa podría favorecer el aprendizaje de retroalimentación entre pares? Recordemos un poco en qué consiste esta actividad de plataforma. Tenemos los futuros docentes que elaboran una respuesta a determinadas situaciones pedagógicas. Luego en la etapa 2 cada futuro docente retroalimenta a otro a partir de la respuesta que generó y en la etapa 3 finalmente se genera una nueva respuesta en la que se incorpora la retroalimentación que se ha recibido. ¿Qué conocimientos y habilidades se pueden entonces desarrollar a través de esta actividad de plataforma colaborativa? En primer lugar se aprende a analizar el trabajo según el objetivo de la tarea de aprendizaje. Veamos el ejemplo, aquí tenemos el caso de una tarea. En Chile se está implementando actualmente una política que es parte del Plan Nacional de Lectura llamado Leo primero. Infórmate sobre esta política, revisa los recursos disponibles en el sitio web y toma una posición, es decir acá damos una situación, un marco de reflexión y luego se les pide a los futuros docentes considerar si esta política promueve o no el desarrollo lector de los estudiantes y muy importante fundamentar, y para eso se les pide argumenta a partir de lo aprendido en clase y a partir de las lecturas que son pertinentes. Por lo tanto en esta tarea se les pide desarrollar habilidades de pensamiento crítico, por lo tanto cuando vamos a dar retroalimentación tenemos que considerar estas habilidades de pensamiento crítico que estamos desarrollando en la tarea. ¿Qué además se puede aprender a través de esta actividad de plataforma colaborativa? A determinar el foco de la retroalimentación. Entonces tenemos aquí otro ejemplo donde vamos a ver específicamente sobre qué tendríamos que retroalimentar considerando la situación que vimos y vamos a ver que un foco importante de retroalimentación va a ser el desarrollo lector de los estudiantes, por lo tanto cuál es el aprendizaje de lectura que promueve o no este plan nacional de lectura. Segundo, buscamos que los futuros docentes argumenten, por lo tanto la retroalimentación va a ir también en esa línea, están construyendo argumentos sólidos para demostrar el desarrollo lector de los estudiantes y por último ese argumentación tiene que estar basada en evidencia y en las referencias bibliográficas pertinentes. Por lo tanto, ¿cómo se determina el foco de la retroalimentación, cómo aprender a determinar el foco? Sabemos que algo complejo para los futuros docentes, aquí va a ser algo muy importante en esta segunda etapa cuando se está retroalimentando, esa retroalimentación también es monitoreada por el formador de profesores que constantemente va levantando nuevos críticos y después genera discusiones con todo el grupo o curso para poder ir profundizando en estos focos de retroalimentación. También se aprende a construir una retroalimentación efectiva orientada al aprendizaje. Y en particular siguiendo tres pasos, el primer paso comienza nombrando los logros que se pueden observar, segundo los pasos siguientes para mejorar y por último indica ideas concretas para avanzar. ¿Qué reportan los futuros docentes cuando participan en experiencias como estas? Señalas cuando comenzamos el curso yo no sabía como hacer una retroalimentación y tuve que aprenderlo. Fue difícil al comienzo pero después pude hacerlo. Al principio yo hacía muy mal la retroalimentación porque no sabía cómo hacerlo. Por lo tanto esta guía les señala explícitamente cómo se construye una retroalimentación efectiva va andamiando ese aprendizaje en los futuros docentes. También se aprende a usar la retroalimentación recibida y dada para mejorar la tarea. Recordemos que la última etapa cada futuro docente tiene que reelaborar su respuesta. En esta reelaboración incorpora la retroalimentación recibida y por lo tanto extiende sus ideas. Aquí es interesante porque en esa reelaboración están las ideas iniciales que el futuro docente plasmó pero además está la retroalimentación que recibió de parte de un par y es fundamental considerar que también él tuvo el rol de retroalimentador y por lo tanto la retroalimentación que él dio a otra persona también ahora ilumina su propia nueva rspueta, y por último también toda la discusión grupal. Por lo tanto es una respuesta fuertemente lógica. Por último se genera una comunidad de aprendizaje. De hecho, los futuros docentes señalan, ver otra respuesta te permite mejorar tu respuesta. El sistema te permite ver desde otra perspectiva. Facilita la construcción de conocimiento y aquí hay otro que te da consejo de cómo puedes mejorar tu respuesta, hay una valoración de esa mirada profesional de otro. Por lo tanto se genera esta comunidad de aprendizaje. ¿Qué implicancias para la formación inicial docente? El formador de profesores puede usar la retroalimentación entre pares, no solo para el aprendizaje de los futuros docentes sino también para que se aproximen a esta práctica generativa con el fin de ponerla en acto en múltiples oportunidades durante la formación inicial docente. ¿Qué hemos aprendido? A analizar criterios para implementar la retroalimentación entre pares con el fin de promover la colaboración entre futuros docentes, a proponer pedagogías de la práctica en particular la aproximación para aprender a retroalimentar, práctica generativa relevante para el aprendizaje de los estudiantes así como para la construcción de una comunidad de aprendizaje entre docentes. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]