[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] Hola a todos y todas. Bienvenidos al curso formación docente basada en la práctica, para desarrollar habilidades del siglo XXI. Hemos recorrido una ruta en este módulo, que nos ha permitido acercarnos a la idea de una formación docente basada en la práctica, el significado y sentido de la práctica, las prácticas generativas, y cómo podemos formar nuevos profesores con una orientación basada en la práctica. En esta sesión, nos detendremos a pensar en qué tensiones y desafíos emergen de esta orientación. Esta es nuestra ruta de aprendizaje. Hoy aprenderemos a, evaluar las ventajas y desventajas así como las necesidades para implementar un currículum de formación inicial docente basado en la práctica. Entonces, nos hacemos la pregunta. ¿Cómo entender esta formación basada en la práctica sin caer en una formación solo técnica? La pregunta viene de la idea ingenua, que la formación docente basada en la práctica se concentra solo en enseñar técnicas y estrategias para la enseñanza. Y se reduce la orientación basada en la práctica, a una comprensión superficial de prácticas que tiene un trasfondo mucho más profundo que el que aparentan al ser denominadas o definidas inicialmente. Notemos que, cuando en la formación inicial docente basada en la práctica ponemos el foco en el aprendizaje de una práctica, como la práctica generativa de implementar rutinas organizacionales, procedimientos y estrategias para generar un ambiente de aprendizaje, y descomponemos esa práctica, es decir, la separamos en sus componentes esenciales. Explicitamos la necesidad de ir más allá de un conjunto de haceres, como las rutinas y procedimientos, desarrollando trayectorias de formación y organización del curriculum que ofrezcan oportunidades para que los nuevos profesores desarrollen conocimientos especializados, y experimenten múltiples aproximaciones. Entonces, podemos visualizar que existen una tensión entre la necesidad de aprender una práctica específica con todos esos detalles, y la posibilidad de que la formación inicial docente se centre en la técnica. Creemos que mediante las metodologías de formación inicial basadas en la práctica, tenemos la oportunidad de profundizar en lo que un profesor necesita saber para comprender e implementar esa práctica con la complejidad que involucra. Por ejemplo, cuando un profesor o profesora aprende la práctica generativa de implementar rutina organizacionales, procedimientos y estrategias para generar un ambiente de aprendizaje, previamente, debe ser capaz de laborar en el tipo de ambiente que favorece el aprendizaje. Las necesidades específicas de los estudiantes. ¿Qué funciona mejor para apoyar esa diversidad de necesidades? ¿Cómo se incluye a todos los estudiantes y se evita la discriminación? Además, de las regulaciones vigentes sobre inclusión. Se trata de un conjunto mucho más complejo de saberes que se ponen en acto mediante procedimientos, rutinas y estrategias, pero que involucran un conocimiento profundo de la teoría educacional, del aprendizaje de los estudiantes y el contexto social e histórico en que viven. Ahora cabe preguntarnos, ¿cómo organizamos un currículum basado en la práctica? En el libro editado por Pamela Grossman en el 2018, sobre la enseñanza de prácticas generativas en la formación de profesores, varias autoras comparten sus historias de cómo comenzaron a construir un currículum basado en la práctica. Estas historias, ilustran formas de transformar los programas de formación para centrarlos en la práctica. Una de las formas descritas, es la de abordar el diseño del currículum de un programa de forma deliberada, colaborando entre distintos actores involucrados en la formación, como profesores, estudiantes y profesores del sistema escolar, y estructurando el currículum en las prácticas generativas. Esto implica definirlas, pero más que eso pensar de qué manera estas prácticas you definidas se entrelazan y pueden ser abordadas, y construidas a través de los diferentes cursos del programa. Una segunda forma de abordar esta tarea descrita por las autoras, es la de comenzar en pequeño por el rediseño de un curso, y construir de forma orgánica y colaborativa el cambio en los demás cursos del programa. O como lo describe otra historia, usar el modelo de un curso rediseñado en torno a prácticas generativas, y crear grupos de discusión que permitan determinar cómo comenzar a abarcar más cursos. ¿Qué implicancias tienen estas tensiones y desafíos? Este cambio debe ser mirado en forma crítica, identificando sus tensiones naturales y las que emergen de cada contexto. Necesitamos implementar una formación basada en la práctica, lo que involucra a realizar cambios estructurales según las características de cada contexto. Ahora recapitulemos, ¿qué aprendimos hoy? Las tensiones de la formación docente orientada a la práctica se relacionan con la visión, de que centrarse en la práctica significa volver los programas de formación inicial más técnicos y por lo tanto, menos profesionales. La confusión está en creer que por ser una práctica específica, es lo único que aprende un profesor. Cuando sabemos que al descomponer una práctica, emergen las complejidades que ella envuelve y que requieren especificar conocimientos que el profesor debe manejar y aplicar en el contexto de acompañar a los estudiantes en su aprendizaje. Un gran desafío, está en la reestructuración y rediseño del currículum para que realmente esté centrado en la práctica. Este proceso de reestructuración y rediseño, dependerá de las características de cada contexto. Por lo que en algunos casos, se podrá partir desde un curso y luego ir evangelizando, y en otros será posible realizar cambios a mayor escala. Muchas gracias por tu atención y participación en este módulo. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]