[SONIDO] Buenas, ahora vamos a tratar quizás lo más difícil, que es, ¿y esto cómo lo llevamos al aula? Vamos a hablar de las prácticas educativas para visibilizar a las personas y grupos. Quizás el primero de los casos que tendríamos que hacer, es plantear la cuestión de la visibilidad y la invisibilidad desde las sesiones del pensamiento crítico. Es decir la duda, la pregunta sobre quién aparece y quién no aparece, nos llega porque somos críticos con los contenidos que tenemos en frente, con el curriculum, con la construcción social que hemos creado. Así que invitamos a llevar también al aula esta cuestión desde el pensamiento crítico. En frente de cualquier situación, imagen y contenido, podernos preguntar. ¿A los intereses de quién responde? ¿Quién está representado? ¿Quién no? Esto nos vincula, con los planteamientos de Lewison y otros que hicieron en 2002 sobre la literacidad crítica, en los que incluían en estos procesos la posibilidad de romper con lo común, disrupting the commonplace y considerar las múltiples perspectivas. En eso casos planteaban la gran necesidad de preguntarnos constantemente, a quién benefician y a quién perjudican ciertas informaciones. ¿Quién está detrás?¿Los intereses de quién están representado? ¿Y a qué responde esa visión particular del mundo? De la misma manera si entroncamos con los planteamientos de literacidad crítica de Castelli en 2019, veremos que la aptitud de alerta la podemos activar frente cualquier contenido para preguntarnos. ¿Quién hay detrás? ¿Quién aparece? ¿Quién no aparece? Y, ¿qué intereses hay en que veamos o no veamos estas personas y a estos colectivos? Vamos a ejemplificarlo con algunas propuestas concretas. Podemos hacernos esta pregunta frente a cualquier elemento cotidiano. Aquí hemos ejemplificado una actividad de la audiencia pública de Barcelona, que trata sobre la perspectiva de género. Al preguntar que hay detrás de estas camisetas que ponen girl power y que se comercializan a bajos precios. Si nos preguntamos por las personas que hay detrás, si nos preguntamos por los intereses que hay detrás, podríamos ver que eso aunque sea un mensaje de empoderamiento, responde a unas estrategias comerciales que normalmente, esclavizan e invisibilizan a las trabajadoras nada empoderadas que están detrás de la confección de estas camisetas. Así frente a un elemento cotidiano como puede ser la vestimenta, la simple pregunta por las personas que hay detrás, ya no llevan a poder ir más allá y hacer visibles las realidades y las personas que quedan invisibilizadas y oprimidas. Por otro lado es muy interesante poder usar esta mirada crítica sobre las personas visibles, sobre noticias e informaciones de los medios, no solo en los periódicos, sino también las informaciones de la era digital. Vemos por ejemplo como podemos cuestionar a tanto las informaciones como la imágenes que se relacionan con ellas. Fijémonos en este tweet informativo, para enunciar el oro ganado por esta medallista olímpica de bádminton decía, Rivas que convirtió en oro las rabietas de Carolina. Si nos fijamos en los intereses a los que responde este mensaje y a las personas a quién visibiliza, vamos a ver que está visibilizando no a la campeona, sino a su entrenador. Y si nos fijamos también en la imagen, veremos que ella aparece desorientada y de espaldas y el gran protagonista en este caso es el entrenador. De la misma manera podemos hacer cuando comparamos los titulares y las imágenes que aparecen en los diferentes periódicos. Así mismo cuando estamos explicando sucesos sociales, sean del pasado o del presente, podemos preguntarnos constantemente, ¿quién hay detrás? ¿Quién se benefició? ¿Quién se perjudicó? ¿Quién tomó decisiones? ¿Por qué tomó esas decisiones? Es importante visibilizar a las personas, no solo como víctimas de los sucesos, sino también como agentes de ellos. ¿Quién tomó la decisión? ¿Quién tenía responsabilidad? ¿Quién se perjudicó de ello? [SONIDO] Otro elemento del pensamiento crítico que podemos utilizar para visibilizar a diferentes personas, identidades y colectivos es el de usar las múltiples perspectivas, es decir escuchar todas las voces, al menos de escuchar varias voces. Hemos puesto una imagen de este relato indio sobre los ciegos que exploran un elefante y en el que no pueden comprender el elefante hasta que no interacciona, no intercambian a sus visiones, sus percepciones de lo que es el elefante, porque cada uno tiene una visión parcial de él. Aún así creemos que no es una imagen que nos ayuda a entender como la complejidad social necesita de estas múltiples perspectivas, porque al final el elefante es una realidad objetiva, que sería de la misma manera tanto si los ciegos entienden lo que es como sino, en cambio las reuniones sociales son realmente una realidad objetiva que puede entenderse más allá de las perspectivas que las miran. En todo caso para trabajar estas múltiples perspectivas en el aula, es importante utilizar métodos como asignación de roles, trabajar la empatía y trabajar con muchos testimonios, que pueden aportarnos diferentes visiones de un mismo suceso o de una misma realidad. [SONIDO] De la misma manera es muy importante que en el aula naturalicemos y hagamos visible constantemente la diversidad. Por un lado diversificar constantemente las personas protagonistas, fijémonos en los diferentes ejes de identidad y diversifiquemos a las personas que protagonicen cualquier entorno social, sea del presente o del pasado. Por otro lado es importante que esta diversidad la naturalicemos. Aquí queríamos haceros algunas preguntas o algunas reflexiones en torno al concepto de diversidad. Por un lado entre partiendo de la diferencia, podemos podemos hablar de diversidad o de desigualdad. Normalmente hablamos de diversidad como positivizando las diferencias que tenemos todas las personas y la desigualdad cuando esta diferencias hacen que haya discriminaciones entre nosotros. Por otro lado plantémonos si la discriminación positiva, puede ser un buen recurso para el aula, es decir ya que tradicionalmente las mujeres no han sido sujetos históricos y sociales, vamos a hablar más de mujeres que de hombres. Igualmente con las comunidades indígenas, eso os lo dejo a vosotros. Y finalmente la idea de que una visión de la sociedad tiene que ser por si, inclusiva porque la sociedad es compleja. En el momento que estamos excluyendo o estamos invisibilizando a cierta parte de la sociedad, directamente ese contenido pasa a ser a excluyente, discriminatorio. [SONIDO] Más recursos para llevar al aula. Una vez hemos entendido esta diversidad, la hemos hecho visible, es importante que también tengamos la mirada crítica para denunciar las desigualdades. La diversidad no es neutra, está llena de objeciones, de represiones, de poder, de injusticias y es importante poder proyectalas para también combatir estas desigualdades. Si la educación no nos ayuda a vencer las desigualdades del mundo, ¿para qué sirve? [SONIDO] Las desigualdades las podemos entender desde una perspectiva más global, pero también y sobre todo desde aquellos entornos más cercanos, desde los que podemos actuar y que por tanto podemos solucionar, podemos revertir, en los que podemos participar de manera directa. Preguntarnos por las desigualdades cercanas, las injusticias cercanas y sobre todo hacer proyectos que nos ayuden a revertirlas, empoderan al alumnado y realmente responde a un plantamiento crítico y emancipador de la educación. Podemos preguntarnos por las desigualdades dentro del aula, hay discriminaciones, hay problemas económicos, hay problemas de bulling, también en la familia, en la comunidad. [SONIDO] Referimos aquí a otros recursos que podemos utilizar para visibilizar estas diferentes personas, colectivos e identidades que normalmente quedan invisibles. Creemos que el uso de la experiencia histórica como recurso, no ayuda a dar visibilidad a las personas, sino también a humanizarlas, es decir no solo aparecen la diversidad, sino que entendemos que estas personas y estos colectivos están llenos de humanidad, son humanos, son personas. Para acceder a la experincia histórica, podemos utilizar recursos como la historia oral, usos de fuentes personales que nos ayuden a tener muchos testimonios y al final a poder construir un relato social e histórico desde la polifonía. [SONIDO] Otro recurso también muy vinculado a estas múltiples perspectivas, es el de poder comparar, es decir hacer comparaciones ya sean cronológicas o temáticas para ver, para visibilizar sobre todo como experiencias de diferentes colectivos de personas, al final pueden ser transversales y podemos compartir con el resto de los seres humanos. [SONIDO] Y ahora una pregunta no tanto de contenido sino de metodología. Todo eso, ¿implica algo metodológicamente? ¿Podemos dar contenidos desinvilizadores comprometidos con la justicia social desde un método tradicional de enseñanza? Quizás las primeras personas por las que tenemos que preguntarnos en el aula son nuestras alumnos y nuestros alumnos. Así poder poner el alumnado como protagonista es también una manera de empezar esta rueda de desinvibilizar. Nosotros creemos que para trabajar las invisibilidades y las desigualdades sociales, tenemos que hacerlo desde metodologías activas y comprometidas en las que las alumnas y los alumnos sean los protagonistas de su propia [INAUDIBLE] Así abordar estas temáticas, requeriría también democratizar las metodologías de aula y sobre todo potenciar los diálogos, los debates en la construcción conjunta para que también la múltiple perspectiva sea presente en la construcción del conocimiento. como decía Pablo Fleire, no puede haber, no puede haber conocimiento sin un profundo amor a los hombres y en esto casa a nuestro alumnado. [SONIDO] Cuando ampliamos esta diversidad de protagonistas, cuando queremos fijarnos en todas las personas y dignificarlas, lo estamos haciendo no solo para reivindicar este conocimiento social completo y justo, sino también para proyectar un futuro en el que quepamos todas y todos. En un momento en que quizás la construcción del futuro es incierta, la educación tiene que ser una herramienta para empoderarnos, vernos como agentes sociales y saber que futuro queremos construir. Un futuro en que quepamos todas y todos. [MÚSICA[ [MÚSICA]