En este video vamos a hablar del ciclo de vida de los proyectos. Como vemos en la gráfica, comenzamos nosotros con lo que tiene que ver con la idea. En la idea lo que vamos a mirar es qué problema es el que vamos a resolver, o qué oportunidad es la que tenemos que aprovechar. Por el otro lado, seguimos entonces con la preinversión. En el caso de la preinversión, lo que nosotros vamos a mirar es cómo obtenemos más y mejor información para que nosotros podamos determinar qué es lo que realmente tenemos que implementar desde el punto de vista de los diferentes estudios de factibilidad, el estudio de factibilidad de mercado, el estudio técnico, el financiero, económico y los demás. El siguiente elemento que vamos a revisar tiene que ver, entonces, con la inversión. En el caso de la inversión, lo que vamos a mirar es cómo vamos a materializar el proyecto, cómo lo vamos a implementar y cómo lo vamos a ejecutar. Y, por último, pasamos a lo que tiene que ver con la operación. En el caso de la operación, lo que vamos a mirar nosotros es cómo vamos a obtener esos beneficios que definimos inicialmente en la idea. En el siguiente ejemplo vemos cómo se materializa este ciclo de vida, vamos a tener en cuenta, por ejemplo, una central hidroeléctrica. En el caso de la central hidroeléctrica tenemos que mirar la posibilidad de transmitir una cantidad de energía hacia el centro del país para hacer un esquema de suministro de energía. Y comenzamos con las características técnicas que debería tener esta hidroeléctrica, de acuerdo con las necesidades y de acuerdo con las restricciones que se presentan en el país. Veamos entonces lo siguiente, es que en el caso de la preinversión nosotros vamos a tener varios temas específicos, vamos a tener el perfil, vamos a tener la prefactibilidad y vamos a tener la factibilidad. En esto, lo que vamos a hacer nosotros es cómo mirar para que esos excedentes económicos que produce el proyecto se utilicen durante su vida útil, y realmente produzcan la rentabilidad para los inversionistas que están haciendo este proyecto complejo. Luego, nos vamos a enfocar en lo que tiene que ver con la operación. En el caso de la operación, lo que vamos a mirar nosotros es cómo logramos que estos beneficios, que se definieron inicialmente en la idea, los podamos concretar desde el punto de vista de la rentabilidad y la minimización del riesgo que podamos tener. En este caso, vamos a mirar cuáles son los elementos que van a constituir el plano de las ideas y, por el otro lado, el plano de las acciones. En el caso de las ideas, decíamos que estamos mirando cuál es el problema que tenemos que resolver, tenemos que determinar qué otras alternativas, qué otras oportunidades de negocio podemos aprovechar. Si nosotros nos vamos a lo que tiene que ver con la preinversión, decíamos que el enfoque está dividido en lo que tiene que ver con el perfil, lo que tiene que ver con la prefactibilidad y lo que tiene que ver con la factibilidad. En este caso, uno de los elementos que tenemos que mirar, de acuerdo con el ejemplo que estábamos utilizando del de la hidroeléctrica, es ese perfil desde el punto de vista de una hidroeléctrica con una cierta capacidad específica, vamos a mirarla con otros elementos como la posibilidad de riego o la posibilidad de la gestión de los diferentes ríos. También, vamos a mirar en la parte de las acciones lo que tiene que ver con la inversión, específicamente, la parte de la implementación y la ejecución desde el punto de vista del proyecto. Y, por último, entramos a la parte de la operación, decíamos en el caso de la operación, lo que vamos a determinar nosotros son esas características específicas para obtener los beneficios que se definieron. Siguiendo en el tema de la idea, lo que vamos a mirar es cómo va a ser este enfoque en el caso de nuestros proyectos complejos. En el caso de los proyectos complejos, lo que nosotros necesitamos mirar es cuáles son los resultados que provee cada uno de estos estudios en las diferentes etapas y, en la inversión vamos a mirar cuál es la necesidad de recursos que tenemos nosotros para poder hacer la implementación del proyecto. Con base en la alternativa escogida, entonces vamos a empezar a determinar cuál es esa evaluación de acuerdo con los diferentes factores económicos, factores financieros que nosotros vamos a evaluar. Y en el caso de la generación de energía, simplemente vamos a mirar cómo vamos a hacer que se puedan suplir esas necesidades de acuerdo con lo que nosotros estamos estableciendo. Veamos acá las diferentes etapas otra vez, y vamos a mirar cuál es el fin último desde el punto de vista de la formulación de la preparación y de la evaluación de proyectos que hemos venido hablando. En el caso del ciclo de vida del proyecto, lo que estamos revisando es cómo vamos a hacer ese gasto, digamos de la manera más adecuada, de acuerdo con el nivel de incertidumbre en el cual estamos de acuerdo con la cantidad de información que nosotros podemos realmente manejar. Cuando nosotros vemos lo que tiene que ver con la preinversión, estamos enfocándonos en el plano de las ideas y, en el plano de las ideas lo que tenemos que mirar es cómo podemos minimizar esa cantidad de riesgo que vamos a tener desde el punto de vista del proyecto. En el último documento que nosotros tenemos desde el punto de vista de los estudios en el caso del plano de las acciones, lo que nos vamos a enfocar es en lo que tiene que ver con la concreción de los beneficios que nosotros estábamos definiendo en lo que tiene que ver con las ideas. Pasemos a la siguiente gráfica que tiene, básicamente, dos gráficas en las cuales tenemos lo que tiene que ver con el costo que vamos a utilizar en cada uno de estos estudios y, por el otro lado, lo que tiene que ver con el riesgo que nosotros vamos a manejar. A medida que nosotros avanzamos desde el punto de vista de detalle de cada uno de los cursos, ustedes se darán cuenta las etapas que vamos a tener una mayor inversión en los costos de los estudios mientras que, en el caso de los riesgos, lo que vamos a hacer es ver cómo van disminuyendo esos riesgos a medida que nosotros vamos haciendo los diferentes estudios en cada una de las diferentes etapas. Lo que queremos llegar, entonces, es a un compromiso entre el riesgo que nosotros podemos aceptar desde el punto de vista de la inversión, con respecto a la cantidad de dinero que gastamos en el costo de cada uno de los estudios. Un ejemplo de esto es el estudio de prefactibilidad de un Metro para una ciudad. En el caso de los estudios básicos, nosotros tenemos que tratar de garantizar la menor incertidumbre posible desde la forma como nosotros vamos a implementar el proyecto. Por lo tanto, tenemos que gastar bastante dinero en lo que tiene que ver con la prefactibilidad para que queden solamente las alternativas que realmente vamos a evaluar en el caso de la factibilidad y que nos permitan, entonces, tomar la decisión de si seguimos o no con el proyecto.