[MÚSICA] En este video, vamos a contestar primero la pregunta, ¿qué es un estudio técnico y en qué consiste? El estudio técnico va a evaluar los recursos necesarios que necesitamos nosotros para caracterizar el tamaño, localización y la tecnología que son necesarios para las actividades o los procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos vamos a referir a elementos tangibles, pero específicamente vamos a considerar todos los recursos técnicos que son suficientes o que deben complementarse desde el punto de vista de si you existen o no existen en el proyecto. ¿Cuándo se debe hacer el estudio técnico? Igual que los otros estudios, y específicamente el estudio de mercadeo, vamos a hacerlo al inicio de el proyecto para poder definir entonces si vamos a continuar o si no vale la pena. Y tenemos que tener en cuenta también entonces que desde el punto de vista, como lo vimos en el caso del estudio de mercado, pues vamos a tener entonces un proceso iterativo, que se va a repetir a través de, va a ir haciendo los diferentes estudios de factibilidad e ir comparándolos para poder determinar la característica misma de si el proyecto vale la pena o no hacerlo. ¿Por qué hacer un estudio técnico? En el caso del estudio técnico, tenemos que contestar una serie de preguntas que van a tener que ver con la forma como nosotros vamos a evaluar el estudio. Aquí ustedes a este lado pueden ver entonces las diferentes preguntas en esta gráfica. Entonces vamos a contestar las preguntas cuánto, cuándo, cómo, cuándo, con qué, dónde vamos a hacer las cosas. Vamos a mirar algunos elementos y los vamos a determinar nosotros. El dónde, por ejemplo, lo podemos determinar desde el punto de vista de la localización del proyecto, ¿de acuerdo? O en dónde vamos a hacer la ingeniería del proceso. El cuánto, la cantidad de maquinaria que nosotros vamos a necesitar, ¿de acuerdo? El plan de producción que nosotros tenemos para poder cumplir. La cantidad de materia prima que nosotros vamos a necesitar. De acuerdo con esta gráfica, entonces lo que tenemos que mirar para un estudio completo es poder contestar cada una de estas preguntas. ¿Qué debo analizar entonces cuando hago un estudio técnico? Tenemos que comenzar por el análisis, la determinación del tamaño del proyecto. O sea, cuál es esa magnitud que nosotros vamos a tener con respecto a las preguntas que you teníamos y las respuestas específicas que sacamos. Tenemos que hacer un análisis y determinación de dónde vamos a colocar el proyecto. O sea, el análisis de la localización del proyecto. Tenemos que determinar la disponibilidad y el costo de suministros e insumos que nos van a, en el caso de productos, que nos van a poder suplir esos materiales con los cuales vamos a producir nuestro producto. Y tenemos que identificar y describir el proceso tecnológico que vamos a hacer en la producción. O sea, qué tan automatizado va a ser y cómo lo vamos a lograr para nosotros cumplir entonces con las características del estudio de mercado, que incluye la oferta y la demanda. ¿Cuáles son los elementos que se deben analizar sobre el tamaño del proyecto? Vamos a empezar a mirar el caso de la telefonía celular y vamos a mirar cómo se puede elegir una o varias políticas de servicios. En este caso, la capacidad de producción, que depende entonces de la demanda, de nuestros servicios. ¿Qué vamos a poder ofrecer? ¿Qué cantidad de planes, por ejemplo, de datos podemos ofrecer? ¿O qué capacidad constante, digamos, igual a lo que se pueda ofrecer actualmente con respecto a la demanda promedio? O sea, para poder determinar nosotros cuáles son estos elementos que me permiten entonces ofrecer ese tipo de producto con respecto a lo que ofrece la competencia. O la capacidad constante pero igual a la demanda mínima que se está requiriendo. De tal manera que yo lo que estoy haciendo acá con estos elementos del tamaño del mercado es diferentes alternativas que luego las voy a clasificar de acuerdo con el elemento de, por ejemplo, la capacidad constante y poder determinar entonces cuál es la que mejor productividad me va a poder dar. ¿Cuáles son los factores que condicionan el tamaño del proyecto? Específicamente en el caso de la telefonía celular, podemos hablar del mercado. Entonces, cuál es el tamaño del mercado, ¿de acuerdo? Y qué es lo que realmente estamos viendo desde el punto de vista de la demanda. En el caso de la telefonía celular, miramos que los suministros e insumos están caracterizados básicamente por lo que nos pueden ofrecer nuestros proveedores oligopólicos, que son los que están digamos con todas las redes, que son, en el caso de Latinoamérica, normalmente Claro y Movistar. Tenemos que mirar cuál es el tamaño mínimo económico de acuerdo con la cantidad de personas que yo tengo o la cantidad de servicios que puedo ofrecer. Cuáles son las economías de escala, cómo lo puedo hacer, por ejemplo, en una gran ciudad a través de diferentes sitios donde pueda vender estos servicios, como centros comerciales; versus una pequeña ciudad, donde voy a tener mucha más concentración y va a ser mucho más complicado tener una economía de escala. ¿En cuáles voy a tener que utilizar equipos nuevos o tecnología y equipos con unas características específicas? ¿O qué disponibilidad de financiamiento voy a tener yo para mi proyecto como tal? Si voy a estar situado en una ciudad pequeña, pues voy a tener muchas más limitaciones que si estoy situado en una ciudad grande. ¿Cuáles son los factores que se deben analizar sobre la localización del proyecto? Aquí tenemos entonces a este lado también otra gráfica con la cual nosotros vamos a analizar el proyecto como tal y los diferentes elementos que inciden sobre la forma cómo vamos a localizar el proyecto. Hay desde lo que tiene que ver con las comunicaciones, en dónde está el mercado, en dónde están los elementos de servicios, por ejemplo, la energía, el agua. Cuáles son las características mismas del clima, la mano de obra que yo puedo conseguir. Entonces, cada uno de estos elementos lo que hace es determinar cuáles son los factores que yo tengo que analizar desde el punto de vista de esa localización. ¿Qué se debe analizar sobre los factores económicos de la localización? Aquí vamos a poner entonces otra vez las características mismas, ¿sí? Por ejemplo, utilicemos ahora el caso del aeropuerto. Vamos a mirar cercanía de materiales, de materias primas que nosotros tengamos para la construcción de una extensión específica del aeropuerto. Las cercanías del mercado, en este caso, pues vamos a tener que, se utiliza el aeropuerto como un hub y, de acuerdo con eso, vamos a poder entonces distribuir los diferentes vuelos a nivel nacional e internacional. Los costos de suministros e insumos de acuerdo con la característica de la ciudad. Si lo hacemos en una ciudad pequeña, va a ser mucho más complicado conseguir esos suministros y esos insumos. La mano de obra calificada que yo necesito, ¿de acuerdo? Servicios como el agua, la energía eléctrica, ¿de acuerdo? Características de conseguir los combustibles. La misma infraestructura disponible que you tenemos nosotros y las alternativas, por ejemplo, de terrenos, como en el caso de Bogotá, en donde se piensa hacer una tercera pista en un momento dado o pues tenemos que determinar, de acuerdo con esa viabilidad, si colocamos ese aeropuerto alterno en otro sitio diferente de la ciudad. Estos elemenos que nosotros miramos acá implican entonces todos los factores económicos que hacen que las diferentes alternativas otra vez tenga que revisar y clasificarlas de acuerdo con ese elemento de economía para poder determinar nosotros la característica del servicio. ¿Qué otros factores de localización tenemos que analizar? No solamente tenemos que mirar factores como, lo que veíamos anteriormente, como el factor económico, tenemos que mirar factores sociales, factores institucionales y factores geográficos. Factores sociales, donde vamos a involucrar característica, por ejemplo, de hospitales, centros recreativos, facilitadores culturales, toda la parte de capacitación de personal, lo que son escuelas, colegios, universidades, que me proveen entonces diferentes elementos para poder cubrir esa localización. Elementos como la parte institucional, ¿de acuerdo? El factor institucional tiene que ver con los planes y estrategias de desarrollo de los diferentes gobiernos, las políticas de centralización o descentralización, digamos, de las características de los proyectos o los incentivos fiscales. En muchos sitios, en muchos países existen incentivos fiscales por colocarse en una cierta ciudad, y esas características tenemos que aprovecharlas para la localización. Y por el otro lado, lo que tiene que ver con los factores geográficos, el clima, las características mismas del clima, los niveles de contaminación, digamos, que son un aspecto muy importante desde el punto de vista del tipo de producto o servicio que nosotros vamos a ofrecer. O las características de comunicación, transporte, carreteras, rutas aéreas. Todos estos elementos hacen que nosotros debamos mirar más alternativas desde el punto de vista de la localización. Por último, vamos a hablar sobre el análisis de la tecnología. ¿Cuáles son los factores a tener en cuenta con la elección del proceso tecnológico? O sea, en este caso tenemos que involucrar, digamos, como centro la parte de los costos, pero tenemos que alimentarlo con otros diferentes elementos que son el tamaño, la localización, el proceso, el mercado como tal. Cada uno de estos son un insumo, por un lado, que van hacia el estudio técnico, pero también van a alimentar entonces, como ustedes ven en la gráfica, el mercado. Con esas características, entonces nosotros podemos entonces comenzar ese proceso que llamamos el proceso iterativo, con el cual vamos a poder entonces cubrir el proceso del estudio tecnológico. ¿Cuáles son los factores a tener en cuenta para la elección del proceso tecnológico? Aquí también vamos a tener diferentes alternativas y vamos a mirar factores técnicos, vamos a mirar factores económicos, vamos a mirar factores digamos de políticas de desarrollo del país. En el caso de los factores técnicos, a este lado vamos a poder ver entonces todo lo que tiene que ver con calidad de los acabados, las tasas de producción, los grados de automatización, las condiciones ambientales, ¿cuáles son esas condiciones del ambiente, del entorno mismo, de las características que nosotros estamos manejando? Y los requerimientos de flexibilidad desde el punto de vista de conseguir gente o no desde el punto de vista que tenga esa capacidad para poder hacer esa producción. En el caso de factores económicos, como vemos en este lado, vamos a hablar de costos de la maquinaria, costo de la mano de obra, costo de las materias primas que influyen directamente sobre el tipo de proyecto que nosotros queremos manejar. Y por el otro lado, sí vamos a tener factores que tienen que ver con la política de desarrollo del país, en este caso, cuáles son las tecnologías de menor inversión, cuáles son tecnologías intermedias, qué tecnologías puedo yo apropiar desde el punto de vista del país, cuáles son las más adecuadas en algunos momentos. Yo puedo tener en un momento dado una gran cantidad de mano de obra, de tal manera que no voy a necesitar, digamos, una tecnología totalmente automatizada desde el punto de vista de las necesidades de lo que yo puedo ofrecer. ¿Cuáles son algunas recomendaciones que se puede tener en cuenta para seleccionar mejor la tecnología de los proyectos? La tecnología debe estar relacionada con la capacidad de producción, ¿de acuerdo? Y sobre todo la repercusión sobre la inversión de capital y los costos de producción. O sea, yo tengo que conseguir esa adecuación, como decíamos en el caso anterior, si tenemos mano de obra calificada en un momento dado o que nos sobra, pues no tenemos que hacer procesos de automatización tan supremamente sofisticados. Por el otro lado, la selección de la tecnología está vinculada a los insumos principales que están disponibles para el proyecto. En muchos casos, por ejemplo, las materias primas pueden determinar la tecnología que se debe emplear, en dónde vamos a tener posibilidad de tener, por ejemplo, conexiones de gas mucho más fácil, la conexión de gas para que me ayude en la parte de la producción cuando tengo un proceso productivo. La elección de la tecnología también tiene que tener en cuenta el grado de intensidad de capital. Tengo que determinar esas características de cuándo tengo que hacer los mantenimientos, cuándo tengo que cambiar las máquinas, si se van a estar utilizando, digamos, cuál es la vida útil de cada una de ellas. Y lo que decíamos, en países con excedentes de mano de obra, pues simplemente podemos ahorrar, digamos, en materiales o en tecnología muy, muy costosa, porque va a ser innecesario desde el punto de vista de la utilización de nuestra mano de obra. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA]