En este caso vamos a hablar de los estudios de factibilidad. Vamos a empezar a mirar por qué son necesarios en nuestros proyectos complejos y, sobre todo, lo que tiene que ver con la forma como nosotros vamos a utilizar los estudios de factibilidad para la toma de decisiones. Un estudio de factibilidad, tal y como está definido acá, es una forma de analizar las diferentes alternativas que se presentan para poder nosotros evaluar las características que debe tener el proyecto desde el punto de vista de su viabilidad. Y, en este caso, lo que estamos mirando es que es un instrumento con el cual nosotros vamos a determinar si el proyecto vale la pena hacerlo o no, o sea, va a servir para la toma de decisiones. Uno de los elementos que tenemos que mirar acá es lo que tiene que ver con las alternativas a analizar, esas alternativas tienen que ver con la diferente viabilidad que se puede encontrar, entonces, en un proyecto. Vamos a mirar viabilidad técnica, vamos a mirar viabilidad ambiental, financiera y económica, y con cada uno de estos estudios lo que tenemos nosotros que hacer es identificar alternativas que nos permitan mejorar la información que necesitamos para la toma de decisiones. Los estudios de factibilidad se van a realizar para cada una de las diferentes etapas, y depende de cada una de estas etapas la profundidad con la cual nosotros queramos hacer, dependiendo del tamaño del proyecto que nosotros estemos analizando. En el caso de nuestros proyectos complejos, en los cuales vamos a tener diferentes interrelaciones entre diferentes actores que van a influir desde el punto de vista de la toma de decisiones, es muy importante el detalle que tengan estos estudios de factibilidad. En el caso de los proyectos complejos, vamos a mirar que se tiene que surtir el proceso completo. Es uno de los elementos que nosotros tenemos que determinar para poder desarrollar de una manera certera lo que tiene que ver con la implementación y ejecución del proyecto. Miremos a través de un ejemplo cómo podemos nosotros hacer la diferente cantidad de estudios de factibilidad que se necesitan para poder implementar un proyecto. Tomemos la característica de generación de energía térmica y la generación eólica. Nosotros queremos cambiar esta generación térmica por generación eólica. En el caso de Colombia vamos a decir, "nosotros queremos traer la energía desde La Guajira, en el norte de Colombia, hasta el centro del país para poder quitar un poco de energía térmica que se está produciendo acá en el centro del país". ¿Qué necesito? Necesito cierta infraestructura que me permita transportar esa energía hasta el centro del país. Necesito líneas de transmisión. Como ustedes ven aquí, estas líneas de transmisión son las que debemos nosotros analizar desde el punto de vista de las características técnicas para que podamos traer la mayor cantidad de energía posible a través de la mínima construcción de infraestructura. En este caso, utilizaríamos lo que se llama las líneas de transmisión "AC", de corriente alterna, que son las que ya existen en un momento dado, que no son tan eficientes desde el punto de vista de la cantidad de transporte de energía que se puede tener, pero que sí ya están construidas, por lo tanto vamos a tener menos restricciones desde el punto de vista de servidumbre, eso es desde el punto de vista de impacto en las diferentes comunidades. Ahora, vamos a mirar que en el caso de la transmisión de la energía, uno de los elementos más importantes es cómo vamos a determinar qué tipo de cosas podemos hacer. Nosotros vamos a mirar que en muchos países ahora tenemos los problemas ambientales, tenemos problemas con las comunidades, por lo tanto, en esta transmisión de esa energía deberíamos mirar alternativas diferentes a utilizar la transmisión utilizando corriente alterna. Hay alternativas técnicas que implican, por ejemplo, la conducción de energía a través de corriente directa, de tal manera que podamos utilizar las mismas líneas de transmisión, podamos adaptarlas y transmitir mucha más energía por el mismo sistema. Parte de lo que nosotros tenemos que analizar, desde el punto de vista de las diferentes viabilidades, es cómo se complementan estas viabilidades desde el punto de vista del estudio técnico, desde el punto de vista del estudio financiero y del punto de vista del estudio económico, y cómo se van a ver afectadas las diferentes decisiones con base en cada uno de los resultados de estos estudios.