Muy bien. Continuamos con esta clase de amplificador no inversor y amplificador inversor. Son las aplicaciones de lo que you hemos visto hasta ahora. El amplificador no inversor otra vez you aprendimos a resolverlo, aprendimos a resolverlo de dos formas distintas. Lo resolvimos usando ganancia A aquí, y lo resolvimos usando este concepto de corto circuito virtual. Y descubrimos que Vo partido por Vi es A partido por 1 + A R1 partido por R1 + R2. Y eso tiende a R1 + R2 partido por R1. La gracia de esta forma de resolverlo es que A puede ser cualquier cosa, puede ser dependiente de la frecuencia. Pues tenemos este seguidor de voltaje que lo que hace es lo siguiente, esto es Vi, esto es Vo. Nosotros queremos que Vo sea, esto es Vo, Vo es A veces Vi menos Vo. Y de aquí nosotros podemos despejar Vo partido por Vi, es A partido por A + 1. Y eso resulta en un amplificador que tiene ganancia prácticamente 1. Cuando A es muy grande esto tiende a ganancia 1. Este buffer se puede poner entre bloques circuitales y puede ayudar a reducir el problema de atenuación por efecto de la carga. El problema de estos, el problema de este buffer es que puede volverse inestable. Bajo ciertas condiciones podría ser que la salida oscile. Para que sea estable, estos amplificadores tienen algún elemento adentro que los vuelve más lentos. Algo de eso vamos a aprender a lo largo de este curso, tal vez de otros. Tenemos el amplificador inversor. Este amplificador puede ser resuelto por dos formas, una es aplicando corto circuito virtual que es la forma clásica de resolverlo. Otra forma de resolverlo es aplicando leyes circuitales asumiendo que este tiene ganancia A. Esa forma de resolverlo es un poco más larga pero se llega exactamente al mismo resultado, cierto. Nosotros sabemos que Vo es A, es menos A por este Vx. Es menos A por Vx. Eso es lo que sabemos a partir de esta ecuación. Si esto es 0, entonces Vo va a ser menos A por Vx. Pero yo además se que Vx es, esto es un divisor de tensión entre Vi y Vo, cierto. Vx por superposición, Vx es Vi, a ver cuando Vo vale 0 si es que logro hacer que Vo valga 0, Vx va a ser Vi por R2 partido por R1 + R2. Y al revés cuando Vi vale 0 Vx vale Vo por R1 partido por R1 + R2. O sea Vx es R1 + R2, Vi R2 + Vo R1. Entonces yo reemplazo esto allá y digo que Vo es menos A por Vx que es Vi R2 + Vo R1 partido por R1 + R2, si quieren tiramos el R1 + R2 acá arriba. R1, R1 + R2, Vo igual todo esto. Entonces juntamos los Vo en un lado, Vo por R1 + R2 + A R1 es Vi por menos A R2. Y de aquí despejamos Vo partido por Vi es menos A R2 partido por R1 + R2 + A R1. Y cuando A es muy muy grande, esto tiende a menos R2 partido por R1, o sea hemos confirmado que esto es un amplificador inversor. Porque invierte, porque produce un desfase de 180 grados. Muy bien, pregunta, cuál es la impedancia del nodo de la entrada inversora. Me estoy preguntando por ese nodo, cuál es la impedancia de ese nodo. Si uno mira ese nodo así como que lo primero que uno tiende a decir es este es un nodo de alta impedancia porque si allá la corriente es 0 entonces, sí claro si no hubiera realimentación tenemos que esto es un nodo de alta impedancia. Sin embargo, al haber realimentación este nodo se vuelve porfiado, cuán porfiado se vuelve. Bueno, bastante porfiado porque de hecho este 0 volts y este va a mover su voltaje de salida de manera que este nodo esté a 0 volts. Entonces es un nodo de más bien baja impedancia, eso es algo que de repente cuesta un poco entender. Yo tengo este circuito, ese nodo es de muy baja impedancia porque está en 0 volts todo el rato. Entonces alta impedancia muy baja impedancia. De hecho uno puede aquí jugar con miles y la impedancia ahí es muy baja, sí háganlo les hace bien. Otra cosa importante, este amplificador inversor se puede ver como algo que convierte de voltaje de entrada a corriente, porque dijimos que este nodo está en 0 volts. Entonces esta es una especie de un sumidero de corriente, la corriente va de aquí a allá y este, digamos que suma las corrientes o recibe las corrientes, por allí circula alta corriente, Vi partido por R1. Entonces esta primera parte convierte voltaje a corriente a través de 1 partido por R1. Y luego esta segunda parte convierte esa misma corriente en un voltaje. Entonces tenemos dos partes aquí, una parte que es R1 que convierte I, este I va a ser Vi partido por R1. Esa es la primera parte. Y una segunda parte del circuito que toma esa misma I y la pasa por R2 y hace que Vo sea menos 0 menos R2 por I. Y si reemplazamos ese I ahí nos da Vo igual menos R2 partido por R1 por Vi. Muy bien. Y eso concluye esta clase. Nos vemos en la 2.04.