[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En los últimos 20 años, las capacitaciones corporativas presenciales se han vuelto cada vez menos frecuentes, you que la formación virtual ha demostrado traer grandes ventajas. La mayoría de las empresas que han implementado estrategias de formación virtual han logrado reducir los tiempos de capacitación y aumentar las tasas de retención del conocimiento hasta en un 60 %. Es un dato interesante, ¿no es así? Conociendo estas ventajas, seguramente you quieres trasladar tus capacitaciones al mundo digital. Pero ¿por dónde comenzar? A continuación, veremos los primeros pasos que debes seguir para planear tu curso virtual. Primer paso. Describe el perfil de tus estudiantes. Comienza construyendo el perfil de las personas a quienes va dirigido el curso. Este es un paso indispensable, you que con esta información podrás estructurar el curso asegurando su efectividad de acuerdo a las características de los estudiantes. No es lo mismo enseñarle un procedimiento a un joven de 13 años a quien le aburre el colegio y le apasionen los videojuegos y la guitarra, que enseñárselo a un adulto independiente que trabaja en una empresa de servicio al cliente en el área de soporte técnico. Para construir el perfil de tus estudiantes, debes preguntarte por las siguientes características. Rasgos demográficos. ¿Qué edad tienen? ¿Cuál es su nivel socioeconómico, su nivel de estudios y su ubicación de vivienda? Conocimientos previos. ¿Qué tanto saben tus estudiantes del tema que les quieres enseñar y de otros temas complementarios? Acceso a tecnología e Internet. ¿Cuentan con acceso a Internet para tomar tus cursos? ¿Qué tan familiarizados están con el manejo de dispositivos electrónicos y con los ambientes virtuales de aprendizaje? Tiempo disponible. ¿En qué horarios pueden tomar el curso y de cuánto tiempo disponen? Interés en el tema. ¿Los cursos que les quieres ofrecer los tomarían por voluntad e interés propio o son cursos obligatorios requeridos por la empresa? Intereses personales y profesionales. ¿Qué actividades disfrutan realizar? ¿Qué cargos ocupan y cuáles son sus aspiraciones a nivel profesional? Necesidad. ¿Por qué es necesario que aprendan el contenido del curso que les vas a brindar? Una vez hayas respondido las anteriores preguntas, tendrás una idea más clara del perfil de tus estudiantes. A partir de esto, podrás definir cuál es la mejor manera de comunicarse con ellos de acuerdo a sus experiencias, conocimientos e intereses para poder generar una mayor cercanía. Segundo paso. Define los objetivos de aprendizaje. Estos objetivos deben estar enfocados en el alumno, no en el contenido del curso ni en el profesor o experto temático. Deben responder a la pregunta, ¿qué espero que hayan aprendido los estudiantes al finalizar el curso? Redactar estos objetivos no solo te ayudará a definir los contenidos, la estructura y las actividades, sino también a construir las evaluaciones, you que estas deben medir si efectivamente el estudiante alcanzó el objetivo o no. Veamos algunos tips para redactar objetivos de aprendizaje. Comienza con verbos en infinitivo. Este verbo debe señalar la acción principal que el estudiante deberá ser capaz de realizar al finalizar el curso. Por ejemplo, si quieres diseñar un curso virtual para enseñar a los nuevos empleados cómo manejar la maquinaria industrial, algunos de los objetivos de aprendizaje pueden ser encender y apagar la maquinaria industrial correctamente, según las normas de seguridad, y activar el seguro de la maquinaria industrial cuando se encuentra en ejecución. Redacta objetivos medibles. Evita el uso de verbos y términos muy generales que no describan el comportamiento específico que deseas que tus estudiantes alcancen. Por ejemplo, en lugar de decir conocer la importancia del protocolo de ventas, puedes decir concretar ventas exitosamente siguiendo los protocolos establecidos. Esto facilitará la medición del aprendizaje y de la efectividad del curso. Utiliza un lenguaje sencillo y claro. you definiste el perfil de tus estudiantes, ahora háblales en su idioma. Estos objetivos harán parte de la información que los estudiantes verán al iniciar el curso. Así que escríbelos de tal manera que los entiendan con facilidad y tengan claro qué es lo que van a aprender. Apóyate en la taxonomía de Bloom. Es un sistema de clasificación del aprendizaje muy utilizado a nivel mundial, diseñado por el psicólogo estadounidense Benjamin Bloom. Este sistema clasifica los objetivos de aprendizaje con base en la complejidad del proceso cognitivo que requiere. Imagina este sistema como una pirámide de procesos cognitivos, en cuya base se encuentran los menos complejos y en la cima los más complejos. Los niveles de aprendizaje que la conforman son recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. A continuación, en la plataforma encontrarás un pdf que explica esa taxonomía con más detalle. Adelante. [MÚSICA] [MÚSICA]