[AUDIO EN BLANCO] El primer programa nuclear de Irán fue en la época del sha, y apoyado por los Estados Unidos querían venderle reactores nucleares para la producción de energía. Más tarde derrocado el sha en los años 80, hubo una guerra dramática de las más duras que ha habido en el oriente medio entre Irak e Irán. La lección que sacó Irán de esa guerra es que la posibilidad de tener un arma nuclear sería extraordinaria para que nunca más pudiera tener una guerra de esta naturaleza. Y es lo que les incitó a empezar un plan clandestino para tener capacidades en su día que pudieran ser suficientes para desarrollar un arma nuclear. Hemos estado hablando a lo largo del MOOC sobre esta región tan importante y hemos visto, hemos tratado de explicar que hay una tensión fuerte entre Arabia Saudita representando a los suítas e Irán representando a los chiítas. Evidentemente si una de las partes tiene el arma nuclear o tuviera el arma nuclear, el desequilibrio en la región sería muy significativo. [AUDIO EN BLANCO] Desde el punto de vista occidental, y si me pone desde el punto de vista de la comunidad internacional, el que Irán pueda tener un arma nuclear o esa posibilidad, supone el riesgo de que hay una carrera armamentística nuclear en la zona. La zona ya es suficientemente complicada sin armas nucleares nada más que en el caso de Israel para complicarla más con más países que tengan armas nucleares. En el mundo musulmán solo hay un país que tiene arma nuclear y es un país Pakistán que no ha firmado el tratado de no proliferación. Pakistán es un país suita y que si llegara el caso de que Irán tuviera una capacidad nuclear, pudiera ser que Pakistán hiciera algún gesto para ayudar a Arabia Saudita a tener un arma nuclear o a Egipto. Por lo tanto evitar una carrera armamentística nuclear en la zona es absolutamente fundamental. Yo empecé mis relaciones con Irán sobre el tema nuclear en el año 2003. Entonces era, el interlocutor mio era Eloy, presidente de Irán el presidente Rojani que entonces era el consejero nacional de seguridad del presidente de la época. Yo era entonces el alto representante de la unión europea para la política exterior y de seguridad, y los europeos decidieron que fuera yo la persona que llevara la dirección de estas negociaciones, obviamente siempre en contacto con los países de la unión europea. Bueno mi experiencia en las negociaciones tiene tres fases, la primera fase que se inició siendo negociador Eloy presidente de Irán Rojani, donde pudimos hacer algún progreso. Lo que estábamos ofreciendo los europeos era un pacto a Irán para que parara el programa nuclear y poderles ofrecer desde nuestra perspectiva todas las necesidades que en materia nuclear pudiera necesitar Irán en relación con energía, en relación con los temas médicos, en relación con todas las cuestiones que no tuviera necesario la utilización de esas capacidades para crear armas nucleares. El proceso avanzó, avanzó relativamente bien y creo que podíamos haber llegado casi a un acuerdo. Después hubo un cambio en la presidencia de Irán, el presidente de la época fue cambiado por iii que fue un hombre mucho más duro y cuya negociación fue prácticamente imposible. Yo pasé unos 4 o 5 años tratando de negociar con él y fue muy difícil, no avanzamos prácticamente nada. Siempre había unas palabras, un paso adelante pero al final siempre acabamos en la misma situación. El acuerdo que yo trataba de negociar en aquellos momentos era un intercambio de que ellos pararan el número de centrifugadores es decir, el nivel de su programa en un punto y nosotros paráramos las sanciones en el mismo punto y a partir de ese momento pudiéramos incluso teniendo centrifugadoras y sanciones, sin aumentarlas pudiéramos encontrar una fórmula de solución. La tercera fase se inicia cuando el presidente Obama gana las elecciones en el 2008 y se abre una puerta porque la posición del presidente Obama era en cierta manera más abierta y durante 2 años estoy negociando todavía con el viejo negociador pero ya con una posición de los americanos más comprometida. [AUDIO EN BLANCO] ¿Por qué llega el momento que la negociación es posible? Porque las sanciones dañan la economía de Irán y el proceso de desarrollo del programa nuclear no les compensa en este momento el mantenimiento de las sanciones. La situación actual está definida por dos novedades, una un cambio en la presidencia de Irán, el presidente Rojani ha sido un presidente más abierto que ha tenido una capacidad de negociar más amplia y por parte de Estados Unidos el cambio del presidente Bush al presidente Obama. El presidente Obama ha querido resolver este problema que es muy serio y entre los dos están tratando de encontrar una fórmula acompañados de los cinco miembros permanentes del consejo de seguridad de las naciones unidas y también la unión europea. Fruto de este acuerdo puede ser que Arabia Saudita e Irán puedan empezar a dialogar de una manera más constructiva. Si Irán y Arabia Saudita hablan de una forma más franca y constructiva todos los problemas que existen en este momento en la región podrían resolverse. Y con ellos quiero decir, el problema de Siria, el problema de ISIS, el estado islámico, los problemas que se pueden erncontrar incluso en Turquía, Egipto, etcétera. Y eso yo creo que os ayudará mucho si este problema de Irán se arregla. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO EN BLANCO]