Para cerrar el apartado de seguridad global, estudiaremos con un poco más de detalle un tema crítico, la proliferación nuclear. Es decir la propagación de las armas nucleares, el material nuclear y la tecnología necesaria para producir esas armas. Para comprender la cuestión de las armas nucleares, necesitamos primero repasar un poquito de ciencia. [AUDIO_EN_BLANCO] La tecnología nuclear tiene cuatro aplicaciones principales, generar energía, tanto para obtener electricidad como para generar movimiento, generar isótopos para aplicarse a la medicina, ayudar a curar algunas enfermedades y finalmente las armas. Ninguna de estas aplicaciones se podría llevar a cabo sin un elemento radio activo como es el uranio. Se trata de un átomo muy particular en la naturaleza y muy difícil de conseguir. En su estado natural está compuesto de dos isótopos principales, el uranio 235 y el uranio 238. El uranio como tal en la naturaleza tiene una concentración de uranio 235 de siete por cada mil átomos de uranio 238. Pero para generar energía, recordémoslo, necesitamos el uranio 235 porque es el que tiene el potencial para generar una reacción en cadena de fisión nuclear. Esto quiere decir que primero hay que separar los dos isótopos, el 35 y el 38 y conseguir una concentración mayor del uranio 235. A este proceso, que es tecnológicamente enormemente complejo, es lo que se le llama enriquecimiento del uranio. ¿Cómo funciona? Primero hay que saber que los dos isótopos tienen masas diferentes, por tanto, si centrifugamos la mezcla de los dos isótopos podemos concentrar el uranio 235 que pesa menos en el centro y separarlo del resto. Y si lo centrifugamos varias veces en lo que se llama una cascada centrifugadora, podemos aumentar cada vez más la concentración de uranio 235 hasta conseguir la concentración deseada. Para entender bien, para un reactor nuclear tradicional, el que produce energía eléctrica, necesitamos una concentración de uranio 235 de entre un tres y cinco por ciento, es decir poco. Para el uso en aplicaciones médicas necesitamos una concentración un poco mayor, de casi un 20 por ciento, pero si queremos usarlo como arma nuclear la concentración debe ascender hasta el 85 por ciento, incluso más. [AUDIO_EN_BLANCO] A pesar del alto nivel tecnológico necesario para laborar las armas nucleares, hay muchas en el mundo, demasiadas. >> El Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo conocido como sipri por sus siglas en inglés, calcula que había casi 15 000 armas nucleares en el mundo en el año 2017. Con esa cantidad se podría hacer estallar el planeta entero más de una vez. >> ¿Cómo hemos llegado a esta cantidad casi absurda de armas? Pues debido a la llamada carrera armamentística, que empezó durante la guerra fría. Se daba la siguiente situación, si tienes un enemigo que tiene un arma nuclear, también querrás una o quizás dos para defenderte. Al ver que tú estás armándote más, el enemigo puede motivarse para generar aún más armas y así sucesivamente. Dicho esto, es cierto que se está reduciendo gradualmente el número de armas nucleares en el mundo, pero muy poco. Entre el año 2014 y el 2015, por ejemplo, se eliminaron unas 500 armas en el mundo. Esta reducción es fruto de varios acuerdos internacionales como, por ejemplo, los tratados de reducción de armas estratégicas, los llamados acuerdos Start entre Rusia y Estados Unidos. Estos tratados que you se han actualizado varias veces, you que la evolución es lenta, es cierto que están haciendo disminuir el número de armas nucleares que tienen ambos países, que son los que más tienen. Las casi 15 000 armas nucleares, que existían en 2017, están en manos de nueve países, Rusia y Estados Unidos que son los líderes de los dos bloques de la guerra fría son los que tienen un arsenal mayor. Se puede estimar que había unas 7000 en Rusia y 6800 en Estados Unidos en el año 2017. Entre ambos suman más del 90 por ciento de la potencia nuclear mundial. Otros tres estados obtuvieron la bomba en los años 50 y 60, el Reino Unido, Francia y China, que cuentan entre 200 y 300 armas cada uno. Y completan la lista los últimos países en obtener armas nucleares que son India, Pakistán y en cierta manera Corea del Norte que realizó su primer ensayo con éxito en el año 2006 y que ha realizado muchos más desde entonces. Esta es la lista oficial, pero hay que añadir uno más, Israel, aunque no ha reconocido oficialmente que tenga armas nucleares, todo el mundo sabe que las tiene. Por otro lado, hay un grupo de cuatro países que tuvieron armas nucleares, pero que renunciaron a ellas, estos son: Ucrania, Bielorrusia, Kazajistán, que heredaron sus armas nucleares de la Unión Soviética cuando se desintegró, y más tarde se las transfirieron a Rusia. Y el cuarto es muy interesante, es Sudáfrica, el primero y el único país que construyó armas nucleares y que después voluntariamente las desmanteló. En 1989 Sudáfrica canceló el programa nuclear y en 1991 firmó el tratado de no proliferación y destruyó su arsenal, es el único país que lo ha hecho. El tratado de no proliferación nuclear es la principal herramienta para la regulación y el control de armas nucleares por parte de los países soberanos. Actualmente lo han suscrito 191 naciones que comparten y asumen los tres pilares del tratado, el primero es la no proliferación, es decir, los estados que han ratificado el tratado se comprometen a prevenir la propagación de las armas nucleares y la tecnología necesaria para construirla. El segundo es promover el uso pacífico de la energía nuclear, quiere esto decir para generar energía eléctrica o para el uso médico. Y el tercero es el desarme, es decir, la reducción y liquidación de los arsenales nucleares. El tratado de no proliferación establece dos categorías de países miembros, distingue entre países nuclearizados y no nuclearizados, siendo la segunda categoría mucho más numerosa que la primera, como hemos visto. Los estados nuclearizados firmantes del tratado son Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China. Ambas categorías tienen obligaciones diferentes. Los países nuclearizados se comprometen a ayudar a los no nuclearizados, a los otros, en el desarrollo de la energía nuclear para usos pacíficos y al mismo tiempo a trabajar por el desarme nuclear. En cuanto a los segundos los no nuclearizados se comprometen a no construir, ni recibir armas nucleares ni ayuda para construirlas y a cambio reciben acceso a las tecnologías necesarias para desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos. Hay países que no han firmado este tratado, entre los más importantes hay cuatro que you hemos mencionado antes y que tienen armas nucleares, por un lado, tenemos a India y Pakistán, que llevan desde el año 74, en el caso de India y en el año 98 en el caso de Pakistán, construyendo armas nucleares en una especie de carrera armamentística bilateral de carácter regional. Por otro lado, esta Corea del Norte, que retiró su firma en el año 2003, y que ha seguido por la senda del armamento nuclear desde entonces. Y por último Israel, del que you hemos hablado. [AUDIO_EN_BLANCO] El tratado de no proliferación, en pocas palabras, es la herramienta que establece las reglas del juego nuclear. El organismo Internacional de Energía Atómica, que fue auspiciado por Naciones Unidas, vigila que estas reglas se apliquen, al día de hoy cuentan con 164 miembros que están unidos al organismo Internacional de Energía Atómica. Este organismo tiene tres misiones principales, todas ellas vinculadas a mejorar la seguridad nuclear en el mundo. La primera es promover el uso de energía nuclear para aplicaciones pacificas. La segunda misión, tal vez la más crítica, la más difícil, es la de implementar salvaguardias para verificar que los países miembros no usan la energía nuclear con fines militares. Y la tercera es definir y promover estándares de seguridad nuclear. Aunque este organismo no sea tan conocido, tiene un papel fundamental en la verificación de las instalaciones nucleares en todo el mundo. Ahora que you hemos dejado, espero que, claro el marco conceptual y los limites, pasaremos a estudiar el caso de Irán. En 2002 se descubrió que Irán estaba construyendo unas nuevas instalaciones nucleares en Natanz y Arak, dos ciudades iraníes que no habían declarado a la comunidad internacional su existencia. En el siguiente vídeo, veremos cuál es el origen y el contexto del problema nuclear con Irán, para entender tanto las motivaciones de Irán, como la posición de la comunidad internacional en cuanto al programa nuclear Iraní.