[MUSIC] Hola. ¿Se acuerdan que prometimos en el último video que íbamos a hablar de alteración hidrotermal? Pues, lo cumplimos. [MUSIC] ¿Cuál es la importancia de la alteración hidrotermal? Un aspecto muy importante, es que cuando las rocas interaccionan con el agua termal van a surgir nuevos minerales. Estos, a lo que nosotros llamamos alteración hidrotermal, la roca que está formada por minerales primarios pero al entrar en contacto con agua caliente con una composición muy especifica, debe haber un intercambio. Sucede que nosotros al interaccionar las rocas con el fluido micro termal se van a cambiar composición. Pero no sólo cambia su composición mineralógica, sino que cambian muchas de sus propiedades, cambia su conductividad eléctrica, cambia su densidad, cambia su permeabilidad y todos esos son factores muy importantes. Por ejemplo, que nos ayudan a identificar dónde está esa roca alterada utilizando técnicas geofísicas. Y nos traen además información de la temperatura, y de la composición del fluido, si es un fluido ácido, si es un fluido básico y cuál es la temperatura. Todo eso nos va a determinar que tipo de minerales de alteración tenemos, entonces cuando nosotros analizamos una roca y vemos cuales son los minerales podemos ver toda la historia que está atrás de esa roca. Que temperaturas ha pasado, con que fluidos ha interaccionado y eso es muy importante para la exploración de los sistemas geotérmicos. [MUSIC] Y aquí le tenemos un buen ejemplo, tenemos una roca normal es una arenisca que ustedes se pueden encontrar y patear en la calle. Pero de este lado es la misma roca pero después de que tuvo contacto con el agua termal. Todos los minerales originales que tenía fueron cambiados y ahora lo que tenemos es un pedazo de metal realmente. Ustedes pueden ver que se ve muy diferente, sin embargo, es la misma inicialmente, pero ahora está roca está formada casi totalmente de sulfuro de hierro, que es un mineral que se llama pirita. Por su aspecto, que es un amarillo brillante, se le llamó oro de tontos, porque un minero que no tenga cuidado y que sea muy inexperto puede confundirla con oro. Y en esta parte nosotros tenemos una imagen de una beta, ¿qué es una beta? Pues, simplemente es el relleno de una fractura por minerales hidrotermales que se van depositando porque el fluido los va soltando a medida que va subiendo. Y aquí nosotros podemos ver que se han depositado casi simétricamente a partir de las paredes de esa falla. Nosotros tenemos un mineral rosado muy bonito que es un carbonato y tenemos minerales oscuros que son sulfuro de zinc, sulfuro de plomo y algunas sulfosales de plata. Todo esto está en un yacimiento mineral después de que durante muchos, muchos años el agua termal estuvo alterando esa roca y depositando esos minerales que son de un gran interés económico. Y ese es otro de los aspectos de los sistemas geotérmicos que durante mucho tiempo que estén actuando pueden llegar a formar yacimientos minerales como algunos de los más celebres del mundo. Por ejemplo, en México tenemos Pachuca, Guanajuato, Taxco, que son yacimientos de clase mundial que han sido explotados por cientos de años. [MUSIC] Uno de los minerales más importantes, producto de la alteración hidrotermal y que nosotros vamos a encontrar en muchos lugares es el ópalo o el sílici amorfo. Estos se depositan directamente en la superficie por donde hubo un flujo de agua termal y tienen un color blancuzco, aquí los podemos ver en la imagen en una terraza que alguna vez tuvo manantiales fluyendo. Y también nosotros podemos encontrar otro tipo de minerales de otros colores, por ejemplo, podemos tener algunos minerales de arsénico que se ven de un rojo, un anaranjado muy bonito al lado de sílice que es de un color blancuzco. [MUSIC] Algunos minerales son similares a otros, por ejemplo, en la temperatura a la cual son estables o el pH del fluido, y se forma lo que se llama asociaciones minerales o suites mineralógicas. Y eso nos puede ayudar a identificar un sistema geotérmico si es de temperatura alta, mediana o baja. Y para tener una idea de cómo se pueden agrupar estos minerales, pues vamos a hablar de diferentes temperaturas y diferentes pHs del fluido. Entonces, nosotros podemos tener minerales de baja temperatura, como serían por ejemplo, las arcillas esmectita o caolinita, y ellas van a ser de baja temperatura y de un pH relativamente bajo. Si nosotros tenemos otra suite mineralógica, como se les muestra aquí en la tabla, por ejemplo, de alta temperatura, la alteración que se llama propilítica. Esa va a ser de pHs neutros y temperaturas altas. Y así tenemos todos estos diferentes tipos. Cuando nosotros hacemos un mapeo de alteración, nosotros vamos a poder seguir el aumento de temperatura y las variaciones de pH que nos dirán dónde están las salidas del sistema y ahí concentrar nuestra exploración avanzada. [MUSIC] Pero dentro de un sistema, también tenemos otras variaciones que son las variaciones espaciales. Si nosotros vamos colectando muestras y vemos que aumentan los minerales de alta temperatura quiere decir que nos estamos acercando a la zona en la que descarga directamente del yacimiento y tenemos las temperaturas más altas. Eso, como ustedes pueden imaginar, es muy importante en la exploración. Por eso es que la zonación espacial de minerales de alteración es algo que se debe determinar muy bien en las etapas de exploración [MUSIC] ¿Y que más nos puede decir la alteración? Bueno, pues la alteración nos puede además decir cuánto ha durado la actividad hidrotermal. ¿Cómo? Podemos fechar los minerales. Cuando nosotros fechamos los minerales de alteración, sabemos cuando se depositaron y podemos obtener diferentes fechas. De esta forma, se han determinado edades que nos indican que hay sistemas geotérmicos que han durado millones de años, la mayoría duran cientos de miles de años y hay unos muy jóvenes que apenas tienen unos cientos de años. ¿Pero esto es importante? Claro, porque eso nos asegura que nuestro sistemas tienen largas vidas. Y cuando nosotros estamos hablando de explotarlos para obtener energía, el que sean sistemas que duren millones de años o cientos de miles de años nos está asegurando la viabilidad de ese recurso. [MUSIC] ¿Y hay más información? Pues sí, sucede que los minerales de alteración tienen más información para nosotros. Dentro de su estructura cristalina, como pueden ver en esta imagen, se encierran pequeñas gotitas del fluido que depositó ese mineral y esas gotitas se llaman inclusiones fluidas. Quedan encerradas dentro de la estructura del mineral y están guardando para nosotros toda la información química del fluido, pero además, nosotros podemos saber a qué temperaturas se atraparon, cuál es la salinidad del fluido, aun sin romperlas y simplemente haciendo mediciones. Pero esto lo vamos a ver en el próximo video, porque es un tema un poco más largo. Nos vemos en el próximo video. [MUSIC]