[AUDIO EN BLANCO] Hola, en la clase de hoy vamos a hablar sobre la teoría del caos y sus consecuencias organizacionales. ¿Qué es la teoría del caos? Edward Lawrence, que fue un connotado matemático estadounidense, dijo una vez que el aleteo de una mariposa en México puede alterar el tiempo en Texas. El efecto mariposa explica los cambios en sistemas complejos como las organizaciones. Y estos sistemas complejos tienen 2 características que son muy importantes. En primer lugar, son muy sensibles a las condiciones iniciales. Y en segundo lugar, su estado de largo plazo no se puede predecir, y en el límite, estos sistemas son realmente aleatorios. Vamos a ver un ejemplo de cómo pueden modelar un sistema complejo como una organización usando ecuaciones diferenciales. El modelo, la ecuación que está aquí en pantalla, es un modelo ecológico de fluctuación de población, donde P es la población como porcentaje de la capacidad de carga del ecosistema, la capacidad de carga es la cantidad máxima de actores que puede sustentar este ecosistema, y R es la tasa de crecimiento por periodos. Por ejemplo, si nosotros tenemos organizaciones, R es la tasa a que se van incorporando nuevas organizaciones en este sistema. Nosotros podemos ver, en el siguiente gráfico, que con esa misma ecuación y el mismo punto de partida, para distintos valores de R, la tasa de crecimiento de esa población, podemos ver que este sistema converge a valores totalmente distintos en el largo plazo. Misma ecuación, mismo punto de partida, tasas distintas, genera resultados absolutamente visibles. Y también podemos ver un comportamiento, que cuando empieza a aumentar el factor R, empieza a oscilar, y cuando el factor R empieza a llegar al número 3.57, vemos en la línea roja aquí en pantalla que el sistema se vuelve totalmente caótico y aleatorio. Eso es lo que pasa muchas veces con las organizaciones y no somos capaces de predecir su futuro. ¿Cuál es el mensaje? Al estar todo conectado, el efecto mariposa puede producir cambios dramáticos en una organización. Y para ilustrar esto con un ejemplo, el año 2009 Nokia tenía un 37% del mercado mundial de celulares. El año 2014, estaba fuera de este mercado. ¿Qué es lo que pasó? Vamos a explicar un poco el colapso de esta organización en este mercado. Tal como dijo su gerente general en el año 2005, Nokia es una compañía dinámica, en un ambiente fluido y cambiante. 2005. ¿Qué es lo que pasó? El entorno cambió con la introducción de una nueva tecnología que fueron los smartphones. Nokia, eso sí, contaba con productos avanzados y, inicialmente, compitió en ese mercado. Sin embargo, Apple fue capaz de ganar por los efectos de red. Es decir, la gracia de Apple no era solamente que, a nivel de la tecnología, el aparato tenía una interfaz de usuario que era más atractiva, sino que, ¿se acuerda del experimento del papel? Apple también contaba con una tienda de aplicaciones. Y a su vez, las aplicaciones tenían un sistema para invitar a desarrolladores a generar más aplicaciones. ¿La gente por qué terminaba eligiendo el producto? No solamente porque era de buena calidad, sino que además ofrecía mayor diversidad de aplicaciones, y los desarrolladores, al ver que existían más clientes, estaban a su vez más tentados a producir aplicaciones para esa plataforma. Un ciclo se va retroalimentando, y al final tenemos una explicación de por qué Apple puede haber ganado esa guerra. Pero no solamente la explicación del colapso de Nokia es tecnológica, sino que también tiene que ver con efectos organizacionales, y en particular la inercia organizacional mató a Nokia en este mercado. Fue lenta para poder reaccionar a las amenazas, lanzó su tienda de apps recién el año 2009, 2 años después de lo que lo hizo Apple, y, finalmente, esta degradación no tenía los clientes, los desarrolladores no se interesaban en desarrollar aplicaciones para una plataforma que tenía pocos clientes. Era más atractivo generarlas para Apple. Terminaron llevando a la venta de toda la división de teléfonos celulares a la empresa Microsoft en el año 2014. ¿Cuáles son las implicancias organizacionales del efecto mariposa? En el corto plazo, las organizaciones evolucionan gradualmente en función de decisiones pasadas. Un cambio dramático, sin embargo, puede ser tanto endógeno como exógeno al sistema y ocurrir en cualquier momento. Cambios graduales, sin embargo, son más frecuentes que los dramáticos. Y eso es lo que podemos ver en el gráfico que está a mano derecha, que es lo que se conoce como un orden de potencia. La probabilidad de un cambio declina en forma proporcional a su magnitud. Es mucho más fácil tener cambios que son graduales, pero de repente existen cambios que son de una magnitud tal que llevan, por ejemplo, en el caso de Nokia, a su colapso.