[AUDIO EN BLANCO] ¡Hola! En esta clase vamos a hablar sobre las trampas del aprendizaje y la desadaptación organizacional. El aprendizaje organizacional, necesariamente, lleva hacia la especialización y la especialización es buena cuando ayuda a conseguir los objetivos organizacionales o estratégicos de esa firma. Y si se especializa, por lo general, la empresa comienza a hacer más eficiente cada una de sus tareas. El problema es que la especialización también puede causar una desadaptación y las organizaciones pueden especializarse en rutinas de peor rendimiento y mientras rstas sean efectivas ignorarán rutinas que son mejores. Esto es lo que se conoce como una trampa de competencia y, quizás, el mejor ejemplo de una mala evolución es el oso panda, es un oso, los osos por lo general son carnívoros y el oso panda decidió hacerse vegetariano y solamente comer bambú, como consecuencia, que come solamente vegetales, es un oso que anda medio lento, medio letárgico y si no fuese por el esfuerzo del gobierno chino, probablemente estaría extinto porque el eso decidió adaptarse a comer algún tipo de alimento que no le permite a el mantenerse dada su contextura. Lo mismo le puede pasar a una organización y vamos a ver un ejemplo. La máquina de escribir. Cuando se inventó la máquina de escribir, esto es antes que existieran, obviamente, los computadores. tenían los teclados y los teclados obviamente tenían las letras de una forma bastante distinta a los teclados que ustedes tienen frente a ustedes mismos. El problema es que cuando la gente empezó a ocupar las máquinas de escribir y empezó a aprender a ocuparla, se hizo cada vez mejor para poder ocuparla, las mismas teclas de la máquina se empezaban a atascar. ¿Cuál fue la solución, entonces, de los ingenieros? Pongamos las letras del teclado de una forma tal que se minimicen los atascos al momento de escribir. Y desde entonces que tenemos un teclado que es el teclado Qwerty y dónde las letras están ordenadas de cierta forma partiendo por la q y algún tipo de variación mínima. Esta no es la forma más suficiente de poder organizar un teclado y, sin embargo, lo seguimos utilizando porque ya generamos la rutina para poder escribir y para nosotros es muy costoso cambiarse y ocupar otro teclado. Si no me creen, probablemente, cuando ustedes viajen a otro país y de repente les toca un teclado dónde les cambien un par de letras, como por ejemplo los países de habla francesa tienen intercambiada la a y la s y ustedes tratan de escribir ahí se van a acordar de mí de porqué es tan difícil poder cambiar o es adaptar o deshacer una rutina organizacional. ¿Qué otro tipo de trampas de competencia existen? Existen trampas que son tecnológicas, como por ejemplo, las organizaciones tienen una tendencia a favorecer tecnologías que son familiares, a favorecer tecnologías que son maduras y una tendencia a buscar soluciones cerca de dónde los problemas ocurren. Hay un dicho típico de una empresa que es muy famosa que es IBM, tenía un dicho que, nadie fue despedido por comprar una máquina IBM. Quizás la máquina no era la mejor, pero tenía ese estilo de reputación y la gente la seguía prefiriendo, ¿por qué? Porque favorecemos tecnologías que nos son familiares. Pero hay otro tipo de trampas que no son tecnológicas sino que son organizacionales. Por ejemplo, nosotros tendemos a ignorar tiempos distantes. La verdad es que lo que pase de aquí a 20 años no tiene mayor relevancia. A lo mejor y eso explica porqué a lo mejor la gente ahorra poco para su futuro o de repente explica porqué la gente se da cierta licencia y no hace deporte sabiendo que es algo que hace bien. Tenemos, también, la tendencia a ignorar lugares distantes y, por último, una tendencia recurrente a ignorar las fallas. Hay un error, parece, parece que no, mejor olvidémoslo. Eso es algo muy natural que sucede en las organizaciones y que también lleva a problemas porque no permite que la misma organización aprenda.