[AUDIO_EN_BLANCO] Hola, en este última parte de este módulo vamos a ver lo que es la amnesia y el olvido organizacional. El aprendizaje organizacional también puede desaparecer. El hombre fue capaz de llevar un hombre a la luna durante los años, fines de los años 60, 70, y, sin embargo, actualmente no es posible llevar un hombre con la tecnología actual. A pesar de todo el avance tecnológico que ha habido desde entonces las rutinas organizacionales y todo su conocimiento adquirido que tenia la NASA se perdió. Actualmente, la NASA no tiene una capacidad organizacional para llevar un hombre a la luna, y, sin embargo están rearmando su organización para poder llevar en el futuro a un hombre a Marte. Y el conocimiento de las organizaciones también puede desaparecer. Y desaparece por distintas razones. En primer lugar, hay límites en el tiempo o la legitimidad de los agentes encargados de la socialización. Probablemente, la misma persona que era la encargada de hacer la inducción y de contar como eran las como se realizaban las actividades dentro de la organización, a lo mejor esa misma persona pierde legitimidad, o se va, o llega otra. Pueden haber conflictos con otros poderes normativos al interior de la organización que hace que se desaparezca el conocimiento. Puede haber un mal control de la implementación de las rutinas a través de regiones o culturas distintas. Por ejemplo, la forma en que las plantas manufactureras de automóviles de Japón operan probablemente es distinta a la fábrica de esa misma compañia que opera en un país latinoamericano porque hay culturas distintas y probablemente sé que no hay un proceso activo de socialización se olviden de algunas de las prácticas que fueron importadas de la casa matriz. Y por último, también puede desaparecer conocimiento, por una alta rotación de personal en particular en puestos que son críticos.¿Cómo podemos recuperar este conocimiento de una organización? Solo una parte de la memoria organizacional se evoca en un tiempo, lugar determinado Es imposible que una organización recuerde toda su historia. Solamente recuerda algunas partes. Y la recordabilidad del conocimiento, depende de 2 cosas: Uno, la frecuencia en que se utiliza la rutina, y dos, cuando fue la última vez que se utilizó. Si tenemos una rutina que se ocupa en forma poco frecuente, y se utilizó la última vez hace mucho tiempo, es probable que se hayan perdido esos protocolos. Ejemplos: Es que lo que sucede en un terremoto. InmediataInmediatamente después de un terremoto todo el mundo dentro de la organización sabe donde tiene que correr aguarecerse, cuales son los puntos que son seguros, cual es el procedimiento, como tiene que reaccionar. Pero como los terremotos afortunadamente son episodios que no ocurren todos los días o todos los años, probablemente ese conocimiento se va a ir perdiendo en el tiempo. Los sistemas de información son útiles o los sistemas expertos para poder facilitar la educación de su conocimiento pero también la utilización recurrente de este tipo de sistema puede llevar a crisis de innovación porque limitan la experimentación. Olvidar, no es necesariamente malo, es también una oportunidad para poder generar rutinas nuevas que permitan hacer las cosas de mejor forma. Las organizaciones también aprenden de otras organizaciones. Aprenden mediante la adquisición de tecnología, mediante la implementación de códigos, mediante procedimiento, por ejemplo una certificación ISO 9000, es un aprendizaje, es una certificación de una forma como se hacen ciertos procesos al interior de una organización. Sin embargo para poder aprender las organizaciones requieren de un mínimo de una capacidad de absorción. Es decir, necesitan poder decodificar el conocimiento que está en el exterior y para eso se necesitan en el interior de las organizaciones personas que estén mirando y que tengan la capacidad de poder detectar cuales pueden ser las oportunidades de aprendizaje que ofrece el medio ambiente.