[MUSIC] Muy bien, pues aquà llegamos a la tercera parte de nuestra explicación, y es ¿cómo satisfacer esas necesidades? Acabaremos de aprender que las personas tienen tres tipos de necesidades, sin embargo, ahora tendremos que saber cómo puedo satisfacerlas. >> [FOREIGN] >> [FOREIGN] >> [FOREIGN] >> Bueno, vemos a esta persona que tiene satisfechas sus necesidades materiales, tiene satisfechas, en cierta medida sus necesidades intelectuales, sin embargo, necesita ser parte de una organización, necesita sentir, saber que él está aportando, que él está contribuyendo al bien de una organización y ser aceptado por esa organización, y por lo tanto, sentirse satisfecho. Bueno, es un ejemplo estupendo para entender que las personas tienen unas necesidades y que tenemos que poder darles un entorno en el que satisfacerlas. Bueno, pues, los motivos, cuando hablamos de motivos, hablamos de objetivos de la acción. ¿Cuáles son los objetivos de mi acción? ¿Por qué estoy motivado? ¿Por qué quiero hacer esa acción? Porque quiero hacerlo, porque una vez alcanzado aquello, permitirá que mi necesidad quede satisfecha, ¿de acuerdo? Bueno, pues you lo sabemos, y lo hemos visto, la persona es, repetimos, ¿no?, pues la persona es su cuerpo, la persona es su inteligencia, la persona es su voluntad y su corazón. La persona tiene unas necesidades, que son materiales, que son intelectuales, que son afectivas, y ahora vamos a ver cuáles son los objetivos de la acción. Bueno, pues los objetivos de la acción son los extrÃnsecos, es decir, aquello que queda hecho, realizado, una vez he hecho la acción, o aquello que recibo por haber hecho la acción, ¿de acuerdo? Los motivos extrÃnsecos, puedo estar actuando, porque alguien me va a dar un sueldo a final de mes, y por lo tanto yo quiero llegar a mis objetivos para que alguien externamente me dé un dinero. ¿Otros motivos extrÃnsecos? Cualquier cosa que me venga externamente. Por ejemplo, el reconocimiento. Quiero que se reconozca que soy una persona muy capaz. Quiero que se reconozca que tengo un prestigio social. Quiero que me den una promoción. Quiero que me suban de estatus en mi trabajo. Todo eso es extrÃnseco, porque me viene dado externamente. Yo no lo recibirÃa si no hubiese un entorno, que es el que me está devolviendo a mà por aquello que yo hago, ¿de acuerdo? Por supuesto, todos trabajamos por motivos extrÃnsecos, aunque no siempre. Tenemos ejemplos muy claros, por ejemplo, Wikipedia, ¿hay un motivo extrÃnseco?, ¿alguien me va a reportar, o me va a dar un dinero por el trabajo que he realizado en Wikipedia? La respuesta es no. Es decir las personas que están trabajando, que están editando, que están aportando un valor a Wikipedia, no están recibiendo algo extrÃnsecamente, es decir, nadie les está dando un dinero, nadie les está dando una promoción, ¿verdad? Es decir que, los motivos extrÃnsecos son importantes y son quizás los primeros que se nos vienen a la cabeza. Muchas veces cuando hablamos de, ¿y por qué esta persona ha cambiado de trabajado?, hablamos de por sueldo, por supuesto, importante, ¿verdad? Pero no es lo único que nos hace levantarnos cada mañana para ir a trabajar. Hay otros motivos, otros objetivos de mi acción, que para mà también pueden ser muy relevantes, incluso más que los extrÃnsecos, y esos son los intrÃnsecos. ¿Qué es un motivo intrÃnseco? Un motivo intrÃnseco es aquello que el trabajo me da por el hecho de realizarlo. Es decir, si yo esta mañana he venido a trabajar, y el hecho de venir a trabajar a mà me satisface, porque hago un trabajo que me encanta, en el cual soy capaz de poner todo mi entusiasmo, toda mi energÃa, todo lo que yo sé, y aquello me ilusiona, me motiva, por lo tanto, aquello es un motivo intrÃnseco. Aunque nadie, externamente, me diese algo a cambio, yo estarÃa motivado para trabajar, ¿de acuerdo? Por lo tanto, eso es el motivo, el objetivo intrÃnseco del trabajo. Pero aún hay otro, que puede ser tan o incluso más importante que los anteriores, que es el trascendente, que también llamamos prosocial. Es decir, ¿cuál es el impacto de mi trabajo en otras personas? Por ejemplo, si yo soy un médico y sé que si hoy yo no voy al hospital y no opero a esa persona puede fallecer. Bueno, pues, mi motivo para levantarme esa mañana, incluso si quizás me siento cansado, me siento un poco mareado, pues quizás mi motivo para levantarme e ir a trabajar es el motivo de, el impacto que voy a tener sobre esa persona. Por supuesto, también cobraré un sueldo, y por supuesto, además quizás también me gusta. Pero quizás mi motivo dominante es el trascendente. Esto no solo existe, esta motivación o este objetivo, cuando estoy en una profesión como pueda ser la medicina, en la que tengo un impacto que es de vida o muerte. Sino que en cualquier otra profesión. Soy profesor, quiero tener un impacto positivo, una influencia positiva, sobre mis alumnos. Soy mecánico, quiero tener un impacto o una influencia positiva sobre mis clientes. Soy directivo de cualquier departamento, quiero tener un impacto positivo sobre la organización, sobre los clientes, sobre las personas que trabajan conmigo. Bueno, pues, vemos que esos tres objetivos son relevantes a la hora de determinar la acción, y vienen determinados por las necesidades de las personas, nuestras necesidades materiales, intelectuales y afectivas. [MUSIC]