[MUSIC] [FOREIGN] >> [FOREIGN] >> [FOREIGN] >> [FOREIGN] >> [FOREIGN] >> [FOREIGN] >> [FOREIGN] >> [FOREIGN] >> [LAUGH] [FOREIGN] [LAUGH] [FOREIGN] >> Bueno, pues acabamos de ver un clip, ¿verdad?, de la pelÃcula Quiero matar a mi jefe, el tÃtulo you dice mucho ¿verdad?, de cómo es este jefe. Pero realmente cómo se comporta el jefe, cómo trata a sus empleados, fomenta y crea un tipo de cultura. ¿Cumple sus promesas el jefe o no las cumple? ¿Piden cosas que son razonables, teniendo en cuenta también las situaciones personales, de entorno, de familia, de sus empleados? ¿Les trata con respeto? ¿Les escucha, les atiende, les ayuda con el respeto que requieren? ¿Se refleja y se manifiesta todo esto en la cultura de la empresa? Bueno, pues, you hemos visto, este es el último de los elementos de una empresa, ¿verdad?, que son tanto la misión como la cultura, como la misión interna de la empresa. Y todo esto es lo que envÃa esa savia al resto del árbol, ¿verdad?, que es el resto de la empresa. Por lo tanto, la cultura tiene un papel primordial, porque, cada vez que estamos tomando una decisión, tengo unos criterios para tomar esas decisiones. Si esos criterios son positivos, si esos criterios están alineados con mi estrategia, con mi competencia distintiva, con el entorno, favorecerán, fomentarán que esa empresa sea sostenible en el tiempo. Un cultura con unos valores negativos, que puede existir, como puede ser esa agresividad, como pueda ser esa cultura de corrupción, como pueda ser esa cultura de falta de integridad, todo eso, ¿no? Cuando son negativos, o no están alineados, no están alineados con el momento social del paÃs, con el momento económico del entorno, con la competencia, podrÃa llevar a destruir la empresa. Bueno, por lo tanto, todo esto, todos estos criterios que conforman la cultura hacen que por fin tenga una cultura, o que fomente la diversidad, o que fomente la homogeneidad. Bueno, esto de por sÃ, por ejemplo, estos dos valores, no hay uno que sea mejor que otro, sino que tendré que ver cuál es el adecuado al momento de mi empresa y a mi entorno, un entorno más diverso o un entorno más homogéneo, un momento social que requiere más diversidad o que requiere más homogeneidad. Y eso tendrÃa que tenerlo en cuenta a la hora de tomar decisiones. Una cultura que respeta al cliente o que no, una cultura que es cortoplacista y que sólo busca el mayor beneficio en el corto plazo. Bueno, pues en este caso sà que no depende del entorno, sino que la cultura de respeto al cliente deberÃa siempre primar para que sea un proceso sostenible, que sea una empresa sostenible en el tiempo. Una cultura de integridad versus una cultura de agresividad, una cultura de agresividad entendida como falta de respeto al entorno, tanto legal como económico, como social. Pues, una vez más, aquà no es que haya unos casos que sea mejor que otro, sino que la cultura de integridad será siempre mejor que esa cultura de agresividad. Una cultura de integridad que tendrá que, después, manifestarse en cada una de las decisiones que estoy tomando dentro de la empresa. Una cultura friendly, ¿no?, amigable con el entorno o una cultura que solo se preocupa de los resultados económicos. Es decir, que no le importa si tiene un efecto negativo, pues tanto en la polución como en cualquier otro elemento del ecosistema. Una cultura ética, entendida como de decisiones positivas que tienen un impacto bueno. O una cultura de deshonestidad en la cual si puedo, engaño, si puedo, robo, si puedo, busco las grietas legales para hacer cosas que no son positivas para mi entorno, para las personas que en él trabajan, ¿verdad? Bueno, pues, una vez más, esa cultura ética tiene que demostrarse o tiene que después hacerse realidad en cada una de las decisiones que estoy tomando dentro de la empresa. Bueno, como you dijimos en la primera y en la segunda lección de este curso, pues todas las decisiones tienen una serie de repercusiones. Esto es porque la persona es su corporalidad, es su inteligencia y es su voluntad y su corazón, y esto determina las necesidades que tienen las personas, que son unas necesidades materiales, pero también son unas necesidades intelectuales, y también son unas necesidades afectivas. Por lo tanto, los objetivos de las acciones de todas las personas cuando estamos actuando, ¿qué queremos? Bueno, queremos tener unos resultados extrÃnsecos, recibir algo externamente, unos resultados intrÃnsecos, las relaciones y lo que aprendemos a través de lo que hacemos. Y también unos resultados trascendentes, prosociales, es decir, de aportación de valor a las personas que tenemos a nuestro alrededor. Y cada una de nuestras decisiones tiene una serie de resultados, una serie de consecuencias, que son la eficacia, es decir, el resultado económico, el resultado de lo que va a quedar hecho a partir de mis acciones. Luego tiene unos resultados de un aprendizaje propio, es decir, yo aprendo a tomar decisiones de un modo u otro, desarrollo una serie de competencias u otras. Y también tiene un aprendizaje ajeno, y es aquÃ, en este aprendizaje ajeno, donde estamos viendo el tema de la cultura, ¿verdad? Pues porque la cultura es qué han aprendido las personas, qué es bueno, o que yo considero bueno, dentro de mi empresa. Han aprendido que es buena la integridad, como decÃamos hace un momento, versus la deshonestidad. Han aprendido que tienen que cuidar el medio ambiente versus que no hace falta y que lo importante son solo los resultados económicos. Han aprendido la importancia del cliente, han aprendido el respeto a las personas. Cada una de nuestras decisiones está enviando un mensaje para que los demás aprendan, y eso acabará conformando la cultura de la empresa. Y ahora sà que vamos a pasar you a hacer un repaso de todo lo que hemos visto en estas últimas cuatro semanas. [MUSIC]