[MUSIC] Bueno, pues, llegamos a la última parte de nuestra primera lección, de nuestra primera semana. Que es vamos a poner junto todo esto, vamos a ver cómo utilizar todo esto, ¿de acuerdo?, pues venga, adelante. Bueno, pues muy bien, you sabemos que las personas se mueven por el deseo de conseguir objetivos que para ellos resultan atractivos. También sabemos y hemos aprendido que hay motivos que son higiénicos, es decir, que hay motivos que, si no están presentes, desmotivan la acción. ¿Qué quiere decir esto? Por ejemplo, un entorno de trabajo que no es seguro, donde quizás estoy arriesgando mi vida, porque el edificio está en malas condiciones. Aquello serÃa desmotivador. Sin embargo, el trabajar en un entorno que es seguro, porque no tengo el peligro de que se me caiga algo encima, el peligro de que yo me caiga, eso no es motivador en sà mismo, porque es un factor higiénico. Hay otros factores higiénicos, por ejemplo, si hubiese un mal comedor, ¿no?, un mal servicio de cafeterÃa en la empresa. Bueno, pues, quizás eso podrÃa ser desmotivador, porque la persona, como no tiene presente aquello, le desmotiva ir a trabajar. Sin embargo, el hecho de que sea positivo, de que sea adecuado, no me motiva a ir a trabajar. Hemos aprendido que existen estos factores motivacionales y estos factores higiénicos. Los factores motivacionales hemos dicho que son los intrÃnsecos y los trascendentes. Es decir, aquello que el trabajo me reporta por sà mismo. Aprendo, desarrollo competencias. O los trascendentes o prosociales, que son qué es lo que yo estoy aportando a otras personas a través de mi trabajo. Hemos aprendido que hay una cantidad de motivación que depende del valor que le dé a esa acción, de la instrumentalidad y de la expectativa de poderlo conseguir. Por lo tanto, es esa pequeña ecuación en la que nos ayuda a entender por qué hay cosas que motivan más que otras, que nos hacen tener más energÃa o más emoción de poder llegar a hacer una acción. Bueno, pues, porque les otorgo un valor mayor o porque creo que realmente va a conducir a aquello que yo quiero, la instrumentalidad es mayor, o porque la expectativa de conseguirlo es más alta, ¿de acuerdo? Por lo tanto, eso no ayuda a conocer la cantidad de motivación. Hemos hablado también de calidad de motivación. Hemos hablado que la calidad de la motivación es aquella que nos lleva a satisfacer las necesidades de otras personas. Esto es muy importante, porque si hay mucha motivación, pero la calidad es inferior, puede hacer que esas personas se salten una serie de normas en nuestra empresa, porque quieren conseguir el objetivo de su acción, que puede ser enriquecerse, que puede ser promocionar, que puede ser tener una repercusión en los medios de comunicación, por ejemplo. Sin embargo, a esas personas, cuando están muy motivadas, pero es por un motivo trascendente, por un motivo prosocial, es decir, porque quieren tener un impacto positivo sobre otros, va a ser más difÃcil que lo hagan a expensas de otra serie de consecuencias de esas acciones. Hemos hablado que los objetivos de las acciones están influenciados por las necesidades y deseos de las personas, y que las necesidades de las personas son de Ãndole material, es decir, somos nuestro cuerpo, ¿verdad? Y, por lo tanto, tenemos esa necesidad de comer, de dormir, de mantenernos con salud. También tenemos necesidades de Ãndole intelectual, necesidades de conocimiento, de conocimiento fáctico, de saber de hacer cosas, de ser eficaces a la hora de hacer cosas, pero también de conocimiento teórico-abstracto, conocimiento del medio, de conocimiento de la realidad. Y también tenemos necesidades de Ãndole afectiva. ¿Qué quiere decir necesidades afectivas? Necesidades de pertenencia, necesidades de integración, necesidades de ser parte de una institución que pueda ser la familia, que pueda ser la ciudad, que pueda ser el paÃs, ¿de acuerdo? Existen tres tipos de objetivos de la acción. ¿Qué es lo que me mueve? ¿Qué es lo que quiero conseguir? ExtrÃnseco, el resultado externo del trabajo realizado. Pues quiero construir algo que vale la pena. Quiero además recibir una serie de elementos por aquel trabajo que yo he realizado. Quiero recibir dinero, quiero recibir reputación, quiero recibir un ascenso, ¿verdad?, todo aquello que yo quiera recibir de otros. IntrÃnsecos, lo que yo aprendo durante el trabajo. Esto nadie tiene que dármelo, el trabajo en sà mismo me lo da, porque me da la capacidad de conocer, la capacidad de aprender, la capacidad de crecer en competencias. Y tiene también un objetivo que es trascendente, prosocial. Es decir, la relación que genero con otros en el trabajo, esa relación de confianza, y la influencia o el impacto positivo que tengo sobre otros en mi trabajo. A través de lo que yo hago influencio de modo positivo, o podrÃa ser también negativo, pero, si me motiva es porque es de Ãndole positiva, en mi cliente, en la sociedad, en las personas con las que trabajo. Toda decisión tiene tres tipos de consecuencias, la primera es la eficacia. ¿Soluciono el problema? Hemos estado hablando en diversas ocasiones de cuando yo quiero vender ese coche, ese BMW o ese Jaguar, ¿de acuerdo? Bueno, la primera eficacia es ¿lo he vendido?, ¿sà o no?, ¿verdad? Bueno, pues, soy eficaz si he conseguido vender el Jaguar a ese cliente. Pero también tiene un aprendizaje propio. Hay una consecuencia, que es ¿qué he aprendido yo? ¿He aprendido a vender con veracidad? ¿He aprendido a ser mejor vendedor, mejor director de ventas? ¿He aprendido y he desarrollado mi capacidad de comunicación? Pero también existe otra consecuencia, que es el aprendizaje ajeno. Aquella persona que ha estado interactuando conmigo aa aprendido si puede o no fiarse, si puede o no tener una relación de confianza conmigo. Por lo tanto, esa persona tendrá mayor o menor interés en el futuro de seguir Interactuando conmigo. Bueno, pues, hasta aquà la primera sesión que hemos tenido esta semana, en la que hemos hablado de motivación, y que nos puede ayudar, tanto para conocernos a nosotros mismos como para dirigir a otras personas. En la siguiente sesión estaremos hablando de liderazgo, y, por lo tanto, utilizaremos todo este conocimiento para entender cómo poder dirigir a otros en nuestro trabajo. [MUSIC]