Hola, es un gusto que estén con nosotros. En esta ocasión nos acompaña el ingeniero Javier González, que la verdad estamos súper contentas de estar aquí con él; porque él tiene una amplia trayectoria en la administración de proyectos. Me gustaría que nos platicaras un poquito, Javier, sobre esta experiencia que has tenido a lo largo de los años en el área de administración de proyectos. Claro que sí, Leti. Muchas gracias por la invitación. Les platico un poquito sobre mi trayectoria. Prácticamente, desde que concluí mis estudios universitarios entré a trabajar en el ámbito profesional de la administración de proyectos y me quedé enganchado. Me di cuenta que la administración de proyectos es toda una plataforma que nos permite lograr objetivos, tanto profesionales como personales y muchas veces eso no lo vemos cuando estamos escuchando acerca de la administración de proyectos. De ese comienzo, Leti, empecé a desarrollarme mucho en el tema del desarrollo e implementación de oficinas de proyectos; cómo lograr que dentro de las organizaciones, con la experiencia que íbamos acumulando a través de la definición de procesos, lo pudiéramos permear hacia el resto de la organización. Entonces, si bien en un comienzo fue mucho el trabajo administrando proyectos, que aún lo hago, se fue derivando hacia este aspecto más estratégico de cómo llevar a una organización a este cambio de cultura organizacional orientada a la administración de proyectos con miras al cumplimiento de la estrategia. Entonces, se ha vuelto muy interesante porque me ha permitido ver que la administración de proyectos en muchas ocasiones, y desafortunadamente, se ve en las organizaciones como algo rígido, muy estructurado y engorroso, cuando en realidad la administración de proyectos nos permite ser tan creativos y flexibles como nosotros queramos para el beneficio de la organización. Entonces, esto es algo que a mí me llamó mucho la atención, que me apasionó desde el momento en el que lo entendí de esa manera; sobre todo por la interacción que tenemos con los demás compañeros en el trabajo. Al final del día, lograr hacer equipo en miras de cumplir un objetivo en común, de robustecer una cultura organizacional hacia los proyectos, cumpliendo con la estrategia, teniendo logros, fracasos, estrés, no tanto estrés; al momento de ejecutar nuestros proyectos, pues es interesantísimo, de verdad que sí. Claro, súper bien. De hecho, es parte de esta primera introducción que estamos haciendo en el tema y que las personas que nos están siguiendo pues están interesados en conocer. Aquí me gustaría que nos compartieras un poco qué ha sido para ti la importancia de planear los proyectos y cómo nos pudieras explicar esa etapa en la experiencia que tú tienes. La planeación, desde mi punto de vista, es crítica porque nos va a permitir entender lo que tenemos que hacer, de entrada. Reducir de alguna manera la incertidumbre que tenemos a veces al enfrentarnos a los proyectos y, sobre todo, tener en la mano y claramente entendido por qué sí podemos hacer algo y por qué deberíamos modificar lo que se nos está solicitando realizar en los proyectos, a partir de un entendimiento claro de lo que hay que hacer. Esta planeación nos va a permitir organizar nuestro trabajo, tener reportes adecuados hacia nuestros superiores, poder brindar resultados también mucho más adecuados a lo que están esperando los diferentes interesados en el proyecto, ya sean clientes internos o externos; nos permite ver mucho más profesionales ante la organización; brindamos confianza porque sabemos bien lo que tenemos que hacer y vamos considerando todos estos pequeños detalles que a veces pasamos por alto y que nos pueden terminar llevando alguna complicación durante la ejecución. Para mí, por eso es fundamental este tema de planear los proyectos. Claro. Ahora bien, en la siguiente etapa, durante la ejecución de los proyectos, es muy importante tener una clara estrategia de coordinación. En tu experiencia, ¿cuáles han sido los principales retos a los que te has enfrentado durante esta etapa de coordinación de proyectos? Si nos puedes compartir. Claro que sí. Se me hace bien interesante la pregunta, Leti, porque curiosamente pudiéramos pensar que durante la ejecución del proyecto los problemas los vamos a encontrar en plataformas tecnológicas, en definiciones del proyecto o en la gestión de riesgos. Pero me ha tocado ver que en realidad, el mayor reto está en la coordinación de las personas. En que realmente todos entendamos hacia dónde vamos, que sepamos lo que tenemos que hacer, que se genere un ambiente de confianza para que en el momento en el que alguien en el equipo no sepa qué hacer, pues sepa que puede levantar la mano, que no pasa nada, porque no todos tenemos todo el conocimiento en nuestro ser y que podemos buscar apoyo. Pues, creo que ese es el principal reto al que yo me he enfrentado, a realmente lograr una interacción sana, una sinergia adecuada entre el equipo de trabajo, con los clientes, con los superiores, en miras de cumplir con el objetivo del proyecto, partiendo de una transparencia en lo que está sucediendo en el proyecto. Muy bien. Ese creo que ha sido el principal reto que he visto. Coincido mucho contigo, porque a veces nos queremos enfocar mucho a la técnica, a los procesos y descuidamos la interacción con las personas a las que realmente debemos de tratar como un equipo y fortalecerlo para lograr los objetivos. Sí, claro. Al final del día la técnica y los procesos están ahí; nada más es cuestión de leerlos y aplicarlos. Pero, cómo conversar, cómo integrarnos, cómo llevar a un equipo de trabajo, es más difícil. Yo creo que los seres humanos somos los más difíciles que existimos para lograr objetivos. Claro. Bueno y por último. Tú eres un profesional en la administración de proyectos, estás certificado ante la Institución de Administración de Proyectos, el "PMI" y supongo que eso te ha dado algunos beneficios, algunas ventajas, ¿qué nos pudieras compartir al respecto? Pues mira, ventajas, me las ha ofrecido a mí en lo particular, porque me abre puertas o me abrió puertas también para poderme postular a diferentes puestos de trabajo, que generalmente piden como requisito que tengas esta certificación, para que puedas llevar este conocimiento al día a día en los proyectos. Entonces, un beneficio que sí he vivido, es el que se me han abierto más puertas al estar certificado, al momento de postularme a algún puesto en alguna organización. Otros beneficios que me ha ofrecido es también la red de contactos que puedes tener como "PMP", de otros profesionales de quienes puedes aprender muchísimo, porque nunca dejamos de aprender. Entonces, esta red te permite irte nutriendo, tanto en aspectos técnicos de la administración de proyectos como en otros temas que tienen mucho que ver con procesos de negocio, con el recurso humano, aspectos financieros. Entonces, te permite nutrirte en muchos otros ámbitos de la carrera profesional, que también es muy importante considerar. Entonces, sí. Sí ofrece y he vivido beneficios importantes con la certificación. Nos puedes compartir ahora, Javier, ¿qué beneficios has tenido al ser un profesional certificado en la administración de proyectos? Claro que sí, Leti. Pues, principalmente las puertas que se me han abierto también al momento de postularme a algún puesto en el cual se pide como requisito esta certificación como "PMP", para llevar este conocimiento al día a día en la organización. Entonces, ese creo que ha sido uno de los principales beneficios que he visto. Adicionalmente, beneficios con el simple hecho de poder estar en contacto con otros profesionales también certificados y, a veces, que no están certificados, pero que pueden aportar muchísimo conocimiento a nuestras actividades. Entonces, al estar en contacto con otros profesionales, podemos ir complementando temas desde el punto de vista de recursos humanos, aspectos financieros, de tecnología, que permiten también ir integrando toda esta información al conocimiento que ya traigo como "PMP" certificado y que muchas veces es difícil de lograr si no tienes la certificación, ya que la certificación te permite tener un contacto mucho más directo con otros profesionales en la administración de proyectos. Claro. Pues te agradezco mucho que nos hayas compartido tu experiencia y si tuvieras algún mensaje para quienes están cursando este programa de administración de proyectos, ¿qué les pudieras recomendar? ¿Cuál sería tu recomendación final para todos ellos? Pues, que se mantengan flexibles. La administración de proyectos nos lleva a esta libertad de acción que nos permita generar resultados y esa libertad de acción está radicada en la flexibilidad que tengamos para afrontar los proyectos que tengamos enfrente; que al final del día la administración de proyectos de verdad nos permite ser tan creativos como nosotros quisiéramos ser, con el propósito de cumplir un objetivo. Entonces, no hay que tenerle miedo a la administración de proyectos. La verdad es que yo la disfruto mucho y espero que quienes estén en este tema la aprendan a disfrutar, porque no es tan dura, no es tan rígida como a veces nos la hacen creer que es. Es muy flexible. Pues sí, comparto totalmente tus opiniones. Muchísimas gracias por estar aquí con nosotros el día de hoy y espero que esta charla haya sido de su interés. Que tengan un buen día. Hasta luego. Gracias Leti y hasta luego.