[SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] En el módulo 2, nos referimos a la evaluación de los riesgos y a la construcción de escenarios de riesgo, como herramienta para reducir el riesgo de desastre. En esta sesión, presentamos algunas acciones para la intervención en diversos ámbitos espaciales y se hace énfasis en el sistema político, dento de la gestión del riesgo de desastres. La planificación como estrategia para la reducción del riesgo. Las sociedades requieren para su adecuado funcionamiento de un proceso de orientación y guía prospectiva, que conduzca a la toma de decisiones acertadas. Aunque hablar de planificación supone un término con múltiples y variadas conceptualizaciones, nos referiremos a la planificación como los procedimientos, instrumentos o a las estrategias que conducen al logro de los objetivos. Este proceso debe conducir a la racionalidad. Está condicionado por múltiples factores sociales, complejos y dinámicos. Es así que, la planificación como estrategia de intervención territorial para la toma de decisiones, es un mecanismo dentro de la gestión integral del riesgo, para reducir el riesgo de desastres. La generación de estrategias para la reducción del riesgo de desastre, requiere de estructuras territoriales o de ámbitos espaciales de intervención, que puedan contribuir a cumplimentar y a aplicar las acciones, directamente en el espacio territorial. De esta forma, se presentan las estructuras globales o internacionales, las regionales, nacionales y locales. Las estructuras globales o internacionales realizan tratados, convenios y acuerdos de cooperación, con el fin de llevar a los firmantes a la adopción de políticas que contribuyan a disminuir los desastres. De allí, emanan algunas de las principales políticas y mecanismos de financiación, que luego pasan al nivel regional para su correspondiente adopción y formalización, con las estructuras organizacionales existentes. Es en el nivel regional, es decir en cada uno de los continentes, que existen organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, encargados de la aplicación de estrategias para la reducción del riesgo de desastres. Es en este nivel, que inicia la coordinación con el ámbito nacional y los enlaces con los sistemas nacionales de protección civil. Así mismo, se generan mecanismos de financiación regionales que en ocasiones, se pasan al ámbito nacional. En tanto, en el nivel nacional y siguiendo los lineamientos internacionales y regionales, se formulan políticas contextualizadas al área geográfica y siguiendo el marco normativo existente en cada país. Se formula además de la política nacional, el plan nacional para la gestión del riesgo de desastre y los planes de emergencia. Así mismo se inicia la coordinación interinstitucional, cuyas funciones en ocasiones, se contempla en el plan nacional y se inicia la coordinación con el nivel local, en donde realmente se lleva a cabo la aplicación de estrategia, para la reducción del riesgo de desastres. Es en el nivel local, en ocasiones delimitado por el ámbito municipal, que se puede desarrollar la gestión del riesgo de desastre con el fin último, de reducir el riesgo intensivo y extensivo. Esta gestión del riesgo como se abordó anteriormente, se aplica a través de la gestión correctiva, prospectiva, reactiva y la transferencia del riesgo. Es en este nivel, donde las medidas o estrategias adoptadas, deben relacionar una serie de factores que determinan el nivel de riesgo existente, como el cambio climático, la variabilidad climática y los procesos de planificación territorial. Es importante considerar las causas de fondo de los riesgos y desastres relacionada a la cultura, la política de desarrollo, aspectos ambientales e institucionales. Marco normativo internacional, regional, nacional y local. Relacionado a los ámbitos de intervención, están los marcos normativos internacionales, regionales, nacionales y locales, que buscan las acciones que con lleven a la reducción del riesgo de desastres. Algunos marcos normativos vigentes en la actualidad, a nivel internacional están, el Marco Sendai, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París. A nivel regional, destaca la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, la Estrategia Andina para la Reducción del Riesgo de Desastres. En cuánto al nivel nacional, los marcos normativos existentes en algunos países, están ligados a la organización política administrativa de cada uno y en la cual se establecen, políticas, planes, programas, proyectos inter institucionales a nivel de los estados, provincias, departamentos. Algunos países tienen la política nacional para la gestión integral del riesgo de desastre, y de ésta, deriva el plan nacional para la gestión del riesgo de desastre y el plan nacional de emergencias. Se precisa resaltar que estos instrumentos normativos, se elaboran con base a las políticas globales y regionales. En este sentido, desde el nivel nacional se derivan los instrumentos normativos del nivel local o municipal, siguiendo las constituciones de cada país y acorde con el marco jurídico vigente. Es decir, que en el marco normativo para la gestión del riesgo, a nivel local o municipal, depende del sistema político administrativo que los rige. En algunos municipios por ejemplo, el marco normativo para la reducción del riesgo de desastre, está conformado por acuerdos municipales que permiten la acción inmediata y la aplicación de medidas de intervención correctivas. Otros municipios están desarrollando acciones, descentralizadas para la reducción de sus riesgos, pero todo esto depende de un concenso de actores, tema que se abordará posteriormente y del modelo de gestión del riesgo de desastre que desarrollan, que puede ser comunitario, ciudadano, reactivo de emergencia o administrativo. Finalmente, es importante señalar que cada nivel, debe tener un enlace que permita la comunicación entre los niveles territoriales, de acuerdo a las competencias de cada uno. En cada nivel, la gestión del riesgo de desastre, debe dirigirse como una política pública, inmersa en los planes de desarrollo, que llega a su ejecución e implementación, en el nivel local o municipal. Hasta aquí, hemos destacado los ámbitos espaciales para la intervención y el marco normativo en su acepción generalizada. En la próxima sesión, estaremos abordando el sistema político, como factor que determina la aplicación de las estrategias para la reducción del riesgo de desastres. [MÚSICA] [MÚSICA]