[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En esta ocasión abordaremos el tema de los escenarios de riesgo. ¿Y qué es un escenario de riesgo? Un escenario de riesgo es la descripción de un posible evento futuro que cause daño. Esta descripción implica la caracterización de los elementos que se combinan en el riesgo, expuesta en el tema anterior y las posibles medidas de intervención que pueden adoptarse para reducirlos o eliminarlos. La construcción de escenarios es importante para el conocimiento del riesgo, una de las primeras estrategias en la gestión del riesgo, y lleva implícito la caracterización de eventos pasados y presentes para visionar prospectivamente un territorio. La construcción de los escenarios de riesgo conlleva características como: propósito del escenario de riesgo, en la cual se consideran los usuarios y las aplicaciones del mismo, además de considerar los valores institucionales, si es normativo o prescriptivo, la temporalidad y la secuencia de eventos interconectados. Proceso de diseño para el escenario, que puede ser intuitivo con base en criterios y experiencias existentes o a partir de modelos computarizados cuantitativos y cualitativos. Contenido de los escenarios, en la cual se considera el cambio climático y las dinámicas urbanas y rurales como temas presentes dentro del análisis de la vulnerabilidad. Pertinencia del escenario, relacionado a su función de legitimidad de todos los actores y sectores involucrados y que convergen en un territorio determinado. La construcción de escenarios parte de la evaluación de los riesgos como se expresó anteriormente, es decir, de la caracterización de las amenazas, la evaluación de las vulnerabilidades y la valoración de la exposición, permitiendo determinar los impactos potenciales y esperados. La construcción de escenarios incluye etapas como: el inventario de amenazas, el análisis de cada amenaza, el análisis de la vulnerabilidad, la construcción de posibles escenarios de riesgos. A continuación se detallarán cada una de las etapas contempladas en la construcción de escenarios. En la etapa uno, el inventario de amenazas, se espera generar como producto un listado de amenazas o problemáticas consensuadas entre la población potencialmente afectada y las instancias técnico científicas y locales, para lo cual se requiere que estén organizadas. Asimismo se espera que se visibilicen los criterios utilizados para establecer prioridades. Dentro de las principales actividades se porpone identificar y enumerar las amenzas potenciales, en la misma se sugiere realizar tareas como, presentaciones sobre registros históricos, planes existentes, opiniones expertas y otros datos que sean útiles, sesiones de trabajo para identificar qué amenazas deben incluirse en el análisis. Luego se propone una segunda actividad que es establecer prioridades para abordar las amenazas identificadas, y se recomienda como una de las tareas valorar la frecuencia en un periodo dado, las áreas potenciales de impacto, la exposición estimada, la magnitud o intensidad esperada, la importancia asignada por los actores involucrados. Asimismo se debe definir criterios para asignar valor a cada variable, y decidir por consenso sobre las amenzas que deben priorizarse. En esta etapa puede decidirse si la caracterización de la amenaza se realizará independiente o se utilizará el análisis de multi amenazas con una correlación de cada una de las variables. En la segunda etapa, el análisis de amenazas, el producto esperado es tener la amenaza identificada con tres magnitudes o intensidades probables y con la descripción de sus respectivas características, aparición, duración, frecuencia, recurrencia, zonificación. Dentro de las principales actividades de esta etapa está la investigación de registro, la misma contempla tareas como: identificación y compilación de estudios disponibles sobre la amenaza específica, búsqueda de registros históricos en hemerotecas y otras fuentes como las bases de datos disponibles en la web, entrevista a expertos en la materia. Otra actividad en esta etapa es el establecimiento de intensidades y magnitudes, en la cual se tiene la tarea de usar la información disponible como fuente de referencia. you sea histórica, a través de estudios técnicos o de probabilidades, para establecer las magnitudes potenciales. En otras palabras, los niveles como alto, medio y bajo para cada amenaza. Es posible que se requiera el desarrollo de modelos especializados dependiendo del tipo de evaluación de registros seleccionada, abordada en el video uno. Una tercera actividad sugerida en esta segunda etapa, es la definición de la frecuencia y periodos de retorno. Para cada uno de los niveles descritos se define qué tan a menudo ocurre, esto es, el número de veces en un periodo específico de tiempo, y cuál es el periodo de retorno, periodo dentro del cual se espera que ocurra un determinado evento de características particulares. Por último, se propone en esta etapa la definición de zonificación, para cada uno de los niveles descritos se definen las áreas que recibirán el impacto de la amenaza. Determine si es un área limitada o si incluye una zona extensa, indique las características o efectos esperados del evento con diferencias si es el caso, por ejemplo, el daño causado por un terremoto de acuerdo con la geología, y el tipo de suelo de las diferentes áreas de una ciudad o territorio, una marejada de acuerdo con la batimetría del área, curvas de nivel, una inundación en diferentes áreas de una ciudad o territorio. En la tercera etapa para la construcción de escenarios, denominada análisis de vulnerabilidad, se espera como producto que la vulnerabilidad sea expresada con respecto a una amenaza identificada en términos de elementos en riesgo, características de la población, exposición y las capacidades de respuesta tanto de las instituciones como de las comunidades. Dentro de las principales actividades se propone primeramente la determinación de los elementos expuestos con respecto a la amenaza seleccionada. Se contempla la población, las viviendas y edificaciones públicas, las líneas vitales, la infraestructura productiva, el medio ambiente suceptible de afectación, y las instalaciones críticas para la respuesta, salud, albergues, escuelas, estaciones de bomberos, instalaciones de importancia para la comunidad. Asimismo, otra de las actividades es la determinación de las características de la población en riesgo, considerando la distribución espacial según criterios como nivel o estrato socioeconómico, sexo, edad, discapacidad, idioma, diferencias étnicas culturales, actividad económica principal y otras disponibles, los índices de desarrollo humano u otros indicadores relativos a la calidad de vida, acceso a servicios de salud y educación. Además se debe realizar un análisis de las capacidades organizacionales y señalar las organizaciones presentes en la comunidad, capacidad de convocatoria, posibilidad de cooperación, los antecedentes de preparación y respuesta en la comunidad, la estimación del conocimiento sobre el riesgo particular, y las posibilidades de coordinación en caso de emergencia. Y por último, una cuarta actividad es la estimación de las capacidades de respuesta teniendo en cuenta las organizaciones y/o instituciones de primera respuesta presentes en la comunidad, estimación de capacidades humanas, físicas, equipamiento y financieras, el análisis de planes existente y el nivel de apropiación en las instituciones, la población, la prensa y otros actores según corresponda. La existencia de planes específicos en atención a uno o más escenarios y antecedentes de su utilización, la estimación de la existencia de una cultura de preparación y respuesta ante determinados riesgos, la disposición de la población para recibir coordinación en caso de emergencia. Finalmente, la cuarta etapa es la construcción misma de escenarios de riesgo, se espera como producto la descripción del evento detonante específico y los efectos consecuentes directos e indirectos en atención a la información disponible. Para la construcción de un escenario se parte de las magnitudes descritas para la amenaza determinando así tres niveles de impacto, alto, medio y bajo. La primera actividad sugerida es la determinación del nivel de magnitud del evento y para lo cual deben realizarse tareas como: seleccionar uno de los niveles descritos en el análisis de la amenaza, por ejemplo, considere aquellos eventos que muestren un nivel designado de magnitud superior a un periodo de 20 y 30 años. Es importante tomar en cuenta que si se selecciona un nivel medio de hecho se están cubriendo circunstancias que pudieran ocurrir a un nivel más bajo. La segunda actividad es el establecimiento de un evento detonante, y para el nivel seleccionado, utilice los siguientes términos para describir la amenaza, principio lento o rápido, duración del impacto, extensión geográfica, zonificación del impacto, magnitud o intensidad según sea el caso, secuencia y características de la aparición del evento. Finalmente, se describe el impacto esperado estableciendo los efectos directos potenciales para cada uno de los escenarios descritos. Suministre detalles sobre el impacto probable en las personas, salud en el sentido amplio del término, las instalaciones críticas y líneas vitales, las instalaciones críticas para respuesta, las viviendas y edificaciones públicas, la infraestructura productiva, el medio ambiente. De igual manera se describen los efectos indirectos como el impacto económico, social, político y/o ambiental. [MÚSICA] [MÚSICA]