[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Llegó el momento de preparar una propuesta de intervención y seguramente te estarás preguntando por dónde comenzar. En general, es posible, como lo mencionamos hace un momento, definir un ámbito territorial para poder trabajar y para tener resultados viables, algo que sea alcanzable que beneficie a la gente. Pero te voy a proponer un esquema que tal vez sea de utilidad para elegir el tipo de intervención, para no perder de vista que hay otras acciones que tal vez podrías considerar, En otras palabras, lo que te estoy presentando en este momento es un esquema general como referencia. Para nada será un esquema rígido o una ruta única a seguir. Y así como una referencia, permíteme explicar algunos puntos que pueden ser de utilidad. Este es un cuadro resumen que te puede servir como referencia para preparar una propuesta de intervención. Como puedes apreciar en el lado izquierdo, la evaluación del riesgo es fundamental, es decir, qué conocimiento tenemos sobre el riesgo o qué conocimiento necesitamos adquirir acerca del riesgo. Regresemos al área central de este cuadro resumen. Es muy importante tener claro el ámbito global y regional en el cual se va a enmarcar nuestra propuesta de intervención. Por ejemplo, en este caso, estamos citando a los objetivos de desarrollo sostenible, al marco de acción de Sendai, al Acuerdo de París acerca del Cambio Climático, tratados internacionales, convenios y acuerdos de cooperación. Es decir, en este ámbito global pueden existir instrumentos de los cuales se desprenda nuestra propuesta de intervención. Luego, en el ámbito nacional, es pertinente tener claros los marcos normativos o las leyes, las políticas, los planes, los programas, los proyectos, las instituciones, los presupuestos de estado y las iniciativas en niveles provinciales y departamentales. Todo esto debería considerarse antes de llegar a un nivel más específico que aquí llamamos ámbito municipal y local. El ámbito municipal y local debe tener entonces referentes propios más específicos que se refieran a normas jurídicas, reglamentos, políticas, planes y proyectos, por citar algunos ejemplos. Cuando you hemos definido nuestro ámbito territorial, es útil empezar a examinar los abordajes para la gestión desde lo local. No perdamos de vista que existen referentes sectoriales y territoriales, es decir, además de trabajar en un municipio o en un país, también es posible hacer referencia a sectores, por ejemplo, el sector alimentación, el sector salud, el sector de seguridad ciudadana, o el sector específico que atiende emergencias y desastres. Retornemos a los abordajes para la gestión desde lo local y hablemos un poco acerca de la reducción de los riegos intensivo y extensivo. En este caso, estamos refiriéndonos a dos tipos de riesgo, el que se concentra geográficamente y el que se dispersa. Y en cada uno de estos casos es pertinente considerar si nuestra intervención incorporará gestión correctiva, o sea, gestión sobre el riesgo existente o gestión prospectiva, es decir, gestión sobre el riesgo no existente en la actualidad. En cualquiera de estos dos casos, gestión correctiva o gestión prospectiva, puede ser que necesitemos citar medidas físicas, estructurales y no estructurales, y medidades socioeconómicas, ambientales o institucionales. Hablemos un momento acerca de las medidas físicas, estructurales y no estructurales, porque estas se refieren en ocasiones a construcciones que pueden servir, por citar un ejemplo, para reducir inundaciones. Y en otros casos pueden ser normas de construcción, es decir, son medidas que inciden en la manera en la cual se construye el riesgo. Hablemos un poco acerca de la gestión compensatoria, esta puede incluir a la gestión reactiva que, como hemos mencionado antes, incorpora acciones de preparación para la respuesta, acciones propias de la respuesta en caso de desastre y acciones de recuperación que incluyen alcances de corto plazo y de largo plazo. Del mismo modo, la gestión compensatoria puede incorporar la transferencia y financiación del riesgo, que se refiere, por lo regular, al riesgo aceptable, que no será reducido, pero que puede manejarse en atención a una póliza de seguros o a un sistema de seguridad social. Como verás, en la tabla se menciona la seguridad social, los seguros, como algunas de las medidas; y el financiamiento de la recuperación cuando existan fondos nacionales o estatales para recuperar en caso de un desastre. Finalmente, los enfoques complementarios para la gestión del riesgo pueden incorporar la gestión del riesgo local, que se auxilie de la planeación desde lo local en un contexto urbano y rural; la gestión basada en conocimientos ancestrales, que puede ser muy específica y que se refiera a un contexto identitario, cultural, étnico y territorial. En este caso, la comprensión de ese contexto particular tiene que articularse con la visión institucional que propone alguna medida de intervención. Finalmente, mencionemos la gestión enfocada en grupos con mayor vulnerabilidad. Este concepto puede ser aplicado transversalmente a cualquier otro proceso de intervención y se refiere al esfuerzo intencional de las instituciones, de las comunidades, para incorporar criterios que ayuden a reducir la vulnerabilidad de grupos especialmente pobres, de grupos que sufren discriminación de cualquier tipo, de personas que son más vulnerables en función del género, la edad o que viven con discapacidad, entre otros ejemplos. Finalmente, este cuadro resumen incluye la propuesta de que la gestión y la reducción del riesgo, intensivo y extensivo, sean productos observables de todo el proceso de delimitación, de selección y de creación de propuestas de intervención. El cuadro anterior puede ser una ayuda para que definamos propuestas de intervención, es decir, formas de reducir el riesgo intensivo y el riesgo extensivo. Esas maneras de intervención deben partir del conociento del riesgo, de la evaluación del riesgo y deberían considerar aspectos globales, nacionales o locales en cuanto a normas, políticas, procesos que debemos considerar. Básicamente, lo que proponemos en este cuadro es que la persona que va a hacer una propuesta de intervención considere diferentes formas de gestión, que pueda decidir si tiene interés en afectar un tipo de riesgo específico que you existe o un riesgo que todavía no existe. Si va a trabajar con comunidades que tienen una cosmovisión particular, no perder de vista que esas comunidades tienen una compresión y una percepción del riesgo propio. En fin, lo que buscamos es que cuando exista una propuesta de intervención, utilicemos muchas de las herramientas que hemos venido abordando durante este curso, es decir, una buena evaluación del riesgo, considerar condiciones de gobernanza y de gobierno, utilizar escenarios, si fuera pertinente, y tratar de hacer propuestas viables, respetuosas con las personas que están siendo afectadas, que están en riesgo. Para cerrar este curso, me gustaría enfatizar que hemos examinado procesos para evaluar el riesgo, para construir escenarios, para planificar de manera pertinente. Hemos examinado conceptos que tienen diferentes usos, la percepción del riesgo, que es muy importante, el respeto por la cosmovisión, por la visión local. Pero todo esto es una perspectiva muy general que debe ser siempre contextualizada y que variará de una institución a otra, de un ámbito académico a otro. En ese sentido, te hago la invitación para que siempre mantengas puestos los lentes del pensamiento crítico, porque la gestión de riesgos depende de la posibilidad de tener diferentes posicionamientos para observar un problema, depende de la empatía para que las personas más vulnerables reciban atención prioritaria, para que evitemos cualquier forma de discriminación, para que la inclusión sea un eje central en nuestro trabajo. Esta es una oportunidad para incorporar algunos conceptos, para generar propuestas y también es una oportunidad para que, desde nuestras instituciones, cualquier persona que se involucre con la gestión de riesgos tenga la oportunidad de dar un paso aumentando la calidad de los procesos de intervención. Te deseo muchos éxitos y espero que el material de este curso sea útil en tu trabajo. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]