[MUSIC] Hola, mi nombre es Paola Arjona, y soy directora técnica de la Alianza Latinoamericana de Cooperación entre Ciudades. En el día de hoy vengo a compartir con ustedes la experiencia de estos más de tres años de trabajo continuo entre ciudades de Europa y América Latina en AL-LAs, como red operativa. A diferencia de las redes representativas y de las asociaciones de municipios trabajamos por fortalecer las capacidades de nuestros miembros a través de la cooperación y el intercambio de experiencias y prácticas. AL-LAs es una alianza de ciudades y de gobiernos locales de Europa y América Latina que impulsan una nueva forma de acción y cooperación internacional desde lo local. Promovemos ciudades más abiertas al mundo capaces de aprovechar el potencial internacional en beneficio de nuestros territorios y nuestros ciudadanos. Entendemos los de AL-LAs que no hay ninguna ciudad o gobierno local por más grande o pequeño que sea, que no tenga algo que aprender y algo que enseñar al mundo, he ahí la importancia del trabajo en red. Con esta convicción, desde el año 2013 en AL-LAs acompañamos y fortalecemos lo que hemos llamado la irreversible internacionalización de los gobiernos locales. Este esfuerzo se ha desarrollado en una primera etapa con el apoyo financiero de la Unión Europea. AL-LAs ha trabajado bajo la coordinación y liderazgo del gobierno de la Ciudad de México y de esta red hacen parte las ciudades de Belo Horizonte, Río de Janeiro y el estado de Mina Gerais en Brasil, la ciudad de Lima en Perú. La ciudad de Quito en Ecuador, la Agencia Colombiana de Inversión y Cooperación Internacional de Medellín, la ACI Medellín, la ciudad de Montevideo en Uruguay. Así como las ciudades de Madrid y París en España, y las Redes de Gobiernos Locales Ciudades Unidas de Francia, y el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional. El objetivo principal de AL-LAs es fortalecer las relaciones internacionales de los gobiernos locales de América Latina, sus redes y asociaciones, para mejorar la calidad de las políticas públicas y el desarrollo territorial. Este objetivo se ve materializado a través de tres grandes objetivos específicos. El primero, reforzar la capacidad institucional de los gobiernos locales en torno a la creación de políticas públicas de relaciones internacionales y mejorar el trabajo, y acompañar el trabajo, y mejorar el trabajo de las ciudades en red. El segundo, contar con planes estratégicos y participativos de internacionalización y mecanismos de concertación con actores del territorio para la cooperación internacional. Y el tercero es acompañar proyectos de cooperación descentralizada en tres temas fundamentales, sustentabilidad, inclusión social y atractividad territorial. En ese sentido, hemos desarrollado nuestro accionar en torno de las siguientes áreas o líneas de trabajo. La primera, la gestión del conocimiento y del aprendizaje. Más que compartir modelos, creamos aprendizajes horizontales. En ese sentido creamos y compartimos el conocimiento del día a día, y el conocimiento basado en la práctica de los que trabajan el quehacer de la acción internacional en nuestros gobiernos locales. Esta generación de conocimiento y este aprendizaje se desarrolla a través de una metodología, de talleres, seminarios web y publicaciones. Nuestro segundo gran eje de trabajo es la capacitación. AL-LAs es un referente de capacitación en los temas de internacionalización municipal en alianza con universidades y centros de investigación tanto de América Latina como de Europa. Nuestro tercer eje de trabajo es sumar actores, sumar actores de la cooperación y de la gestión internacional. Tenemos o contamos con la mayor comunidad virtual expertos interesados en los temas de la internacionalización de los gobiernos locales. Esta comunidad está disponible en nuestra página web, www.proyectoallas.net, a través de la cual cualquier interesado en hacer parte de este tema puede vincularse. Y la comunidad te permite tener acceso a publicaciones especializadas sobre el tema, te permite tener acceso a convocatorias y oportunidades de proyectos de cooperación internacional. Contamos con un escenario que se llama el Café con AL-LAs, a través del cual podemos debatir e invitamos a nuestros miembros de la comunidad a posicionarse y reflexionar en torno a los temas coyunturales o temas estratégicos de los temas de la internacionalización. Otro eje importante para el trabajo de AL-LAs es los diálogos. Impulsamos diálogos con los actores del territorio, sociedad civil, academias ciudadanía en general, líderes de opinión. Para que las relaciones internacionales de los gobiernos locales se conviertan en una verdadera política pública, legítima, de largo plazo, ciudadana, participativa y estratégica. Estos ejercicios de diálogos se realizaron de manera inédita en América Latina en las siete ciudades miembros de AL-LAs. Consultamos a más de 900 actores del territorio sobre la orientación, el deber ser de la política de acción internacional de cada uno de los gobiernos locales, y la necesidad o no de contar con una política pública internacional. Nuestro siguiente importante trabajo es la comunicación. Desde AL-LAs entendemos que es importante que los gobiernos locales tengan una voz en el mundo, que se comunique lo que los gobiernos locales piensan. Pero también que es importante sensibilizar a la población, a los ciudadanos sobre el quehacer internacional de los gobiernos locales. En ese sentido, también hemos desarrollado metodologías que nos permiten contar con campañas de comunicación para sensibilizar a la población y a la ciudadanía en general, sobre el quehacer internacional de la ciudad. Nuestro siguiente eje importante de trabajo es la cooperación. Entendemos desde AL-LAs que las relaciones internacionales no son un fin en sí mismo, sino un mecanismo para potenciar el desarrollo local. Y por eso impulsamos, entre nuestros socios, procesos de cooperación e intercambios de experiencia en las tres áreas temáticas del proyecto, sustentabilidad, inclusión social y atractividad territorial. Y finalmente un eje estratégico importante que tenemos es la incidencia, la incidencia a nivel regional e internacional para efectivamente posicionar la voz de los gobiernos locales en el mundo. Desde el 2013 hasta el 2016 se desarrolló la primera fase de AL-LAs, que como you les mencioné, contó con los recursos financieros de la Unión Europea. AL-LAs si bien surge como un proyecto el potencial reconocimiento y al ver sido referente de las relaciones Euro-Latinoamericanas y de la internacionalización de los gobiernos locales nos impone una tarea a los socios y es seguir este esfuerzo, continuar este esfuerzo. Por esto en mayo del año 2016 se firma un compromiso político para continuar AL-LAs, no como un proyecto sino como una alianza y una plataforma, y digamos seguir potenciando los resultados hasta ahora obtenidos. La valoración global de los resultados de AL-LAs es muy satisfactoria, nos hemos consolidado como un referente regional en temas de cooperación internacional euro-latinoamericano, tanto a nivel técnico como a nivel político. Hemos construido y posicionado un nuevo mensaje sobre la irreversible internacionalización de los gobiernos locales como estrategia conjunta para posicionarnos en los diálogos estratégicos, no solo al nivel nacional, sino internacional. Hemos acompañado e impulsado la incidencia de los gobiernos locales en la agenda internacional a través del trabajo en red. Un caso concreto es los logros que se han alcanzado en la nueva agenda urbana y el reconocimiento de los actores locales. Hemos generado un volumen importante de conocimiento, así como dinámicas innovadoras alrededor del tema de la acción internacional de los gobiernos locales y regionales. Hemos contribuido a la profesionalización de las oficinas de asuntos internacionales, hemos democratizado el conocimiento al compartir problemas y soluciones comunes del día a día y de la gestión de los gobiernos locales. Aglutinamos en AL-LAs no sólo actores técnicos y políticos de los gobiernos locales, sino una multiplicidad de actores como expertos académicos a través de nuestra comunidad de expertos. Hemos impulsado la gestación y la implementación de estrategias internacionales, participativas y de largo plazo, hemos impulsado y reactivado acciones de cooperación entre nuestros miembros. Hemos analizado, compartido y replicado buenas y malas prácticas en materia de cooperación descentralizada en vinculación internacional. Hemos logrado posicionar que las relaciones internacionales sean un medio para mejorar la vida de las personas haciendo territorios más incluyentes, más sostenibles y más atractivos. Hemos favorecido y posicionado también la cooperación descentralizada y la vinculación internacional. Hemos fomentado un intercambio integral y recíproco entre Europa y América Latina en que las dos regiones se benefician al mismo tiempo. Hemos aportado a la definición de nuevos enfoques y prácticas de las relaciones internacionales desde lo local. Hemos impulsado y reactivado acciones de cooperación con la participación no solo de los funcionarios públicos, sino también de la ciudadanía en todas las acciones de cooperación que hemos desarrollado. Hemos divulgado siete cuadernos de la colección de cuadernos para la internacionalización municipal, que incluyen desde sus temáticas desde la revisión de los marcos jurídicos institucionales para hacer la acción internacional de los gobiernos locales, la estructura de oficinas de relaciones internacionales. Las relaciones internacionales como política pública, la acción internacional para la sustentabilidad, la inclusión social y el desarrollo territorial y la acción internacional como mecanismo de incidencia. Hemos construido mensajes políticos propios para posicionarnos como red en diálogos estratégicos de la agenda internacional. Y hemos, lo más importante, es que todo esto se ha logrado gracias al trabajo en red. Este trabajo en red no ha sido fácil, ha implicado la generación de confianza entre los miembros, ha implicado también el no tener una estructura jerárquica, una estructura horizontal donde todos los socios de manera equitativa puedan tomar decisiones sobre la orientación del proyecto, a pesar de que contamos con una coordinación desde Ciudad de México. Este trabajo en red también nos ha permitido contar con una multiplicidad de actores, no solo actores del gobierno, sino actores de ciudadanos. Este trabajo en red también nos ha permitido posicionarnos como región en diálogos internacionales y también ha permitido a las ciudades que son, digamos, más débiles institucionalmente posicionarse a nivel internacional. Han sido, digamos, múltiples las ventajas que tenemos como red y como red operativa que además produce resultados tangibles, ¿no? A diferencia de las redes operativas nosotros trabajamos en pro de la gestión del conocimiento y del intercambio de buenas prácticas. Entonces, digamos que somos un ejemplo viviente de cómo un proyecto de cooperación internacional puede ser sostenible. Pero más allá de eso, de cómo el trabajo en red da resultados tangibles y como trabajar en red nos permite potencializar al gobierno local y posicionarlo a nivel internacional. Muchas gracias por su atención, los invito a que consulten y a que se inscriban en nuestra página web, y que hagan parte de nuestra comunidad de expertos en www.proyectoallas.net. Hasta luego. [MUSIC]