[MUSIC] Estamos en Montevideo, la ciudad capital del Mercosur, sede de la integración regional. En este caso, la ciudad sede de las instancias institucionales del Merco sur, como es la secretaría del proceso de integración regional y de la instancia técnica y permanente de esta red de ciudades de la cual vamos a compartir con ustedes, qué es Mercociudades. Mercociudades es una red de ciudades en el Mercosur que tuvo su origen en el año 1995, a impulso de 12 ciudades, 12 ciudades de cuatro países, los miembros plenos del Mercosur en su momento. Era un contexto muy distinto al que tenemos hoy, un contexto político, institucional, económico, social. Allá por el 95, las 12 ciudades como tal, veían que avanzaba un proceso de integración regional entre los cuatro países con un enfoque más comercial que social, pero además, veían que quedaban muchos actores fuera. Los 12 gobiernos eran de distinto signo político a los gobiernos nacionales de los procesos de integración. Esto tenía esta particularidad que condicionaba a los gobiernos locales de aquel momento, y necesitaban un espacio también de, podríamos de decir de denuncia. Pero básicamente demostrar que efectivamente había una contradicción, una lucha por los espacios entre estos gobiernos nacionales y los gobiernos locales, que iban como, en aquel momento se usó la distinción de asfixiando, a los gobiernos locales desde los gobiernos nacionales, porque tenían signo partidario contrario. Entonces también fue un motivo político la constitución de Mercociudades como tal. Y en aquella época, año 1995, se decía que Mercociudades impulsaba un proceso de integración regional donde traía de la mano los gobiernos locales, lo social, lo ciudadano, la participación ciudadana, todo un capítulo que el proceso de integración regional no contemplaba en sus orígenes. Un proceso de integración regional intergubernamental, entre gobiernos de países. Y con un sentido mucho más comercial, como tal. Bueno, a partir de eso se constituye esta red de gobiernos locales que se dio en llamar Mercociudades, y a partir de ahí se comienza a trabajar en distintos niveles. Y cuando hablamos de distintos niveles, you empezamos a hablar de esta característica que ha diferenciado a Mercociudades, ha tenido un nivel político, de incidencia, nosotros podríamos decir desde una actuación externa. Y también de un nivel interno de trabajo, donde se fue desarrollando espacios de participación para las ciudades, espacios de cooperación, de intercambio. Entonces, estos dos niveles fueron dando forma a esta red. Cuando se constituyó Mercociudades, se armaron unidades temáticas. Las unidades temáticas son subredes que tratan temas específicos dentro de la propia red. Este tipo de redes, como Mercociudades, han combinado esto de la incidencia política, de la cooperación, del intercambio técnico, pero también arraigadas a un territorio. Pero también en esa incidencia política a nivel internacional, nacional muchas veces, regional y global. A lo largo de esta construcción de Mercociudades que se ha ido desarrollando desde aquella concepción primaria de trabajar por la integración regional, de poner, justamente, lo social y lo ciudadano en el proceso de integración. Se fue acuñando de que Mercociudades trabajaba con el ciudadano en el centro. O sea, que las políticas que Mercociudades impulsaba, y que los gobiernos locales desarrollaban, tenían como primer, como fundamental dentro de su objetivo al ciudadano. Nosotros estamos convencidos que, efectivamente, las ciudades y los gobiernos locales, pero cuando hablamos de ciudades, que es más amplio que el gobierno local, tienen que participar, justamente, del debate de la gente. Decisiones que se toman en la esfera global, que después impactan en lo local. Y los gobiernos locales son espacios privilegiados, justamente para, junto al ciudadano, junto con abrir espacios de participación, junto con abrir espacios de democracia ciudadana, Comprender la incidencia que tiene lo que se define la agenda global después en lo local. Y eso que parece que tener dirección, parece una direccionalidad de la agenda global a lo local, los gobiernos locales pueden hacer esa correa de transmisión en el otro sentido, las demandas locales llevarlas a la agenda a las agendas globales. El valor agregado es, esto de abrir espacios de participación, de contribuir a democratizar y a visibilizar ante el ciudadano lo que se discute y se debate en las agendas globales. Y esa incidencia que tienen local, pero a su vez también, cómo pueden las demandas de los gobiernos locales transmitirse a estas agendas globales, y tener un espacio de incidencia en ese sentido. Este último rol, por ahora bastante débil, En los espacios de Naciones Unidas no hay, hoy, un espacio institucional de los gobiernos locales que se los tenga en cuenta a la hora de las decisiones. Tenemos espacios que se han ido conquistando a nivel de Naciones Unidas y yo creo que la última reunión de hábitat III ha demostrado que, efectivamente, el sistema internacional de los países, hoy tiene una consideración distinta a los gobiernos locales. Hoy tiene justamente, lo comienza a ver como un eslabón aliado a este gobierno local, y hasta distintos niveles de la gobernanza. Para desarrollar, o avanzar, en la nueva agenda urbana, o en la agenda del desarrollo sostenible, como se le quiera llamar. Y nosotros estamos convencidos, los gobiernos locales están convencidos de que, sin la participación de los gobiernos locales, así como quedó demostrado en los ODM, va a ser imposible avanzar en los ODS. ODS que además reconocen un objetivo muy urbano, muy ligado al desarrollo y a la infraestructura urbana, y a la agenda o a la nueva agenda de derechos a nivel internacional. Son los gobiernos locales que han levantado la bandera, justamente, del derecho a la ciudad, que tuvo un reconocimiento en Hábitat III, este derecho a la ciudad. Que hoy se reconoce a los gobiernos locales como los impulsores y los defensores, junto a otros actores sociales que lo han, también, impulsado con fuerza. Por lo tanto, el valor agregado de estos gobiernos locales participando en la sede internacional es, justamente, que le dan mayor legitimidad a las decisiones que se puedan tomar en estos espacios. Y a la consideración de la opinión de los ciudadanos, en tanto las decisiones de los gobiernos y después políticas públicas locales. Nosotros creemos que, efectivamente, los gobiernos locales no deben transformarse en, Ejecutores de las políticas que se deciden a nivel global. Creo que, efectivamente, deben participar de una nueva gobernanza a nivel global y participar de una nueva gobernanza a nivel global implica llevar las demandas de los ciudadanos a la mesa global. Y a partir de ahí, en una construcción de política pública internacional con efecto local, los gobiernos locales tienen un papel muy importante a jugar. ¿Lo pueden hacer solos los gobiernos locales? Nosotros decimos, y estamos convencidos, que no, que, efectivamente, no hay posibilidad para ningún gobierno local de poder hacerlo solo. Y ahí es donde aparece un papel muy privilegiado, muy destacado de herramientas que se han ido creando. Y, en este caso, las redes, las redes de ciudades, las redes de distinto tipo, you sean las territoriales geográficas, las de algún perfil específico, las temáticas tienen un rol muy importante a jugar, y también, esa articulación de las distintas redes. A lo largo de los 21 años que está cumpliendo esta red de gobiernos locales, ha ido ampliando su base territorial de acción. Hoy Mercociudades, entre sus estatutos, reconoce la posibilidad de participación a gobiernos locales de los países de la UNASUR, o sea que ampliando a América del Sur su mirada. Pero también está abriendo las puertas de participación a niveles intermedios de gobierno. Estamos hablando del segundo nivel de gobierno que puede participar en Mercociudades, como miembros asociados y con esta idea de que los gobiernos intermedios puedan facilitar la participación de los gobiernos locales en estos procesos de integración regional, Mercosur, UNASUR. Y tal vez más amplios en el futuro, mirando otras articulaciones que se están dando en nuestro continente y en el mundo. Pero, Mercociudades también participa como actor hoy a nivel global, en otras instancias. Mercociudades ha sido reconocido en el último congreso de CGLU como un actor regional de América Latina. Junto a otras redes, llevando la representación, la voz de los gobiernos locales, ampliando esa representación de América Latina en la red mundial de gobiernos locales, la red mundial que es CGLU. Que Mercociudades fue fundadora allá en el 2004, luego de un proceso de unificación y de construcción, justamente, de consensos. Hoy Mercociudades es reconocida como un actor de esa representación de América Latina, junto a FLACMA, junto a otros actores en este sentido. Pero justamente esa ampliación, esa ampliación territorial de Mercociudades también, le exige hoy, estar actuando al nivel de la escena internacional, CGLU es un actor global de gobiernos locales donde Mercociudades participa. Pero también Mercociudades hoy hace acuerdos y convenios con otros actores, con otras redes. En primer lugar, con otras instancias de gobierno a nivel global. Mercociudades tiene convenio con la UCCI, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, tiene con el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, con ICLEI, está trabajando con cien ciudades resilientes. O sea, una cantidad de actores, redes en este caso, que intentamos articularnos, no solo para la cooperación técnica, para el intercambio, sino también para esto que decimos, esta incidencia global que tienen que tener los gobiernos locales. Justamente para participar de esta agenda internacional, de esta agenda global para poder incidir, y ahora vamos a compartir un poquito más de qué es esto de incidir y cómo se lo plantea Mercociudades, incidir en estas agendas globales. Pero, también tiene Mercociudades convenios con, Espacios de la integración regional con el Mercosur, con el alto representante General del Mercosur, con las distintas instancias institucionales del proceso de integración regional. Y Mercociudades tiene una oficina permanente en el seno de la institucionalidad del Mercosur. Hoy, acá, estamos en el edificio de Mercosur, el edificio sede de la integración regional. Y Mercociudades tiene su oficina técnica permanente aquí en este edificio como tal. Entonces, esta instancia, este espacio intenta interactuar, justamente, articular con el proceso de integración regional. Como gobiernos locales del Mercosur, no siendo la instancia institucional de los gobiernos locales en la integración. Mercociudades es una red voluntaria de gobiernos locales que trabajan por la integración regional, you sea Mercosur, UNASUR, y la ampliación en ese sentido. Tenemos un convenio firmado con la UNASUR, esta red de ciudades que pretende que la integración sea continental, intenta articular con los gobiernos nacionales que se articulan en la UNASUR. Acabamos de firmar, justo en el marco de Hábitat III, un convenio entre Mercociudades y la UNASUR. Y ahí es como Mercociudades participa también de estos procesos de integración regional. Con la Oficina de Naciones Unidas para América Latina, con ROLAC, tenemos un convenio de trabajo conjunto, de asociación estratégica entre Naciones Unidas y Mercociudades. En la cual estamos trabajando esto de la nueva agenda urbana y dos o tres elementos muy importantes para los gobiernos locales. Y uno de ellos es la generación de herramientas para el financiamiento de los gobiernos locales. La nueva agenda urbana, sin la participación de los gobiernos locales, sin el financiamiento para que los gobiernos locales puedan, justamente, llevar adelante esa agenda urbana, no será posible alcanzarla. Eso, la historia nos demuestra que, efectivamente, será así. Aunque podamos tener un grado de avance mayor en aquellos espacios que van a participar los gobiernos locales como tal, los ODM demuestran eso. Donde hubo una articulación, una participación de los gobiernos locales, de la sociedad civil trabajando en los ODM, se alcanzaron mayores grados, justamente, de desarrollo. Y en aquellos que los gobiernos locales no han participado, no solo porque no han podido o querido, sino porque no han dejado algunos otros actores, el desarrollo ha sido mucho menor. Hace un par de años, hicimos aquí en Montevideo el foro internacional sobre la incidencia global de los gobiernos locales. Y ahí justamente definimos o acordamos algunas cosas a partir del debate y el intercambio, cuando estábamos hablando justamente de esa incidencia global de los gobiernos locales. Y decíamos que para que estos gobiernos locales pudieran incidir, se tenían que cumplir por lo menos cinco vectores. Hablamos de trabajo en red, hemos hablado de por qué participar y cuál es el valor agregado del trabajo de los gobiernos locales en una red como Mercociudades o como otras. Pero fundamental justamente o prioritario el trabajo en red para poder tener incidencia. El otro elemento es el conocimiento de lo que estamos hablando, no es creíble, no va a ser posible incidir si uno no conoce de lo que habla. Entonces el conocimiento, el intercambio, el aprendizaje, el poder entre los gobiernos locales, acercarnos al conocimiento y, decimos, a la democratización del conocimiento, que es lo que es justamente una red propone y produce. Aquel que tiene un conocimiento lo comparte con otro y estamos democratizando el conocimiento. Entonces, trabajo en red, conocimiento, tres vectores fundamentales más la transparencia. No es posible tener incidencia política, no es posible ser creíble, no es posible justamente tener incidencia, si no somos transparentes en la gestión, en la decisión, pero también en la rendición de cuenta y en la participación ciudadana. Y ahí hay una cantidad de herramientas que podríamos estar hablando, a partir de la transparencia. Para poder incidir hay que trabajar sobre la gobernanza multinivel. Esto que hablábamos, cómo Mercociudades, cómo estas redes pueden y deben interactuar entre los distintos niveles de gobierno para articular posiciones para exigir pronunciamiento, para, efectivamente, desarrollar articulaciones que puedan incidir en espacios mayores. Y por último, pero no por eso es menos importante, es la comunicación, la visibilidad, cómo comunicar, desde dónde comunicar. Para comunicar hay que hablar desde el conocimiento, hay que hablar justamente desde donde se conoce, desde donde se tiene la expertiz y la vivencia. Hay que hablar desde la transparencia, desde la articulación con otros, y desde este trabajo en red, que efectivamente nos posiciona en mejores condiciones para esta incidencia como tal. Entonces, la incidencia política, a partir del cumplimiento de estos cinco vectores, es algo fundamental para poder garantizar, justamente, que estas herramientas que hemos ido creando tengan este peso. Y esta acción global o internacional de gobiernos locales para poder transformar, justamente, la voluntad de gobiernos locales en política pública con el ciudadano en el centro. Un pequeño ejemplo de la comunicación, del conocimiento, del trabajo en red, Mercociudades está hoy impulsando el programa de Cooperación Sur-Sur de Mercociudades. Programa de Cooperación Sur-Sur, que lo que va a hacer es sistematizar lo que la red viene haciendo you desde hace unos cuantos años, y además es apoyar eso, va a poner fondos y va a comprometer y a buscar entre sus actores, entre sus aliados estratégicos, la posibilidad del trabajo conjunto. Programa de Cooperación Sur-Sur, que intenta dar conocimiento, democratizar el conocimiento, pero también el apoyo solidario entre los gobiernos locales y los actores de la sociedad civil. Este programa está contemplando que puedan participar gobiernos locales, gobiernos de segundo nivel, universidades, asociaciones civiles, trabajando juntos, justamente, por mejorar la gestión pública local sobre estos temas de la agenda global, pero que esta agenda global se hace local, o no se hace. Efectivamente, creemos que para que la humanidad pueda avanzar hacia mejores niveles de desarrollo necesariamente tiene que integrar a todos los actores del territorio para avanzar en política pública. [MUSIC]