Saber cuál micrófono es el mejor para tu grabación puede ser algo muy confuso. También puede ser bastante confuso también saber cuál vas a comprar. En este video te voy a enseñar qué quiere decir las especificaciones más comunes de micrófonos y con esta información vas a poder hacer una decisión más educada sobre cuál micrófono seleccionar. La especificación que más protagonismo tiene es la respuesta de frecuencia. Se muestra en un diagrama de Bode nombrado por Hendrik Wade Bode. Un ingeniero, investigador, inventor, autor, y científico americano, o sea un todólogo. Un diagrama de Bode es una gráfica que muestra frecuencias en el eje x y amplitud en el eje y. En combinación, los dos ejes muestran qué tan sensible es un micrófono a distintas frecuencias. El micrófono responde fácilmente a graves, o más bien responde más promenientemente a agudos. El diagrama de Bode marca la sensibilidad del micrófono con una línea curva, mientras más arriba la línea en el eje y, más sensible el micrófono a esa frecuencia en el eje x. Mientras más abajo menos sensible. Este diagrama nos da una idea de lo que coloquialmente se conocería como la coloración del micrófono. Todo micrófono produce un voltaje a su salida. Este voltaje es analógico a la presión sonora que recibe. En otras palabras, el voltaje imita el comportamiento de las ondas sonoras. A esto se le llama un comportamiento analógico. Podrías decir que las llantas de un carro son analógicas al volante del mismo. Las llantas giran en la dirección y magnitud en que se mueva el volante imitando su giro. Asimismo, el voltaje de salida de un micrófono se mueve imitando la fluctuación de ondas sonoras que recibe el micrófono en su entrada. La sensibilidad del micrófono es qué tanto voltaje emite según la presión sonora que recibe. Un micrófono muy sensible necesita muy poca presión sonora en la entrada para producir mucho voltaje en la salida. Un micrófono muy insensible por el contrario, necesita mucha presión sonora en la entrada para producir muy poco voltaje en la salida. Una baja sensibilidad rondaría a 10 milivolts o menos por pascal. Los pascales son una unidad de medición para la presión atmosférica. Como el sonido es una alteración de moléculas en el aire, básicamente la atmósfera alrededor de nosotros, se pueden medir en alteraciones a la presión atmosféricas. Una sensibilidad de más de 10 milivolts empieza a ser sensible. El nivel máximo de presión sonora o max spl es el punto máximo de volumen que puede captar un micrófono antes de saturar. SPL son las siglas para sound pressure level o nivel de presión sonora en español. La saturación de un micrófono es el punto en el que lo que se desea grabar excede el rango de volumen que el micrófono puede manejar. Al exceder ese punto, el micrófono solamente trunca los valores superiores generando una línea recta en los extremos de la representación de la onda. Esto crea una textura audible, usualmente descrita como ruido de distorsión. Si vas a grabar instrumentos que emitan un alto nivel sonoro, como tambores, trompetas o gaitas, es recomendable que utilices un micrófono con un max spl bastante alto. Cualquier cifra arriba de los 120 decibeles en max spl es una cifra alta. Todo circuito desde el estéreo de tu carro hasta los micrófonos en un estudio emiten ruido todo el tiempo que estén encendidos. La mayoría del tiempo este ruido es tan bajo que es inaudible. Sin embargo, puede que lo llegues a escuchar si subes el volumen del estéreo de tu casa al máximo cuando no está sonando ningún material musical. Ten cuidado, no vayas a dejar el volumen hasta arriba y termines con tu carrera prematuramente la próxima vez que [INAUDIBLE] [MÚSICA] El volumen de este ruido permanente en un micrófono está etiquetado como self noise, o auto ruido en español. Una cifra baja para self noise implica que puedes grabar material con muy bajo volumen. En otras palabras, un self noise bajo te permite grabara voces susurrando muy bajo, notas de piano tocadas muy delicadamente, y cualquier otro sonido semejante. Esto es porque mientras más bajo el self noise, más alejado va a estar del volumen bajo al que you está sonando el instrumento que grabas. Un self noise alto con un instrumento que toque quedito resultaría en una grabación con mucho ruido. [MÚSICA] El self noise rara vez te dará problemas en micrófonos que hayan sido fabricados en los 90s o 2000s en adelante. Sin embargo, con micrófonos más viejos como de los 80s para atrás, puede que te encuentres modelos que exhiban un nivel mayor de ruido. El self noise se mide en dBa y cualquier cifra que encuentres por debajo de los 20 dBa se considera un micrófono callado, o sea que emite un bajo nivel de ruido. La distancia entre el self noise y el max spl es el rango dinámico del micrófono. Mientras más grande esta distancia, mayor es el rango de amplitud sonora que puede grabar. Un rango dinámico amplio te da la oportunidad de grabar instrumentos que tienen mucho rango dinámico a su vez. Piensa en cuánto puede variar la amplitud de un piano, de una voz o de un violín. Un rango dinámico alto te permite grabar claramente los pasajes más tenues y los más violentos en estos instrumentos. Espero que esto te ayude a entender todos esos números que acompañan las especificaciones de micrófonos. Recuerda que por más que sepamos leer esas especificaciones, nada vence a la experimentación empírica que realmente logra usando los micrófonos. Busca grabar con todo micrófono que tengas en frente, ponlo a prueba con diversos instrumentos, cambia el posicionamiento, porque igual que un buen instrumento musical no importa qué tanto te platiquen, no es sino hasta que escuchas el instrumento musical que realmente sabes cómo suena. En resumen, vimos cinco especificaciones para un micrófono. La primera es la respuesta de frecuencia, que indica qué tan sensible es el micrófono a distintas partes del espectro de frecuencias. También vimos la sensibilidad que es qué tan voltaje emite el micrófono según la presión sonora que recibe. Vimos el max spl, el nivel máximo de presión sonora el cual te indica en qué punto el micrófono empieza a saturar en relación a la presión sonora que recibe. De igual manera está el self noise que es el volumen del ruido que naturalmente emite cualquier circuito y qué tan audible es en el micrófono que estás usando. Vimos también el rango dinámico, el cual te indica la variabilidad de volúmenes que el micrófono es capaz de grabar. Para explorar las especificaciones más a fondo, te recomiendo que te metas a la base de datos de micrófonos de recordinghacks.com. Nos vemos en el siguiente video.