¿Has entrado a un estudio de grabación y has visto mil aparatos funcionando sin saber exactamente qué hacen? Este video es para ti. En este video vamos a analizar el flujo del audio en estudios de grabación profesionales o caseros. Hay un término que predomina en este estudio que es el flujo de señal, el flujo de señal es cómo la señal de audio va yendo dispositivo por dispositivo a lo largo de todo el estudio. Y entender el flujo de señal de tu estudio sea profesional o casero ayuda a que puedas resolver problemas más rápido y estar más cómodo en el manejo de la señal de audio en tu estudio. Cuando hablamos de flujo de señal hablamos de ganancia, o sea de cómo el voltaje va incrementando dispositivo por dispositivo en nuestro estudio. Colectivamente a todas estas ganancias o incrementos de voltajes que establecemos en el estudio se les llama estructura de ganancia. Empecemos con el dispositivo con el voltaje más bajo en nuestra estructura, el micrófono. Como mencionamos en nuestro video sobre ganancia, emiten un voltaje muy pequeño, tan pequeño de hecho que no es suficiente para interactuar con los demás dispositivos en la cadena de audio. Para esto introdujimos el preamplificador, dispositivo que amplifica el voltaje del micrófono. El preamplificador multiplica el voltaje hasta alcanzar lo que llamamos nivel de línea. El nivel de línea es un nivel de voltaje estandarizado entre manufacturadores de equipo de audio. Básicamente es un nivel de referencia de voltaje, si llevas el voltaje de micrófono a este nivel de operación básico, le permites interactuar con otros dispositivos que también usan este mismo nivel de referencia. you que pasamos por el preamplificador con nuestro voltaje en nivel de línea, nos trasladamos a la mesa de mezcla. Aunque se ve intimidantes con tantos botones, faders y perillas, en realidad es un router o ruteador de señales. Tiene múltiples entradas que pueden dirigir hacia cualquiera de sus múltiples salidas. En esencia, este es el arte de manejar una mesa de mezcla. ¿Cómo sabes qué combinación de entradas y salidas es la más conveniente para grabar tu proyecto? Veremos más de eso en videos posteriores. La mesa de mezcla usualmente pasa sus salidas a la interfaz de audio. Hoy en día grabamos audio en discos duros, sea los discos duros internos de la computadora o externos. Estos discos no entienden el voltaje variable que genera nuestro equipo de audio de manera analógica, así que tenemos que transformar la información a un formato en digital. Ahí es donde entra la interfaz de audio, toma los voltajes variables que le entrega la mesa de mezcla y los codifica en una serie de pulsos de voltaje la computadora entiende como ceros y unos. De esta manera, los niveles que grabamos se pueden guardar como información digital en un disco duro. Si esto fuera un video en los 80, te diría más bien que la mesa de mezcla pasa sus salidas a una máquina de cinta. La cinta es un medio analógico de grabación que no necesita decodificación. La máquina hablaba el mismo lenguaje que la mesa de mezcla, por así decirlo. En la época moderna de la grabación hemos optado por la conveniencia de la grabación digital. Una vez que pasamos por la interfaz, entonces entramos en el flujo de señal digital. En el curso anterior. Diego nos enseñó a configurar Ardour en su video grabación de audio. Te recomiendo que veas este video de nuevo para refrescar de lo que vamos a hablar aquí. Con una pista de grabación abierta en Ardour, seleccionamos la entrada correspondiente en nuestra interfaz. De aquí la señal pasa a nuestro disco duro para ser grabada. Habilitamos la pista para grabación, y presionamos el botón grabación en Ardour. Ahora sí, oficialmente estamos grabando. Esto completa lo que denominamos el canal de grabación. Si te fijas, nuestro camino empezó en el micrófono y terminó en el medio de grabación, el disco duro. Todo lo que hagas en este camino, sea mover el micrófono, mover alguna perilla en el preamplificador, cambiar la dirección de señales en la mesa de mezcla o cambiar la entrada a la que accedes en la interfaz, altera la grabación hacia el disco duro. Es importante tener esto en cuenta porque puedes afectar la grabación de manera permanente. Ahora vamos de regreso. you pudimos llegar al disco duro para grabar pero necesitamos escuchar la grabación. Una vez que el audio está grabado regresa hacia el fader digital en Ardour, y pasa por el botón de mute solo y la perilla de paneo o panorama. De ahí, debemos seleccionar la salida de la interfaz a la que queremos acceder. Nota como ahora estamos siguiendo nuestro diagrama en reversa. De la salida de la pista en Ardour regresamos a nuestra interfaz. Sin embargo, lo que ahora va a ser la interfaz es convertir audio digital codificado en pulsos que representan ceros y unos a un voltaje variable de nuevo. Esto es para que la mesa de mezcla pueda entender el audio de nuevo. El audio regresa a la mesa de mezcla y de allí se redirige a lo que llamamos master section o sección maestra. Esta sección tiene acceso a las salidas para los monitores de audio. En la sección maestra, seleccionamos qué señales de la mesa queremos escuchar en las bocinas y con qué volumen. Hasta ahora, todo ha operado con nivel de línea, sin embargo los monitores necesitan un voltaje mayor al nivel de línea para operar. Al principio de este video te mencioné que el voltaje crece cada vez más en este proceso. Y el paso final es en el amplificador de los monitores. Algunos amplificadores son pasivos, lo cual quiere decir que no pueden funcionar por sí mismos. Necesitan un amplificador externo como este para operar. La mesa de mezcla manda los voltajes de salida hacia las entradas del amplificador. Este mismo multiplica el voltaje y lo manda a los monitores. Otros monitores son activos, esto quiere decir que el amplificador viene incluido dentro del encasillamiento. Con monitores activos, puedes conectar la salida de la mesa de mezcla directamente a los mismos. Listo. Con esto finalizamos el flujo de señal típico en un estudio de grabación. A la segunda sección la cual comenzamos en el disco duro y finalizó en los monitores se le denomina canal de monitoreo. No importa qué alteres en los dispositivos que estén en esta etapa. Como son solo para reproducción y you pasamos el disco duro, no afectarás la grabación. Si juntamos el canal de grabación con el canal de monitoreo obtenemos el flujo de señal completo del estudio. Todos estos puntos que acabamos de mencionar están interconectados por un conmutador o patchpen en inglés. El conmutador intercepta todos los puntos en nuestro diagrama para dar acceso al usuario en el estudio a cualquier punto en el flujo. Con cables especiales denominados Vantam por la marca que los fabrica o los TT las siglas de Tiny Telephone en inglés, se puede adquirir la señal de cualquier salida en el flujo y mandarla a cualquier entrada. Con estos dos canales puedes gestionar en qué punto la señal falla si escuchas un problema. En otras palabras, si ves los medidores de led del preamplificador y la mesa de mezcla funcionando, pero no ves los medidores de la interfaz, entonces puedes deducir que el problema está en algún punto entre la mesa de mezcla y la interfaz. Este diagrama no es una ley, no te vas a encontrar absolutamente todos estos dispositivos en el canal de grabación y canal de monitoreo en todos los estudios en donde trabajes. Sin embargo, entenderlo puede facilitar que habilites tanto grabación como reproducción más rápido. Puede que en algunos de los estudios que trabajes no tengan mesa de mezcla y te saltas ese paso, puede que en tu casa el preamplificador y la interfaz están fusionados dentro de un solo dispositivo entonces se vuelve todavía más fácil el diagrama. Sea como sea, asegúrate de entender el flujo de voltaje a lo largo de todos los dispositivos en el estudio que estés trabajando. En los siguientes videos vamos a ver exactamente cómo interactúan estos dispositivos en sesiones típicas. Hasta pronto.