[MÚSICA]
[MÚSICA] Bienvenido a esta nueva sesión en la que vamos
a abordar el cuarto de los elementos que componen el acto de comunicación, que es
el canal o el medio a través del cual el mensaje del orador llega a la audiencia.
¿Qué es este canal o medio?
Bueno pues, la vía por la que las palabras del orador,
el mensaje que quiere llevar se transmite hasta la audiencia.
Puede ser en viva voz, puede ser a través de una cámara de
televisión o internet como estamos en estos momentos,
puede ser a través de la radio o a través de cualquier otro canal o medio.
you vimos al principio que todos los elementos de comunicación: orador,
audiencia, discurso, canal o medio, circunstancia están muy ligadas entre sí,
forman un todo orgánico.
Por tanto, el análisis del canal o medio también va a tener mucha influencia
en la oratoria.
La oratoria no solamente es hablar bien sino saber escoger el lenguaje
para una audiencia y sobre todo para el medio que vamos a utilizar.
El medio no es neutro.
you lo dijo McLuhan, el medio es el mensaje.
Por tanto, el medio o canal que utilicemos va a exigir un tipo de lenguaje.
No es lo mismo hablar en televisión, que hay una gesticulación, un tipo de palabra,
un tipo de lenguaje que hacerlo a viva voz o incluso que en radio,
que es más reflexiva, más cálida.
Por tanto, el tipo de canal o medio va a configurar el lenguaje del orador.
Siempre que vayas a hablar piensa cómo vas a hacerlo.
Aunque nosotros vamos a estudiar el cara a cara, es decir, la oratoria en directo,
te va a tocar en la vida hablar en internet,
te va a tocar en la vida hablar en radio o por otra vía.
Recuerda, aunque tengas un mismo discurso que dar, utiliza las palabras y sobre todo
las formas más adecuadas para cada uno de estos canales o medios.
El canal o medio no es pasivo.
Va a tener unas influencias grandes en la forma en la que el orador debe hablar,
pero también en cómo la audiencia se predispone.
Piensa entre tú mismo.
Cuando tú vas al cine vas a recibir un mensaje en la película
o cuando estás delante de televisión o cuando te pones delante de una pantalla
tu predisposición al mensaje es distinta.
El orador debe conocerlo y hablar en función de esa predisposición primera.
Por eso you McLuhan decía que el medio es el mensaje y efectivamente
el medio es parte de ese mensaje.
¿Normalmente qué recomedamos?
Línea general, siempre es mejor la frase corta que la frase larga.
Siempre es muy importante los ejemplos y siempre es muy importante llevar
por una parte el argumento y por otra, indistintamente sea el medio,
alguna forma para llegar al corazón.
Nosotros de todas formas, aunque sería muy amplio, ¿no?
Fijaros el lenguaje televisivo,
el lenguaje por internet o el lenguaje audiovisual que es muy amplio.
No vamos a abordarlo en este curso.
Vamos a centrarnos sólo en el cara a cara, es decir, cuando hablamos en reuniones,
bien sea pequeñas o muy grandes, y por tanto ahí,
es cuando el canal o medio es la propia voz, la que llega
desde el orador hasta la audiencia y el entorno que conforma ese medio.
Y en este primer vídeo de medio vamos a centrarnos en algo muy obvio,
pero muy importante, que es el sonido.
El cómo llega las palabras, el sonido que emite del orador hasta la audiencia.
Parece un tema muy obvio, pero es muy importante.
Y muchas veces el orador falla.
Primera regla de oro: el sonido tiene que llegar con claridad, con nitidez,
con suficiente volumen para ser entendido.
En los locales que hay mala audiencia, o sea,
mala sonoridad, que no se escucha bien, el mensaje se pierde.
A las personas nos cuesta mucho hacer un esfuerzo por oir, por escuchar.
Si tú no escuchas con facilidad pues te despistas, desconectas del mensaje.
El orador debe procurar que su sonido llegue claro y nítido a la audiencia.
Y hay dos vías, en pequeñas reuniones se puede hablar a viva voz, tenemos volumen
suficiente para que todo el mundo nos entienda, pero en cuanto la audiencia
empieza a ser una sala grande, you algo más grande que una clase de alumnos,
en cuanto haya más 20 ó 30 personas y una sala grande, atención que
la garganta empieza a sufrir, atención que las últimas personas pueden no escuchar.
Y por eso yo siempre recomiendo que en cuanto sea un grupo
grande o uno vea que su propia voz va a ir al límite, recomiendo el uso de megafonía.
Hay dos vías por tanto de sonido, o viva voz o megafonía.