[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Bienvenidos a esta nueva sesión, donde vamos a conocer los principios de la retórica. you comentamos en la sesión anterior que la oratoria es una ciencia de vanguardia, de futuro, pero que se encuentra su cimiento en el mundo clásico. Es bueno que lo conozcamos porque algunas cosas son inmutables a lo largo de los siglos y un buen orador debe, por lo menos, conocer su fundamento. La retórica clásica se unió siempre a la oratoria y a la elocuencia. Están Ãntimamente ligadas, a veces es difÃcil distinguirlas, pero aunque esta relación es Ãntima, no son lo mismo. ¿Qué es la retórica? La retórica es el cuerpo teórico, por tanto es una ciencia teórica, es el cimiento intelectual de la oratoria, de hablar bien en público. ¿Qué es la oratoria? La oratoria es el ejercicio práctico de hablar. Es decir, a través de la oratoria se llevan a práctica los principios de la retórica. Un retórico es un teórico, un orador es práctico. ¿Y qué es la elocuencia? Pues, la elocuencia es una facultad del orador. Es el atributo, la forma que hace que ese discurso preparado logre conmover, convencer. Y dentro de esa elocuencia no solamente está la pronunciación del discurso, es decir, el fondo, sino también la forma, la entonación, la gesticulación, porque un orador, de alguna forma, también tiene una parte de actor, interpreta el discurso para, gracias a su elocuencia, convencer o conmover al oyente. Por tanto, una vez que hemos explicado muy brevemente, no queremos pasar de aquà la diferencia entre la retórica, teorÃa; oratoria, práctica; y elocuencia, atributo para conmover, me gustarÃa comentaros muy brevemente los principios de la retórica clásica y cuáles son las diferencias fundamentales con la actual. Para la retórica clásica, el elemento fundamental de hablar en público es el discurso, al cual dedicaron mucho esfuerzo. Y ellos tenÃan muy claro que un discurso siempre tiene como dos grandes etapas, dos grandes fases. Eso sigue siendo vigente hoy en dÃa. Por una parte, la preparación del discurso, que conlleva una serie de saberes y de fases que veremos a continuación; y por otra, lo que es el hecho de la pronunciación, cuando te enfrentas al auditorio y cuentas tus argumentos y explicas aquello que deseas obtener. En la primera fase, en la de preparación, el mundo clásico lo dividió en tres etapas, una la llamaron la invención, otra la disposición, y una tercera, la elocución. Y en la parte you de actor, donde you se habla, se expone en palabras ante el público, lo dividÃa en dos atributos, dos caracterÃsticas, la memoria y la acción. Voy a explicar brevemente y, además, no quiero ser ni ahondar mucho en la teorÃa, pero brevemente estos principios porque siguen siendo válidos hoy en dÃa. Primero, cuando preparamos un discurso hay tres fases. La primera, la invención. ¿Qué es la invención? A veces no sabemos cómo empezar un discurso. ¿Y qué dicen los clásicos? ¿Y qué recomendamos ahora? No te preocupes, tú empieza a pensar y ve anotando todas las ideas que se te ocurren, que pueden ser anécdotas, pueden ser citas, pueden ser preguntas, pueden ser argumentos, pueden ser reflexiones, pueden ser ejemplos. No te preocupes que lo hagas de forma desordenada, es como si fuera un cajón de sastre y vas metiendo ahà las ideas que se te ocurren del discurso. Primera fase, invención. you una vez que tengas el material desordenado, no desarrollado, pasaremos a la segunda fase, que es la que llamaban disposición. ¿Qué es la disposición? Ahora vamos a ir haciendo el esqueleto del discurso. Hay que empezar con una entrada, vamos a poner este ejemplo, el argumento quiero ponerlo aquÃ, quiero empezar fuerte, quiero terminar de esta determinada manera. you lo veremos a lo largo del curso. El caso es que en esta segunda fase ordenamos esas ideas y argumentos que habÃamos metido en el cajón de sastre. La tercera fase de preparación del discurso, le llamaban los clásicos la elocución, que no es hablar en público, sino es preparar el discurso para ser leÃdo. TenÃamos, fase uno, las ideas; fase dos, el esqueleto del discurso; fase tres, prepararlo para ser leÃdo, y eso conlleva figuras, ejemplos, ideas de entonación. El caso es que el discurso no es algo solamente racional, sino tiene una parte emocional también muy importante, y en esta tercera fase pulimos el discurso y le damos la forma final. you como recursos, los clásicos hablaban de dos. Uno, la memoria. Ahora la memoria está muy perseguida, parece que la memoria no es importante. Mentira, la memoria sigue siendo muy importante, es un recurso poderosÃsimo. Aquella persona que tiene en su cabeza muchas ideas, argumentos, citas, tiene muchas más armas para enfrentarse que aquella que necesita consultarlo todo en el celular o en el móvil. Lógicamente, recomendamos ejercitar la memoria, aunque no nos preocuparemos mucho de ello, para los clásicos sà era importante. Y después, los clásicos terminaban con la acción. ¿Qué es la acción? Es you ponerte delante de tu auditorio y pronunciar el discurso, y ellos tenÃan muy claro que un orador es un actor. Es decir, no solamente tiene un guión, el discurso que ha escrito y ha pulido, sino tiene toda una interpretación, tiene que darle énfasis, tono, entonación, declamarlo dicen algunos, gesticular. Eso sigue siendo válido hoy en dÃa y también ahondaremos. Esta es la estructura clásica de la retórica acerca del elemento central que es el discurso. Y como elementos de la retórica, los clásicos la dividieron en tres. Por un parte, el orador, la persona que va a dar el discurso, y es muy curioso, le daban mucha importancia a la auctoritas. ¿Qué es la auctoritas? La auctoritas es la coherencia que debe haber entre el discurso y la persona. Al fin y al cabo, todos tenemos unos atributos, un pasado, unos conocimientos, en la medida en que tú hables de lo que conoces, y de lo que sientes, y de lo que crees, vas a tener una vis de convicción muy fuerte. Si tú hablas de lo que no crees o no conoces, vas a transmitir, aunque tú lo intentes ocultar, inseguridad. Ese principio sigue siendo válido hoy. Para, también, la retórica clásica, era importante la audiencia, a la cual decÃan que habÃa que pasarla a nuestro favor. Sigue siendo un elemento muy importante hoy en dÃa. Y como tercer elemento y central, la retórica clásica se centraba en el discurso. Hoy en dÃa esta parte está un poquito superada, porque es cierto que el orador, el discurso y la audiencia siguen siendo parte muy importante, pero cada dÃa es más importante el canal o medio a través del cual llegamos hasta la audiencia, no es lo mismo hacerlo en una sala pequeña o en un gran teatro que hacerlo a través de televisión. Y por último, hay muchos más tipos de textos, por tanto, las circunstancias también pesan más. La retórica ha avanzado, lo que dijo sigue siendo válido, pero hoy se ha hecho mucho más compleja y más actual. Puede que te haya parecido un poquito denso estos nombres, invención, disposición, no vamos a volver a hablar de ellos, salvo cuando construyamos el discurso, pero sà querÃamos que conocieras estos principios de la retórica. Te va a tocar hacer y preparar tus intervenciones, y te acordarás de estas fases que you utilizaron los clásicos, porque como you te repetÃamos, las nuevas tecnologÃas cambian la forma del lenguaje, el medio, pero no cambia el alma humana, a la cual, en última instancia, tenemos que conmover. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]