[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] En esta última sesión que vamos a dedicar a la preparación de los discursos, quiero comentaros algo que es importante, que no hay que aprendérselo de memoria, pero que es bueno que sepáis que existe porque lo podemos utilizar, que son las figuras literarias. you sabes que para preparar un discurso tomábamos las ideas, le dábamos forma y finalmente lo preparábamos para ser verbalizado. Las figuras literarias son figuras que, a través de la lengua, te van a ayudar a conseguir tus fines, emocionar, poner énfasis. Las figuras literarias no solamente son atributos de los escritores, sino que están al alcance de cualquiera, tú mismo sin darte en cuenta en muchos casos la utilizas. Te las voy a enumerar, en un documento aparte van a ir todas ellas, podrás leerlas, profundizar, y hoy simplemente te quiero exponer unas cuantas para que comprendas cómo funcionan. Tienen nombres a veces complicados, pero realmente son muy simples y al mismo tiempo muy efectivas. Cuando escribas el discurso, pierde el miedo a utilizar figuras literarias. Utilízalas, porque te van a hacer un discurso mucho más eficaz de cara a la convicción de persona. Hay tres tipos de figura, las de palabra, las figuras de pensamiento, o los tropos, que también son conocidos con el lenguaje de las imágenes. Las figuras de palabra juegan con la sonoridad de las palabras, con el ritmo, para conseguir determinados efectos. Por ejemplo, la figura de palabras más conocida, una de ellas, las repeticiones. Tú al repetir las palabras consigues énfasis. Las repeticiones pueden ser anáforas, que es donde se repite la primera palabra. Por ejemplo, tiempos de violencia, tiempos de guerra, tiempos fatales. Empezado con tiempos y no solamente consigo sonoridad, sino fuerza. Puedes hacerla y utilizarla tanto al principio como, por ejemplo, al final, que serían las epíforas. Mi vida ha pasado entre libros, todo se lo debo a los libros, al final solo me quedarán los libros. Repito libros al final y consigo ese énfasis. Si te das cuenta, normalmente decimos tres ejemplos que es otra figura de palabras que son las triadas. Nuestra mente, porque es un número cerrado, porque se equilibra, funciona mucho mejor con el número tres. Cuando hagas este tipo de recurso, utiliza tres, no dos, ni cuatro. Te va a salir más espontáneo y más natural. Por ejemplo, un escritor que a mí me gusta mucho, Valle-Inclán, una figura, noche de aguardiente, guitarra y faldas. Utiliza las triadas. Es un equilibrio que te va a funcionar mucho mejor. Otra figura de palabra muy utilizada es la reduplicación, repetir con énfasis una palabra. Por ejemplo, rendirnos jamás, jamás, jamás. Al decirlo, fíjate que simplemente tres palabras, estoy poniendo tanto énfasis que evoco, conecto mucho más con la audiencia que si hago una frase muy larga. Son figuras literarias muy simples, pero que pueden estar al alcance de cualquiera. Un poquito más compleja, pues son lo que se llama los quiasmos, que juegan con el doble sentido o invierten la frase para conseguir un efecto determinado. Por ejemplo, un clásico popular, no es lo mismo fumar mientras se reza que rezar mientras se fuma. Ahí tienes una, juegas con el doble sentido, haces pensar. Si lo fuerzas mucho, llegaría al retruécano, que you es demasiado, bueno, a veces artificioso, a veces eficaz. Has visto, simplemente con repeticiones consigues darle mucha más fuerza a tu discurso. Utilízalo, es muy fácil y pierde el miedo, que el discurso no sea lineal, sino que tenga esta fuerza por las figuras. La siguiente figura después de las de palabras, son las figuras de pensamiento, que juegan you con la, no solamente con la sonoridad de la palabra, sino con su significado, con su semántica. Por ejemplo, uno muy conocido, la perífrasis, dentro de ello, la alusión. Si yo digo, el inquilino de la Casa Blanca, no he dicho un nombre, pero todos sabéis que me estoy refiriendo al presidente de los Estados Unidos. Es una forma de adornar o no decir nombres, pero conseguir efectos. La comparación es constante, ¿no? Subió como un cohete, malo como Satanás. La comparación la utilizamos muchísimo, utilizadla porque la gente la entiende y realmente mejora. Más complejo, el oxímoron es aquella contradicción interna que a veces es sonora, hermosea y siembra duda, el alegre dolor, por ejemplo, sería una contradicción in terminis, pero que consigue su función. Hay otros recursos, el apóstrofe, sobre todo para los grandes oradores, pero cuando hables en público, enfatiza. Por ejemplo, en el debate parlamentario, un apóstrofe claro es cuando dice el orador, señor presidente, y se dirige a él y le pone mucho énfasis. Consigue, no solamente atraer la atención, sino centra el discurso en esa figura. También está la autocorrección. Por ejemplo, si yo te digo, si haces este curso de oratoria, podrás aprender, qué digo podrás, aprenderás con toda seguridad a hablar en público. Al yo autocorregirme, he conseguido mayor énfasis en mi afirmación. Te llega con más fuerza, con más convicción. Otra figura de pensamiento es la prosopopeya o la personificación. Si yo me refiero a la smart city, a la ciudad inteligente, una ciudad no es inteligente ni no, le estoy aplicando un atributo personal, pero funciona. O si yo digo, el euro no roba, o el dólar no roba, estoy personificando, dándole características de persona a objetos, a bienes o a servicios que no las tienen. Te pongo, tienes en tu material que te presentaré muchas otras figuras, pero quería que te quedaras con estas figuras de pensamiento porque te pueden ilustrar. Y después hay algunas, que algunas son muy simples, algunas llegan a ser muy complicadas y a atributos de grandes escritores, pero también de personas, de oradores normales, y desde luego puede ser útil en tu vida, que son los tropos o el lenguaje de las imágenes. you no juegas ni con la sonoridad de la palabra, ni con el significado de la palabra, sino con imágenes que te evocan. La más conocida es la metáfora. Tú, para definir algo, utilizas la imagen que creas con otra. Por ejemplo, la biblioteca, la catedral del saber. Una biblioteca no es una catedral, es una obviedad, pero al decirlo, estoy diciendo mayestáticamente lo importante que es para el conocimiento la biblioteca. La metáfora la utilizamos mucho de forma espontánea, los escritores la trabajan bastante porque para el lenguaje es muy importante, y cuando prepares discursos de forma espontánea, y si no, utiliza metáforas porque realmente es un uso. La sinestesia, que es aplicar un sentido a otro. Por ejemplo, silencioso color. Un color es algo visual, no puede emitir ruido, sin embargo, podemos jugar ambas facultades de sentido porque obtenemos un resultado curioso. La metonimia, que es muy usada coloquialmente y popularmente y en oratoria. Por ejemplo, en este museo hay un Velázquez o hay un Van Gogh. No es que haya un Velázquez o un Van Gogh, hay un cuadro pintado por Velázquez, pero simplemente diciéndolo you lo sabemos. O tengo un Iphone, en verdad tengo un teléfono y no que es marca Iphone. Las metonimias son también muy usadas y puedes utilizar este recurso sin ningún tipo de miedo. Otra figura del lenguaje de imágenes sería la sinécdoque, por el cual, de la parte, me estoy refiriendo a un todo. Este brazo conquistará el mundo, esta cabeza descubrirá a ley gravitacional. De una parte me refiero al todo. Refranes también son figuras de imágenes y, por tanto, tropos. Hemos podido conocer los distintos tipos de figuras literarias, que no solamente adornan un discurso, sino que le dan énfasis y lo hacen más poderoso. Mi intención era simplemente que las conocieras, que sepas que existen y que de forma espontánea a veces, y trabajada en otras, te van a dar mucho más poderío, mucho más poder a tu discurso. No seas pudoroso a la hora de utilizarlas. Cuando estés trabajándolo, piensa que a veces una figura literaria te da mucho más poder de convicción que todo un discurso elaborado. Utilízalas con prudencia, pero utilízalas sin miedo. Los grandes oradores lo hacen y lo hacen porque saben que tienen muchos más recursos, y mucha más fuerza, y muchas más posibilidades que el que no lo hace. No te preocupes, no te las aprendas, no te las aprendas de memoria, por favor, simplemente repásalas en el material que te he dado y piensa que su uso te va a venir bien, te va a enriquecer, te va a dar fuerza, y empieza you a distinguirse, te permitirá distinguirte de los oradores que son muy simples y muy planos, de aquellos oradores que aspiran a algo más que la simple transmisión de una idea. No lo olvides, el discurso era fondo, forma y declamación; y las figuras literarias que adornan el fondo son elementos clarísimos de convicción, de persuasión y de emoción. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]