Hola de nuevo. En este video, vamos a aprender sobre los conceptos de clase de la "Economía Circular", sobre su importancia en el contexto actual y de cara al futuro. También, discutiremos sobre la relevancia de esta estrategia para el "Desarrollo sostenible" en América Latina. Durante mucho tiempo, hasta el día de hoy, los modelos de producción y consumo se han basado en el uso intenso de recursos finitos. El proceso ha sido sencillo y lineal: extraer, transformar, vender, usar y desechar. La "Economía Circular" propone un nuevo modelo que deja a un lado ese linealidad. Se base en reusar, recuperar, refabricar, renovar y reciclar. De esta manera, se optimiza y se conserva el valor de los recursos; y se minimizan los riesgos y externalidades negativos en el ambiente. Veamos el siguiente ejemplo sobre las llantas de los carros. En un modelo de Economía Circular, tus llantas se diseñan para ser más eficientes. Es decir, que duren más kilómetros y para ello se utilizan materiales recuperados para su fabricación. Luego, cuando una llanta cumple su vida útil, esta puede ser reusado en la infraestructura de parques infantiles o a reutilizarse como combustible en un proceso termoquímico, para recuperar su capacidad energética, para producir energía. En este sencillo ejemplo, podemos ver que se ha maximizado el valor de la llanta, se ha alargado la vida útil de su material, y se ha conservado su utilidad en varias aplicaciones. Como podemos anotar, la "Economía Circular" está pensada para que no se produzcan residuos que generan impactos ambientales negativos. A su vez, abre oportunidades de innovación en nuevos procesos para que se aumente el uso de recursos renovables, en vez de continuar con la extracción de material virgen. En la actualidad y hacia el futuro, tenemos varios retos a nivel global. Por ejemplo: el cambio climático, el crecimiento de la población, y el aumento de la demanda y recursos. La "Economía Circular" nos brinda oportunidades para enfrentar estos retos. Por ejemplo: habrá un crecimiento económico mayor gracias al aumento en la productividad; se crearán nuevos empleos como parte de nuevos modelos de negocio circulares. Desde un punto de vista ambiental, se reducen las emisiones de los "gases de efecto invernadero" y, adicionalmente, se requiere menor extracción de materiales vírgenes, gracias a la recirculación de los recursos. Por último, todos estos beneficios económicos y ambientales se traducirán en mejorar la calidad de vida de las personas a partir de un crecimiento económico y la preservación de ecosistemas naturales. En la región de América Latina, varios países han comenzado a diseñar iniciativas para adoptar la "Economía Circular" como plan de acción esencial para el "Desarrollo sostenible". Por ejemplo, Colombia, en el año 2019 se convirtió en el primer país en la región en diseñar una "Estrategia Nacional de Economía Circular". Adicionalmente, Perú, anunció a mitades del 2020, dentro del contexto de la pandemia, que la "Economía Circular" sería una prioridad en su gobierno para la recuperación económica. A lo largo de este módulo conociste los conceptos fundamentales de la "Economía Circular", que te permitió entender su estrategia restaurativa y regeneradora a partir de eliminar los residuos; el rediseño o la selección de fuentes renovables. A diferencia del sistema lineal de tomar, usar y desechar, la "Economía Circular", piensa en recuperar, reutilizar, fabricar, renovar y reciclar.