[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] En esta lección quiero abordar un tema histórico de enorme importancia, pero que a veces queda muy desdibujado. El origen de dos naciones que son ahora vecinas y que están, digamos, caracterizadas, la relación de ambas, por la asimetría. En su origen las dos, Estados Unidos y México, son colonias, creadas por Europa. Una primero, la mexicana, en el siglo XVI y luego, mucho tiempo después, la norteamericana, que empieza ahí por James Town y con los peregrinos que vienen de Inglaterra, y que se van aposentando en la costa este de los Estados Unidos, que luego se llamarán Nueva Inglaterra. Nosotros somos la Nueva España, ellos son la Nueva Inglaterra. Parecen similares, pero son muy diferentes, y en el origen, en el origen está una parte de la explicación de por qué la diferencia entre México y Estados Unidos hoy. La colonia en México es una colonia de explotación. Europa llega aquí y se enfrenta a un Estado. Un Estado bastante complejo. No muy sólido, pero muy complejo, que es el Estado Azteca, que tiene su centro aquí, en la Ciudad de México, en el, la gran Tenochtitlan, en el valle de México. Una sociedad muy compleja, una demografía bastante numerosa. Nunca sabremos, o por lo menos por ahora no tenemos un conocimiento de cuántos habitantes tenía lo que hoy es México. Quince millones, veinte, treinta. Luego disminuyeron rápidamente debido, sobre todo, a las enfermedades, para las que no tenían protección. Pero es una colonia que España decide enviar muy pocos españoles. Muy pocos europeos y usar la masa indígena como la mano de obra. La riqueza principal son los mexicanos originales y sus descendientes. Van a ser trescientos años de este tipo de colonia, donde la minería es la actividad más importante. Alrededor de ella van a girar la agricultura, la ganadería y todo lo demás. Va a tener una ciudad capital mucho más grande que cualquiera de la que hubiera en la zona de lo que después sería Estados Unidos. La colonia norteamericana es distinta. Ahí es una colonia de poblamiento, podemos llamarle. Llegan los europeos y van echando fuera de su zona a los habitantes originales. Y no porque no quisieran emplearlos como mano de obra. Tenían como modelo a México. Tenían como modelo lo hecho por los españoles, pero son tiempos históricos distintos y esos americanos originales no se dejan conquistar ni servir de mano de obra. No tenían un estado tan complejo, una sociedad tan compleja como la que había en México, en donde se quitan las partes principales del tope de la pirámide pero se conserva la estructura del resto. Allá son bastante más fluidas las relaciones. Se les puede decir que son sociedades nómadas o seminómadas. En cualquier caso, los ingleses no los pueden usar y los van a echar fuera, y van a crear una sociedad europea. Básica, fundamentalmente europea. Una sociedad protestante, con todas sus instituciones, todas sus culturas. Y se van a desarrollar pues, dos sociedades muy diferentes. Los Estados Unidos son Europa en América, y México es autenticamente una colonia, con una estratificación social durísima. Una élite española y criolla en el tope de la pirámide; los mestizos y la gran base indígena. Con una economía de exportación. No era esa la economía norteamericana. La economía norteamericana, sí, luego fue exportando, pero originalmente era para el autoconsumo. Luego van a traer allá a los africanos, y van a hacer las grandes plantaciones, que serán la parte distintiva del sur norteamericano. Estas dos formas diferentes de presencia europea en América va a dar lugar a la creación del primer nuevo Estado en América, que son Estado Unidos. A fines del siglo XVIII con las propias instituciones inglesas van a lograr su independencia. Una independencia muy rápida, ¿eh? Una independencia que costó sangre, sudor y lágrimas, pero no gran destrucción. Luego vendrá la independencia de México, pero la independencia de México no vino como resultado de acciones de fuerzas realmente que surgen de aquí. Vino por la destrucción del, pues del estado español, temporalmente, por la invasión de Napoleón. Entonces se hizo un vacío, y en ese vacío los criollos mexicanos se lanzan a la independencia. Tienen ninguna posibilidad de éxito inicial, si no conducen a una masa mestiza e indígena, y aquí lo que hay es una guerra civil realmente. Una guerra racial, de clases, que no se dio allá, en Estados Unidos. Aquí la destrucción de la economía, basada en la minería, es enorme. Entre 1810 y 1821 en Estados Unidos no hubo esa destrucción. Luego, en Estados Unidos se puede, sin exagerar, pero relativamente fácil, comparado con México, crear una unidad nacional. Las colonias originales son muy celosas de su independencia pero aceptan unas instituciones nuevas. La institución de la presidencia. Esa no existía, la presidencia no existía en el mundo, la inventan los norteamericanos, y van a darle una forma, una estructura a su Estado, a un Estado fuerte, con una sociedad más o menos homogénea, si quitamos a los esclavos, con una cultura más o menos homogénea que se va a expandir. Se va a expandir porque dicen tener un destino manifiesto, un destino que Dios les dio, que se va, que tienen que expandir por el resto del continente y someter al resto del continente. En el caso mexicano, una vez que se tiene la independencia, lo que se tiene es la dispersión, las regiones. No hay mucha relación entre las regiones. El federalismo que impera en México es, en realidad, un parroquialismo y no hay la posibilidad de un Estado fuerte. Nada más vean el número de veces que cambia la presidencia en la primera mitad del siglo XIX mexicano. En algunos años cambia dos y tres y cuatro veces la presidencia, frente a la estabilidad norteamericana, la inestabilidad mexicana. Por eso estos dos estados van a chocar. México está, todavía no es un estado nación, y Estados Unidos ya se está constituyendo en eso. El choque que, realmente es inevitable, va a ser en detrimento de México, y ahí está el fundamento, la parte original, de nuestra relación, con lo que hoy es la gran potencia mundial, los Estados Unidos. Nace de una situación de asimetría, que tiene su origen en dos formas muy distintas, de encontrar América a Europa. La colonia de poblamiento norteamericana y la colonia de explotación mexicana. [MÚSICA]