[MÚSICA] [SONIDO] Hace exactamente un siglo que se reunieron en en Querétaro los constituyentes que iban a darle forma a un documento, al documento fundamental que sería aprobado en 1917. Se trataba de una reunión de quienes habían salido triunfantes en la lucha de facciones que vino después de la caída de Victoriano Huerta, de la destrucción de la dictadura de Victoriano Huerta en 1914. Había por lo menos tres grandes proyectos políticos en lucha entonces: el Zapatista que estaba centrado en el problema de la tierra, el Villista y el Carrancista, estos dos últimos eran realmente norteños. Ganaron los Carrancistas y se llevaron a Querétalo la constitución de 1857 para reformarla. Y bueno, vaya que sí la reformaron. Una de las reformas se encuentra en el artículo 27 en su párrafo cuarto. Allí se dice que el petroleo, o los hidrocarburos, toda la riqueza de hidrocarburos es propiedad original de la nación. Y que además, se echaban de lado, se declaraban nulos los acuerdos contrarios a ese precepto que se hubieran firmado antes de que entrara en vigor la constitución. Es interesante que en Querétaro se discutió muchísimo el tema, por ejemplo de la iglesia, de las relaciones iglesia-estado, el tema de la educación, incluso el tema de los trabajadores, aunque este vino you hasta el final. Pero no se discutió para nada el tema del petróleo. Cuando se declaró que el petróleo era propiedad de la nación, se estaba haciendo referencia a la estructura jurídica anterior a la que se había creado en porfiriato y que les había dado la propiedad de los recursos petroleros a los propietarios de la superficie. Si alguien tenía un terreno que luego resultó que tenía, se podía perforar y encontrar el petróleo, el petróleo era suyo, no de la nación. Bueno, aquí se le dio la vuelta y casi no se discutió. No hubo una, un gran entusiasmo de los constituyentes. Casi pareciera que ni se dieron cuenta de lo que habían hecho. Pero, vaya que sí fue importante. Porque inmediatamente después de que este proyecto tuvo, se hizo público y se tuvo conocimiento de ello las tropas norteamericanas todavía estaban en Chihuahua. Habían entrado a buscar a Villa. Se temió por un momento que la presencia militar norteamericana se mantuviera hasta que la constitución se aclarara, que no iba a afectar los intereses creados. Pero era 1916, se acercaba you el cambio de año, 17 la guerra en Europa. Hacía necesario que los norteamericanos se fueran a interesar en otras cosas que no era México. Y se pudo mantener esta idea revolucionaria, esta sí muy revolucionaria de la propiedad original del petróleo, la propiedad de la nación. No crean que fue fácil hacer realidad esto. Fue realmente muy difícil. Carranza se propuso primero a aumentar los impuestos. ya que el petróleo era propiedad de la nación, la nación aumentaba la participación que tenía de la renta petrolera. No, hubo una oposición muy fuerte y Carranza no pudo ir muy lejos. Luego su sucesor, Álvaro Obregón tuvo que negociar los llamados acuerdos de Bucarelli de 1923 señalando que no pensaba darle una interpretación retroactiva a la constitución en materia de petróleo. Vino después el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles y en esa ocasión decidió Calles que iba a mandar al congreso un proyecto de ley reglamentaria de el artículo 27 en materia de petróleo y que sí, sí se iba a dar cierta interpretación retroactiva. Que todos aquellos terrenos en donde las impresas particulares no hubieran hecho inversiones importantes antes de 1917, aunque los hubieran adquirido a principios del siglo, el petróleo que allí hubiera ya era propiedad de la nación. Vaya que sí molestó a las empresas y a sus gobiernos. Además se declaró que en cualquier caso, pasado 50 años, todo el petróleo que quedara en, el subsuelo Mexicano era propiedad de la nación. Todo. Se hubieran hecho antes o no se hubieran hecho antes del 17 inversiones en ese campo. La oposición fue enorme hasta que se quitó esta limitación de los 50 años. Y nunca quedó claro que sería suficiente para demostrar que se tenían derechos por haber invertido en materia petrolera antes de 1917, quedó muy ambiguo todo eso. También México entonces intentó una manera novedosa de darle un sentido más nacional al petróleo. Recordemos que en ese, en 1916, 17 y hasta la expropiación era un puñado de grandes empresas petroleras norteamericanas, británicas y holandesas las que controlaban este combustible. Bueno, se creó Petromex. Petromex era una empresa pequeñita, pero tendría que ser mexicana. Con participación del gobierno y probablemente de capital privado. Se quería que esa empresa se propusiera a buscar petróleo en las llamadas zonas federales. Es decir, por donde anduviera ríos, esteros, arroyos, etcétera, y que pasaran cerca de las propiedades que ya se sabía que las empresas extranjeras habían encontrado petróleo. No fue muy lejos este proyecto. También ya con el general Cárdenas a cargo se pensó en una gran impresa británica y mexicana para una empresa mixta. Todo esto se vino abajo cuando el sindicato petrolero recién creado pone un conflicto laboral y el gobierno mexicano ve en ese momento la oportunidad. El conflicto laboral lleva a que se apoye a los obreros y las empresas petroleras digan no, no vamos a aceptar este contrato colectivo que nos proponen. Es en ese momento que el general Cárdenas decide que es el momento exacto, propicio para resolver definitivamente el problema de quién es quién en el petróleo y entonces decreta la expropiación de las empresas petroleras el 18 de marzo de 1938 y se abre un capítulo distinto en la historia política y económica de México. [MÚSICA]