[MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] En 1982 se vino abajo todo un modelo de la economía mexicana que tenía sus orígenes por lo menos en la Segunda Guerra Mundial, si no es que quizás unos pocos años antes. Es un modelo en donde el mercado interno protegido, cerrado, servía de estímulo a la industrialización, pero claro, tenía un problema, el déficit. México importaba más insumos de lo que lograba exportar. Y ahí llega a su límite en el 82, aunque you había indicios antes de que este modelo no podía seguir. >> México, durante este lapso, sufrió la caída más brutal de los indicadores económicos y los despiadados efectos de su juzgación que ha producido la llamada Deuda eterna. [MÚSICA] [MÚSICA] >> Pero en los 1970 se descubrió en Campeche un enorme yacimiento petrolero, >> Cantarell. El nombre viene de un pescador que reportó a PEMEX un sitio en donde surgía constantemente, de manera natural, petróleo, y resultó ser un súper yacimiento. Entonces, cuando ya se venía la crisis de la economía protegida, se encontró que podía México disponer de petróleo en abundancia para exportar, no solamente para cubrir el mercado interno mexicano como era el caso hasta entonces, se exportaba muy poco petróleo; no, ahora, vamos para afuera, y tener recursos, recursos que le permitirían a la economía, esa economía cerrada, más o menos el espacio para rehacerse un tiempo, para reformarse se decía, para reformarse, y entonces, digamos que transitar a otra forma económica, pero sin mucho dolor, sin muchos sacrificios; el petróleo proveería los recursos adecuados. Y vaya, Pemex encontró en Cantarell una riqueza impresionante. Llegó a producir más de 3.000.000 de barriles por día. Pero esto coincidió con algo que no estaba pensado. El hecho de que por razones del mercado mundial, se vino abajo el precio del petróleo. Había subido notablemente como resultado de los conflictos políticos en el Medio Oriente, pero llegó un momento en que ese mercado se saturó y se vino abajo. México se encontró, entonces, en una situación peor de la que estaba antes, antes de descubrir a Cantarell. Y aquí viene una de las paradojas que no es nada más México el único que la ha sufrido, países altamente productores de petróleo pero que no tienen bien estructurada su economía, puede ser una maldición el encontrar y explotar esta riqueza, y eso le sucedió a México. Para poder explotar rápidamente Cantarell, el petróleo y el gas que se suponía estaba asociado ahí, se hicieron inversiones cuantiosísimas, se tuvo que pedir prestado. Se pidió prestado al exterior, un mundo externo que entonces abundaba en petrodólares; los que tenía los países árabes, súper exportadores de petróleo, tenía que ponerlos en alguna parte, México fue uno de esos sitios. Pero cuando el precio del petróleo cae, entonces México se queda con una enorme deuda, una deuda que you estaba grande antes de la explotación petrolera, pero ahora es una deuda enorme. >> La fuerza contundente de los hechos demostró que el petróleo por sí mismo >> no era una panacea. >> Todo el sistema económico se pone en tensión, hay que recortar el gasto público, hay que disminuir las prestaciones que el gobierno le daba a ciertos sectores de la sociedad, viene la inflación, >> el descontento, y entonces lo que entra en crisis no es solamente la economía, sino es el sistema político en su conjunto. Ahora resulta que México tenía que estar sacando más y más y más petróleo, para mantenerse en el mismo lugar, correr para no retroceder; you no era como se pensó en, digamos, 1980 cuando empieza el boom petroleo, 79, ya no era para administrar la abundancia que íbamos a tener, abundancia en capital, íbamos a importar tecnología; ahora era simplemente que el barco no se hundiera. >> La carestía no solo impactó, como dicen pomposamente los tecnócratas, a los sectores más desprotegidos, de hecho, toda la población se sintió bolseada a pesar de los caninos esfuerzos gubernamentales >> por defender la maltrecha economía nacional. >> Y entonces, tenemos un cambio en la naturaleza de la industria petrolera mexicana muy importante. Cuando se hace la expropiación de 1938, la idea central o una de las ideas centrales, es que México debe de ser cuidadoso con el petróleo, que es un recurso natural no renovable en un país donde no hay fuentes alternativas tan fáciles. Sí, sí se puede sacar electricidad y energía hidráulica, pero no hay muchos ríos, ríos caudalosos, no hay la geotermia como una fuente abundante, incluso el carbón es relativamente escaso en México; entonces, el petróleo es su gran fuente de energía. Podría uno decir que la energía atómica estaba a la mano, pero por razones que ya no viene aquí al caso, no hay más que una sola planta atómica en Laguna Verde, en Veracruz, y esta fuente de energía no se explota, es el petróleo. Pero el petróleo se tiene que mandar ahora al mercado externo, simplemente, como dije, para mantener la economía en marcha. De todas maneras, no fue posible. El peso de la deuda externa, la imposibilidad de que la industria mexicana se hiciera competitiva rápidamente a nivel mundial, llevó a que todo el proyecto económico se tuviera que cambiar, y México entró en la era, forzado, ¿eh? En la era de la globalización, en la era del mercado mundial cuando se vio obligado el país, su sistema económico, a enfrentarse con muy pocos recursos a una competencia tanto de los países punteros de los que ya habían hecho su revolución industrial mucho tiempo atrás, como de otros que apenas estaban entrando; China, sobre todo. Entonces, el México de fines de los 1980, de principios de los 1990, es un México que tiene que estar sacando petróleo a gran velocidad, exportándolo, pero que no se refleja en un mejor nivel de vida, en el bienestar de los mexicanos. Se tiene que exportar para mantener un muy magro crecimiento económico. Realmente, no se compara con el que había antes de la crisis del 82, en donde la economía podía crecer hasta el 6% en promedio anual. Ahora, si bien nos iba, no se decrecía, o se creía al 1 o 2% y se necesitaba el petróleo como tabla de salvación. No había sido así en el pasado, pero ahora era la fuente de recursos externos más importante de la que disponía México. [MÚSICA]