[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Muy bien, vamos a comenzar con la primera parte de esta presentación que es, ¿por qué Big Data? Vamos a imaginarnos el concepto Big Data, y vamos a intentar explicar qué es Big Data. Para ello, nos tenemos que imaginar la masividad de datos que vamos a generar en el día a día. Hoy en día, las redes sociales, los móviles, nos permiten generar datos de una manera exponencial. Podemos observar que cada minuto se están generando tuits, unos cientos de miles de tuits en el mundo. Se están generando en redes sociales como YouTube, como Facebook, como Twitter, como comunidades de Google, todos esos son datos que son tan válidos como cualquier otro dato que genera cualquier tipo de periódico, es cuestión de explotar. Sí es verdad que de todos esos datos que estamos generando, el 80% de los datos, según los estudios realizados, suelen ser datos no estructurados, datos que no tienen forma alguna, pueden ser texto, imágenes, vídeos, pero que en realidad tienen información. Nuestro objetivo en este caso no es solo recopilar información, sino también coger esos datos que no tienen forma, organizarlos y estructurarlos y sacar información. He ahí por lo que necesitamos Big Data. Los datos que estamos observando ahora mismo son datos reales, son ceros y unos a una velocidad estrepitosa, una velocidad real, se están generando esos datos realmente. ¿Somos capaces de ver información ahí? En realidad no, no somos capaces. Necesitamos de alguna herramienta que nos permita extraer esa información. No hay excusas a día de hoy. La excusa es usar Big Data. Vamos a dejar que nuestros datos hablen, vamos a dejar que nos trasmitan la información que está ahí contenida y que está oculta. Ahí empieza el término de lo que es Big Data. Vemos una serie de definiciones, definiciones como puede ser de Brian Hopkins, uno de los creadores de Big Data, donde nos comenta que el gran problema de Big Data es obtener el valor de la manera más rápida posible con el menor coste y con la mayor agilidad. Para mí, de todas las definiciones que vamos viendo, la mejor definición es una creada por uno mismo, de tantos y tantos congresos que yo he ido, al final, uno crea su propia definición de lo que es Big Data. Ahí va mi definición para los que tengan interés. Big Data es aquello cuya escala, diversidad y complejidad nos obliga o nos requiere de crear nuevas arquitecturas, nuevas técnicas, nuevos algoritmos, nueva analítica, que nos permita gestionar y extraer valor o conocimiento que existe en nosotros, pero que aparentemente está oculto. Bien. Una vez que you tenemos la definición de lo que es Big Data, vamos a ver cómo lo definen desde el punto de vista de negocio en las empresas. Normalmente, las definiciones son como el iceberg típico que vemos en todas las ilustraciones. Un iceberg donde lo que aparentemente es los datos, es todo el tamaño del iceberg. Sin embargo, lo que nosotros solo vemos es la parte de arriba, y debajo realmente hay muchísimo más conocimiento que aparentemente no se ve, pero realmente es información igual de válida que la parte de arriba. Si bien, esta ilustración puede ser muy interesante, para mí se queda un poco coja. ¿Por qué? Porque hoy en día la tecnología va muchísimo más rápido de lo que nosotros estamos preparados. Para mí, la asociación de Big Data podría ser como una ola, pero no una ola cualquiera, una ola gigantesca. Una ola que no solo trae información, trae información y trae tecnología. Va muchísimo más rápido de lo que nosotros esperamos. Esos datos se están generando de una manera tan rápida y tan inmensa que si nos descuidamos, perdemos esos datos. Y la tecnología va tan rápida que si nos descuidamos, estamos obsoletos. Por ello, para mí el hecho de ser un surfista, el hecho de poder surfear, navegar a través de los datos, surfear entre las distintas aplicaciones, nos va a permitir de alguna manera extraer ese conocimiento a partir de la masividad de datos, con las tecnologías de hoy en día. Si bien, un surfista que está preparado para esto, muchas veces fracasa, se cae, y vuelve a levantarse. No pasa nada. Los datos se pierden, no pasa nada. Vamos a preparar las infraestructuras para que los datos no se pierdan y se vayan almacenando de la manera más ágil, eficiente y rápida. No pasa nada. Perdemos una tecnología y tenemos que recuperar los datos con una nueva tecnología. No pasa nada, podemos hacer algo porque los datos los tenemos en origen, los procesamos, los analizamos y sacamos conclusiones de nuevo. He ahí por lo que usamos en este caso el concepto de una ola gigantesca o un tsunami, como el concepto de Big Data. Bien, hasta aquí el inicio de qué es Big Data y por qué en la masividad de datos es tan interesante utilizar esta tecnología. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]