[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En este vídeo vamos a ver la fase presentación de resultados. En esta fase el objetivo es trasladar el conocimiento al resto de intervinientes implicados. Entonces es muy importante tener claro que no todos los intervinientes tendrán el conocimiento adecuado para comprender todo lo que se ha hecho hasta ahora, por eso es muy importante que elijamos cuál es la modalidad de presentación de resultados, donde predominan principalmente las modalidades gráficas. Vamos a ver cuatro modalidades, informes y reportes, visualizaciones, infografías y cuadros de mando. Pero hay muchísimas formas de presentar resultados. Lo importante es trasladar el conocimiento a los intervinientes. Entonces podemos empezar haciendo informes y reportes donde haya un complemento entre texto escrito, estadísticos y gráficos de forma que se muestre todo el conocimiento que se ha extraído del modelo, cómo se ha construido el modelo, qué información aporta el modelo, pero sobre todo es muy importante que nos focalicemos en la parte de qué conocimiento se ha extraído del modelo, para qué nos sirve el modelo, cómo vamos a utilizar el modelo, qué valor aporta el modelo, eso es lo que realmente tendríamos que mostrar en ese informe reporte. Lo siguiente que podemos utilizar son visualizaciones, siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras por eso es muy importante que trabajemos muy bien las visualizaciones para que muestren la información que realmente queremos mostrar. Hay muchísimas herramientas y muchísimas técnicas de visualización. También podemos utilizar infografías interactivas donde tenemos visualizaciones en donde el usuario puede navegar, profundizar, analizar, porque le va a servir para poder hacer sus propias preguntas y obtener respuestas con la información o el conocimiento que ponemos disposición de los usuarios. Por último, podemos utilizar cuadros de mando en donde se vaya haciendo el seguimiento de distintos KPI y distintas métricas que puede ser en tiempo real o casi en tiempo real o en procesos batch de forma que podamos tener una foto de evolución de esas métricas y esos valores que nos ayuden a seguir ese conocimiento. Los retos de esta fase principales son los siguientes, lo primero es adecuar la presentación al nivel de los intervinientes. No sirve de nada hablar a unos intervinientes de aspectos técnicos si nos son capaces de entender esos aspectos. Por eso es muy importante tener claro cuál es el interlocutor y adecuar los mensajes. Esto es fundamental para no perder la oportunidad de trasladar todo ese conocimiento y todo el trabajo realizado al resto de intervinientes en el proyecto, en el proceso o en la investigación. Además hay que elegir los mensajes adecuados, estamos en el mundo de big data donde tenemos muchísima información y podemos hacer muchísimos análisis, de forma que podemos llegar a muchísimas conclusiones. Lo importante es cuáles son los mensajes que queremos trasladar, simplificar toda esa información en un recurso visual, en un entregable sencillo de forma que el mensaje quede claro, y por último y muy importante es focalizarse en lo importante y no en lo interesante. Realmente hay que volver hacia atrás a la conclusión de negocio y plantearnos: qué es lo que queríamos resolver, cuál era el problema de negocio, ¿lo estamos resolviendo con esta presentación? ¿Estamos dando las pautas, el conocimiento y la información adecuada? Esta fase es fundamental porque es criticada porque muchos de los intervinientes no habrán conocido nada del proyecto hasta que lleguemos a esta fase y que se le traslade el conocimiento adecuado es el éxito del problema analítico. [MÚSICA] [MÚSICA]