[MÚSICA] Hola. En las últimas clases revisamos aspectos relativos a la modelación de intersecciones prioritarias, en las cuales algunos accesos o movimientos tiene siempre prioridad de uso de la intersección por sobre otros accesos o movimientos. Veamos ahora algunos aspectos relativos a las intersecciones semaforizadas, es decir, aquellas en que el uso de la intersección se regula mediante un semáforo, el cual alterna la prioridad de paso entre los distintos accesos o movimientos. En la clase de hoy, revisaremos algunos conceptos básicos que utilizaremos a lo largo de las siguientes clases. En la primera clase de esta semana you vimos que un acceso está compuesto por uno o más movimientos, donde un movimiento se define como una cola de vehÃculos con uno o varios destinos. Por esto, usualmente un acceso tiene tantos movimientos como pistas. Recordemos que a los movimientos vehiculares debemos agregar los movimientos peatonales, que están presentes en la gran mayorÃa de las intersecciones. Por ejemplo, en el cruce que se muestra en la figura, se identifican los seis movimientos vehiculares con las lÃneas continuas y los dos movimientos peatonales con las lÃneas segmentadas, los movimientos siete y ocho. El semáforo regula el derecho a paso de cada movimiento de acuerdo al color de las luces. Por simplicidad, aquà consideraremos una operación donde la secuencia de luces del semáforo corresponde a los colores verde, amarillo y rojo. Sin embargo, es bueno recordar que hay otras secuencias donde al final del perÃodo de rojo, la luz amarilla de la tapa que tendrá derecho a paso a continuación también se enciende, puede ser sola o junto con la luz roja. Esto como forma de advertir a los conductores que su derecho a paso está pronto a comenzar. Lo que se busca con esa operación es mejorar la eficiencia del semáforo. Pero eso puede tener un costo desde el punto de vista de la seguridad del cruce. Al considerar todos los movimientos existentes en una intersección, se puede determinar fácilmente qué movimientos son compatibles entre sÃ. Es decir, qué movimientos pueden ocurrir o descargar simultáneamente. Por ejemplo, el movimiento 3 en esta intersección es uno de los más restrictivos, puesto que puede ocurrir simultáneamente solo con los movimientos 4 y 7. Pero a su vez, estos dos últimos pueden ocurrir simultáneamente bajo ciertas condiciones de seguridad. Por otro lado, el movimiento 6 es el menos restrictivo, you que puede ocurrir simultáneamente con prácticamente todos los movimientos, salvo el 3 y el 7. AsÃ, agrupando movimientos compatibles, se definen las fases o etapas con que operará el semáforo. Proceso que se conoce como la configuración o diseño de fases o etapas. Esta agrupación no es necesariamente única. Por ejemplo, en esta intersección podemos definir los siguientes grupos de movimientos compatibles entre sÃ. En este caso, los movimientos 2 y 8 y movimientos 4 y 7 operan simultáneamente pero con ciertas restricciones. Si los flujos peatonales fueran muy altos, serÃa conveniente separar el paso de los respectivos movimientos. La agrupación anterior nos lleva a un diseño de etapas como el de la figura. Se puede notar que cualquier cambio en los derechos de paso de los movimientos se considera un cambio de fase o etapa, aún cuando algunos movimientos mantengan el derecho de paso en más de una etapa, como ocurre en este caso con el movimiento 6. En este caso, asumiremos que el movimiento 5 no era compatible con los movimientos 1 y 2, por lo que debÃa realizarse de forma protegida. Sin embargo y dependiendo de los niveles de demanda que tenga cada uno, esto podrÃa no ser asà y la descarga del movimiento 5 se podrÃa permitir al mismo tiempo que los movimientos 1 y 2. En este caso, el movimiento 5 se comportarÃa como un movimiento prioritario o no prioritario durante su perÃodo de verde. Cuando existen tres o más etapas, además de definir qué movimientos comparte en cada etapa, el diseño de etapas define también el orden o secuencia en que el derecho a paso se entrega. Las mismas tres o más etapas pueden ordenarse de forma distinta, lo cual sin duda impacta a la operación del cruce. Por ejemplo, las fases 2 y 3 podrÃan ocurrir en orden inverso. AsÃ, podemos considerar un cruce semaforizado como un servidor que atiende secuencialmente a las etapas definidas. Por razones de seguridad, sin embargo, no es un servidor muy eficiente, you que cada vez que termina de servir una etapa, transcurren algunos segundos antes de que empieza a servir a la siguiente etapa. Es decir, el comienzo del derecho a paso de una etapa, cuando comienza la luz verde de esa etapa, no ocurre al mismo instante que el derecho a paso que la etapa anterior termina. Este perÃodo de tiempo se conoce como el enteverde y corresponde a la duración del perÃodo amarillo, denotado por la letra A, y del rojo-rojo o todo rojo, que denotamos con la doble R. Si incluimos una lÃnea de tiempo con la operación del semáforo, podemos ver lo anterior. El todo rojo corresponde al perÃodo de tiempo que todas las etapas enfrentan un rojo. La idea de este rojo-rojo es que un vehÃculo que comienza a cruzar la intersección al final del amarillo logre finalizar el cruce de forma segura. Su duración es usualmente uno o dos segundos. Dado que la duración del amarillo es cerca de tres o cuatro segundos, el entreverde por etapa tiene una duración aproximada entre cuatro y seis segundos. La secuencia que incluye todas las etapas y que se repite cÃclicamente se conoce como el ciclo. Y el tiempo que toma en recorrer todas las etapas se conoce como tiempo o largo de ciclo. Es decir, el tiempo largo de ciclo, que denotaremos con la letra C mayúscula, es el tiempo que toma desde el inicio de una determinada etapa hasta su siguiente inicio. Es usualmente recomendable no operar con ciclos muy largos, mayores a dos minutos, 120 segundos, you que como veremos más adelante, puede generar demoras muy altas. El largo del ciclo es un valor que en general se determina a priori, you sea porque la intersección es parte de una red mayor o en el caso de una intersección aislada, porque se determina de modo a optimizar la operación del cruce de acuerdo a algún indicador como los que veremos más adelante en esta misma semana.