Estamos llegando al final de esta segunda semana. Recordemos brevemente qué vimos. En esta semana revisamos la "Relación fundamental de tráfico", la cual establece que el flujo corresponde al producto entre la densidad y la velocidad media espacial. Es decir, para ver vehÃculos pasar por un punto, es necesario tener vehÃculos y que estos vehÃculos se muevan. La particularidad del tráfico vehicular, es que estas variables también se relacionan entre ellas a través de lo que nosotros conocemos como el "Diagrama fundamental". Este diagrama caracteriza la operación en una determinada vÃa, ya que define los posibles estados de tráfico, o condiciones de tráfico, que es posible observar en esa misma vÃa. Si algo cambia en esa vÃa, por ejemplo, se modifica el número de pistas, o el estado del pavimento, o incluso, las condiciones de visibilidad, lluvia o neblina, este diagrama sufrirá modificaciones. El "Diagrama fundamental" es parte importante en varios modelos de tráfico macroscópicos, como el que revisaremos en la cuarta semana de este curso. Conocido este "Diagrama fundamental", la densidad es la única de las tres variables macroscópicas que permite identificar perfectamente el estado de tráfico, por sà sola. En caso de la velocidad, lo anterior es posible sólo si cada valor de velocidad tiene asociado un único valor de densidad, lo cual no ocurre por ejemplo, con la relación triangular que ya vimos. Por su parte, el flujo por sà solo no permite determinar la presencia o ausencia de congestión, ya que un mismo valor de flujo tiene asociado dos posibles estados de tráfico distintos. Uno, en condiciones de flujo libre, y otro en condiciones de congestión. Esto último es de gran importancia ya que el flujo es, usualmente, la variable más fácil de medir. Sin embargo, no entrega luces de la condición de circulación. Es importante mencionar que, actualmente, se utiliza el concepto de "Diagrama fundamental macroscópico" para caracterizar la operación de vehÃculos, no en un arco, sino que ahora en un nivel de zona, que está compuesta por varios arcos. Esta es una herramienta que promete simplificar el monitoreo y gestión de tráfico vehicular en esta zona. Finalmente, revisamos algunos de los modelos que se han propuesto en la literatura para describir la relación que hay entre estas tres variables. De todos los modelos presentados, el "Diagrama triangular" representa de forma realista y sencilla lo que muchos de los datos recogidos en terreno no dicen. Por este motivo, es bastante utilizado en la práctica. Sin embargo, el modelo más apropiado depende de cada situación. Para esto es necesario recoger datos y, con esa información, determinar cuál modelo podrÃa representar mejor los datos que se muestran. Con lo visto en este capÃtulo, entonces, ya tenemos las herramientas para caracterizar la operación de vehÃculos en un arco de la red. En la siguiente semana, nos enfocaremos en la operación de vehÃculos en los puntos donde confluyen dos o más arcos de una red, es decir, las intersecciones. Nos vemos en el siguiente capÃtulo.