[MÚSICA] Hola, ¿qué tal? En esta clase, definiremos el concepto de grado de saturación de un movimiento. El objetivo es que comprendan el tipo de información que está contenida en este importante concepto. El grado de saturación de un movimiento es un concepto que relaciona la cantidad de vehículos que desean utilizar la intersección en un determinado periodo de tiempo, una hora, por ejemplo, y la cantidad de vehículos que, efectivamente, puede utilizar la intersección en ese periodo de tiempo. Es decir, relaciona la demanda q sub i vehículos por hora con la oferta. Respecto a la oferta, la clase pasada definimos el concepto de flujo de saturación del movimiento i. ¿Qué denotamos por s sub i? Como la máxima cantidad de vehículos por unidad de tiempo que puede descargar desde el movimiento i. Su valor no es necesariamente fijo, y puede depender de la composición del tráfico, proporción de buses, de transporte público, por ejemplo, en el movimiento, la maniobra a realizar en la intersección, seguir derecho o virar, además del tipo de pista y período del día. En general, se expresan unidades de vehículos por hora. Su valor usualmente se encuentra entre 1800, 2000 vehículos por hora por pista, aunque en condiciones adversas, puede ser tan bajo como 1400 vehículos por hora. El flujo de saturación, sin embargo, no nos da cuenta de la oferta real del respectivo movimiento, you que nos indica cuántos vehículos podrían descargar desde el movimiento i si este movimiento tuviese un tiempo de verde de una hora, asumiendo una cola infinitamente larga que garantice que durante esa hora siempre hay vehículos que desean descargar del movimiento. Sin embargo, la realidad es que el movimiento i no dispone de un verde de una hora. Por lo anterior, este flujo de saturación debemos multiplicarlo por la proporción del tiempo que el movimiento tiene derecho a paso. De acuerdo a la modelación del proceso de descarga que vimos la clase pasada, sabemos que cada C unidades de tiempo, donde C denota el largo del ciclo, el movimiento i dispone de verde efectivo unidades de tiempo para descargar. Es decir, la proporción del tiempo que este movimiento i tiene derecho a paso es el verde efectivo de ese movimiento sobre el largo del ciclo. A esta proporción, la llamaremos lambda sub i. Por lo tanto, la oferta o capacidad que presenta este movimiento i viene dada por el producto de lambda sub i y S sub i. Entonces, el grado de saturación del movimiento i, que denotamos por x sub i, corresponde la razón entre la demanda q sub i y la oferta o capacidad real del movimiento i, y se expresa matemáticamente de la siguiente forma. Este grado de saturación nos entrega una idea del nivel de congestión que presenta cada movimiento. Valores superiores a 1 indican que la demanda es mayor que la oferta real del movimiento, por lo que sin duda, habrá problemas. De hecho, y debido a la aleatoriedad que presenta el tráfico, es deseable que el grado de saturación no supere el 0,9 o 0,95. Por otro lado, tampoco es deseable que todos los movimientos de una intersección tengan un grado de saturación demasiado bajo todo el tiempo, you que eso indicaría que probablemente hubo un uso poco eficiente de los recursos. En general, uno está dispuesto a que ciertos movimientos presenten un alto grado de saturación, es decir, algo de congestión en determinados periodos del día. Esta formulación nos permite ver claramente cómo se puede impactar la operación de una intersección. Si queremos reducir el grado de saturación, tenemos al menos dos alternativas. Reducir el numerador, que corresponde a la demanda, o aumentar el denominador, es decir, la capacidad. En el caso de la demanda, se puede reducir mediante medidas de gestión de la demanda, como por ejemplo, puede ser la tarificación vial, la cual you ha sido implementada en algunos lugares del mundo. Para aumentar la capacidad, lo que la expresión anterior nos dice es que ese aumento puede venir de dos fuentes distintas. Por un lado, ese aumento puede venir por aumentar el flujo de saturación s sub i, lo que se relaciona principalmente a inversiones de infraestructura: aumentar el ancho de la pista, mejorar pavimentación, etcétera. Sin embargo, la capacidad también se puede aumentar mediante un aumento de lambda sub i, es decir, gestionando de mejor forma lo que actualmente se tiene. Esto se puede lograr, por ejemplo, con un mejor reparto de verde, o con un nuevo diseño de tapas. Este es un mensaje muy relevante que se debe tener siempre presente. En general, y no solo a nivel de una intersección, la capacidad en un sistema, como el sistema de transporte, se puede aumentar haciendo un mejor uso, un uso más inteligente de lo que actualmente se tiene. Lo anterior cobra aún más relevancia considerando el impacto de mediado y largo plazo que usualmente tiene un aumento de infraestructura, el concepto de demanda inducida. Notemos ahora, que el grado de saturación también se puede expresar de la siguiente forma. Donde y sub i se conoce como el factor de carga del movimiento i, y corresponde entre al cociente entre la demanda y el flujo de saturación para ese movimiento. A nivel de un etapa, se define el movimiento crítico de es etapa como aquel que presenta el mayor factor de carga. Volvamos a la pregunta de la clase pasada sobre cómo realizar el reparto de los verdes a cada etapa. Un criterio justo sería repartir los verdes efectivos de tal forma que los movimientos críticos de las distintas etapas presenten un mismo nivel de congestión. Es decir, un mismo grado de saturación. Este criterio se conoce como el criterio de equisaturación. Por construcción, los movimientos no críticos tendrán un grado menor, un grado de saturación menor. Matemáticamente, se puede demostrar que buscar la equisaturación de los movimientos críticos de cada una de las n etapas es lo mismo que repartir los verdes efectivos de forma proporcional al factor de carga de ese movimiento crítico. Esto está alineado con lo que discutimos la clase pasada, cuando dijimos un indicador que considere la demanda y la capacidad, como lo hace el factor de carga, parece más adecuado para definir cuánto tiempo de verde le corresponde a cada etapa. La mayoría de los indicadores que veremos en la próxima clase dependen de este grado de saturación. [AUDIO_EN_BLANCO]