En este segundo vídeo, de esta segunda semana, vamos a hablar de la flexión nominal. Como sabéis, las partes de la oración del egipcio clásico que presenta la flexión nominal son tres: el sustantivo, el adjetivo y el pronombre. Vamos a dedicar este vídeo y el que sigue a sustantivos y adjetivos. Las categorías gramaticales de la flexión nominal del egipcio clásico son dos: el género y el número. El género opone sustantivos masculinos a sustantivos femeninos. La gramática tradicional consideraba que la oposición masculino/femenino, la oposición de género, respondía en la realidad a una oposición de sexo. Esto es verdad para los sustantivos que presentan oposición de género. Por ejemplo, si cojo el sustantivo "hermano", yo puedo flexionar y puedo hacer el femenino de este sustantivo masculino y decir "hermana" y, por tanto, esa oposición entre hermano y hermana responde, en la realidad, efectivamente a una oposición de sexo. Pero si cojo otros sustantivos como por ejemplo "árbol", que es masculino, o "casa", que es femenino, sustantivos que no se pueden flexionar, yo no puedo hacer el femenino de árbol ni el masculino de casa, en este caso, naturalmente, el género no responde, no tiene que ver, no tiene nada que ver con una realidad sexual. Por lo tanto, debemos concluir que el género, en realidad, es una categoría puramente gramatical, que no tiene nada que ver con la realidad, no tiene una repercusión directa en la realidad. Un árbol es masculino por nada específico de sus características reales y casa es femenino, pues, también, lo mismo, por una categoría gramatical, porque responde a una categoría gramatical, no porque haya nada en la realidad que haga necesariamente de esa palabra un femenino. La prueba es que muchas de esas palabras pueden responder a otros géneros en otras lenguas. Si os fijáis, aquí os he puesto entre paréntesis el género neutro. En realidad, el egipcio clásico no posee un género neutro propiamente dicho, no tiene terminaciones para el neutro, por ejemplo, pero esto no quiere decir que no exista en absoluto el neutro. Semánticamente, puede aparecer, pero el neutro tiene siempre la forma del femenino, es decir, algunas palabras femeninas, en concreto, adjetivos o pronombres, pueden tener una significación neutra en algunos contextos determinados. Esto será en pocas ocasiones, es muy limitado, pero puede existir de todos modos. Lo que no existe es una forma específica del neutro, unas terminaciones específicas de género neutro, mientras que sí que las hay para el masculino y el femenino. La segunda categoría gramatical de la flexión nominal del egipcio clásico es el número y el número opone sustantivos singulares a sustantivos plurales. Singular, cuando nos referimos a uno; plural, cuando nos referimos a dos o más. Es decir, en este caso sí que hay una relación directa entre la categoría gramatical del número y la realidad, porque la categoría gramatical del número depende de que estemos hablando de uno o más de uno en la realidad. Si os fijáis, entre paréntesis también os he puesto aquí el número dual. ¿Que es el dual?, ¿para qué sirve? Pues, el dual se utiliza para referirnos específicamente a dos personas o cosas de la realidad y tiene sus terminaciones específicas, la terminación de dual masculino y la terminación de dual femenino, como veremos después. Sin embargo, debo deciros que el número dual es productivo tan sólo en la lengua más antigua, en la lengua del Reino Antiguo, es decir, en la época de las pirámides. En egipcio clásico, que es el que nosotros estudiamos, el número dual ya no es productivo. ¿Qué quiero decir con que no es productivo? Quiero decir que ya no se utiliza de manera normal con cualquier sustantivo; ya no se puede aplicar a cualquier sustantivo de forma espontánea, sino que ha quedado limitado a una serie concreta de sustantivos, que son los sustantivos que hacen referencia a partes dobles del cuerpo y a sustantivos que tienen que ver con la dualidad político-territorial de Egipto y con la ideología dual del estado faraónico. Es decir, de alguna forma, el número dual en egipcio clásico se ha fosilizado. Hay algunas palabras que tienen terminaciones de dual, efectivamente, pero que han quedado ya fosilizadas de esa forma porque son palabras, insisto, que se refieren a partes nobles del cuerpo o a elementos que tienen que ver con la dualidad del Estado egipcio. Es decir, el dual en egipcio clásico ya no se puede aplicar a cualquier sustantivo de manera espontánea y de manera normal sino que está limitado a estos usos específicos. Y vamos a entrar ya en la cuestión de la flexión del sustantivo. Vamos a ver cómo se flexiona el sustantivo en egipcio clásico, lo vamos a hacer con el número singular y vamos a empezar por el femenino. Como ya sabéis, porque lo comentamos la semana pasada, la terminación propia del femenino singular es una "t" y se escribe justamente con el signo del pan, con el signo de la "t". Esta "t" se coloca siempre delante de los eventuales determinativos de la palabra. Si la palabra no tiene determinativos, la "t" será el último signo de la grafía de esa palabra, pero si la palabra tiene determinativos, la "t" se colocará siempre delante de esos determinativos. Si es uno, delante del determinativo; si son dos, delante de los dos determinativos. Veamos tres ejemplos. La palabra "niwt", como sabéis, se escribe con un logograma, el logograma de ciudad, acompañado de la "t", justamente, terminación de femenino singular y del determinativo del trazo vertical que indica, precisamente, que esa palabra es un logograma. La segunda palabra es "dbt", "dpt" se escribe con los signos monoconsonánticos que componen la palabra, el último de ellos es la "t" porque es, justamente, la marca del femenino y luego tenemos el determinativo de barca. La palabra "b3kt", que significa "servidora", se escribe primero con un biconsonántico, luego con el monoconsonántico de la "k", y después tenemos el mono consonántico de la "t", justamente, la terminación femenina de la palabra, y luego el determinativo de mujer puesto que "b3kt" significa "servidora". Ahora bien, debéis saber que existe una salvedad a esta regla de que las palabras acabadas en "t" son palabras femeninas, y es que los nombres que se refieren a regiones, a países o a ciudades, aunque no acaben en "t", son considerados la mayor parte de las veces como femeninos por el egipcio clásico. Así, un sustantivo, un nombre propio como "Rtnw", que es la designación del Líbano central, es el país donde Sinwei transcurre una buena parte de su vida, ese nombre, "Retjenu", aunque no acaba en "t", sino que acaba en "w", es una palabra femenina. Por tanto, si tiene un adjetivo, ese adjetivo estará en femenino, porque concordará en femenino con este sustantivo que es, insisto, femenino. Por ejemplo, de "Retjenu" se dice Retjenu superior y Retjenu inferior, pues las palabras superior e inferior que aluden al Retjenu norte y al Retjenu sur se escriben en femenino. ¿Por qué? Porque están conformadas en femenino con este topónimo. Lo mismo sucede, por ejemplo, con el nombre de la ciudad de "Abidos", "3bdw", que también es femenino. Otra cosa que debéis tener muy en cuenta también, es que hay palabras que en egipcio pueden ser femeninas, pero, en español pueden ser masculinas. Entonces, hay que tener mucho cuidado con esto a la hora de las traducciones. Por ejemplo, la palabra "horizonte" en egipcio es "3ht", luego, en egipcio es femenina porque acaba en "t", pero en español es masculina. Entonces, a la hora de traducir, tenemos que tener en cuenta que "3ht" femenino, pero "horizonte" es masculino y si "3ht" lleva adjetivos y esos adjetivos en egipcio aparecerán en femenino, pero nosotros en español, naturalmente, los tendremos que poner en masculino porque tendremos que concordar con "horizonte", que es masculino en español. Con la palabra "pt" (cielo) ocurre lo mismo. La palabra "pt" es femenina porque acaba en "t", pero en español es masculina. Luego, a la hora de traducir, deberemos tener en cuenta, insisto, esta diferencia de género en las dos lenguas. Vamos a ver ahora el masculino singular. Si el femenino singular se caracteriza por la terminación "-t", el masculino singular se caracteriza porque no hay ninguna terminación, es decir, no hay una terminación específica que marque, que indique que estamos ante un masculino singular. Por tanto, el masculino singular puede acabar en cualquier sonido. Veamos tres ejemplos. La palabra "bw", que ya conocéis, significa "lugar", acaba en "w"; la palabra "sh3", que también conocéis, significa "escriba", acaba en alef, y la palabra "b3k", "servidor", acaba en "k". Ninguna de las tres acaba en "t" y, por lo tanto, son palabras masculinas. Ahora bien, mucha atención con lo que os voy a decir a continuación. Ya hemos quedado en que si una palabra acaba en "t" es femenina. Pues, ahora debemos introducir un pequeño matiz: el 98 por ciento de las palabras egipcias que acaban en "t" son femeninas, pero hay un pequeño porcentaje de palabras de sustantivos egipcios que acaban en "t" que no son femeninas. ¿Y eso por qué? Eso es porque la "t" final de estos sustantivos no es la marca de femenino, no es la terminación de femenino singular, sino que es el último radical, la última consonante de la raíz, es decir, coincide que la última consonante de la raíz es una "t". Fijaos en las primeras tres palabras de esta diapositiva. La primera es "bw", a segunda es "sh3", la tercera es "b3k". Cada una de ellas tiene una última consonante en la raíz. "Bw" es un w, "sh3" es un alef, "b3k" es una es k; es decir, tenemos tres consonantes con las que termina la palabra. Pues puede ocurrir que esa consonante con la que termina la raíz sea una "t", coincida que es una "t". Si a esa "t" no se le añade una terminación de femenino, quiere decir que la palabra es masculina. Por ejemplo, si tenemos la palabra "nht", "héroe", esa "t" no es una terminación de femenino, sino que es la última consonante de la raíz de la palabra. Efectivamente, significa héroe, lo cual no puede ser una palabra femenina. La siguiente es una palabra muy importante "it" que significa "padre". Vamos a hablar más específicamente de esta grafía, porque es una grafía muy importante, es una palabra que se utiliza muchísimo. Fijaros que esta palabra está escrita con una yod, con una t, con una serpiente cornuda y con el determinativo de hombre. En este caso, lo que sorprende es el signo de la serpiente cornuda, porque la palabra es "it", significa padre, y es "it", es decir, yod y t. Entonces, ¿qué hace ahí el signo de la serpiente cornuda que nosotros en principio hemos estudiado como el monoconsonántico f? ¿Qué hace ahí? Pues debéis saber que, en este caso, esta palabra fosilizada una grafía más antigua, porque en la lengua del Reino Antiguo, en la lengua más antigua, en la lengua de las pirámides, el signo de la serpiente cornuda además de servir para f, también podía servir como biconsonántico "it". Entonces, aquí tenemos un recuerdo de ese antiguo uso del signo de la serpiente cornuda como biconsonántico "it"; por lo tanto, la palabra se lee "it" y no debemos leer esa serpiente cornuda como una f. Fijaros que también la palabra "it", por lo tanto, termina en t. Esa t, insisto, es la última consonante de la raíz y no una marca de femenino, porque la palabra significa padre, con lo cual es claramente masculino. La última palabra que os he puesto aquí, "twt", aquí es más difícil ya saber si es masculino o femenino por la traducción. La traducción es "imagen", pero en egipcio esa palabra no es femenina, puesto que, insisto, esa t no es una marca de femenino, sino, que es masculina. "Twt" significa imagen y si hay que hacer una concordancia con un adjetivo, ese adjetivo se pondrá en masculino, porque la palabra es masculina. Esto ocurre con muy pocas palabras, por lo tanto, no debéis preocuparos y si a lo largo del curso aparece alguna palabra acabada en t que no es femenina, yo os lo explicitaré. Por lo tanto, en principio a efectos de este curso las palabras acabadas en t serán esencialmente palabras femeninas. Vuelvo a deciros: mucho cuidado con el hecho de que una palabra pueda ser masculina en egipcia y femenina en español. Por ejemplo, la palabra "t3" es masculina en egipcio, no acaba en t, mientras que es femenina en español. Y lo mismo pasa con la palabra "ih", que significa "luna", la palabra española es femenina, pero la palabra egipcia es masculina, con lo cual, tendréis que tener mucha atención a la hora de concordar adjetivo a estas palabras. Porque la tendencia, si yo digo "la tierra hermosa", la tendencia a la hora de traducir este sintagma en egipcio será poner "hermosa" en femenino porque "tierra" en español es femenino. Tenéis que tener cuidado. Puesto que tierra en egipcio es masculino, esa concordancia se tendrá que hacer en masculino, lógicamente, lo que manda es el género en egipcio, no el género de la traducción española. O sea que mucha atención con estas diferencias de género entre el español y el egipcio. Vamos a ver ahora el plural y vamos a empezar, en este caso, por el plural masculino. La terminación de masculino plural es un "w" que se puede escribir tanto con el polluelo como con el signo hierático del "w". Fijaros que el "w" se escribe siempre delante de los determinativos de la palabra. Es decir, si hay determinativo, si la palabra tiene determinativo, esos determinativo se colocan detrás del "w". Pero, atención, las palabras plurales añaden un determinativo específico de plural, que consiste en tres trazos que se pueden escribir de varias maneras, como podéis ver en esta diapositiva, y que se colocan, mucha atención, siempre al final de la palabra tras sus eventuales determinativos. Por lo tanto, en la terminación de plural el "w" se coloca delante de los determinativos, pero los tres trazos de plural se colocan detrás de los determinativos. Y esto hace que sea fácil separar palabras porque las palabras plurales tienen siempre la marca de los tres trazos al final de la palabra, luego, indican muy claramente dónde termina una palabra. La grafía completa, por tanto, de un plural sería la que tenéis en la parte central de esta diapositiva: "b3kw". "B3kw" significa "servidores". Fijaros, está escrito con el biconsonántico "b3"; luego tenemos la "k"; luego tenemos la marca de plural, el "w"; luego tenemos el determinativo de la palabra "hombre", porque "b3kw" significa "servidores", y luego tenemos los tres trazos de plural, como digo, al final de la palabra, lo cual querrá decir que esa palabra termina ahí y, por lo tanto, lo que venga a continuación ya será otra palabra. Es decir, esto nos facilita, como digo, la separación de palabras en una frase. Debo deciros, sin embargo, que en plural muchas veces se puede omitir la terminación, el "w" se puede omitir. Fijaros, aquí tenemos la misma palabra, "b3kw", escrita sin el "w", pero, siempre con los tres trazos de plural, es decir, es común que se elimine el "w", pero, es muy raro que se eliminen los tres trazos de plural. Puede ocurrir, como veis en la grafía que he puesto al lado, puede ocurrir que se ponga el "w" y no los tres trazos, pero eso es bastante más raro. Lo más normal, la grafía más normal, es con el "w" y los tres trazos o sin el "w" pero con los tres trazos. ¿Por qué el escriba omite ese "w"? Pues lo omite porque si tiene los tres trazos, ya se entiende que es un plural, porque eso es un determinativo del plural. Luego, el lector ya sabe que ahí tiene que restituir el "w", puesto que conoce la lengua y sabe que el plural en su lengua se expresa con una terminación que es un "w". Otra razón por la que el "w" se puede perder en la escritura es una razón que conocéis desde la primera semana por razones fonéticas, y es que, como sabéis muy bien, el "w" es una semivocal y, entonces, el escriba está acostumbrado a no escribir las vocales, no escribe las vocales, y por lo tanto con las semivocales titubea. A veces, como las siente tan cercanas a las vocales, pues las puede omitir. Esta es otra razón por la cual el "w" se puede omitir en estas grafías de plural. ¿Cómo son las grafías del plural de los logogramas, en concreto, de los logogramas? Pues fijaros, aquí tenemos varios ejemplos. El plural de la palabra casa que es "prw", "casas", se puede escribir bien con el logograma del singular, es decir, la casa y el trazo vertical, acompañado de tres trazos de plural; bien, sustituyendo el trazo vertical por los tres trazos de plural. Otra posibilidad de grafía del plural con los logogramas es triplicando el logograma mismo, es decir, en lugar de poner tres trazos de plural, se triplica el signo mismo como ocurre con la palabra "ntrw" que significa "dioses", es el plural de "ntr". Debo deciros, sin embargo, que esto que era muy común en egipcio más antiguo, en la época de las pirámides, en egipcio clásico ha quedado restringido a un número limitado de palabras. Quizá, la más importante de todas es justamente ésta, la palabra "ntrw", que significa "dioses". Vamos a ver ahora el plural femenino. En este caso la terminación es "-wt" que, como veis, es una combinación de plural, "w" y de femenino, "t". O sea, las dos cosas combinan marca de plural con marca de femenino. El "w" se puede escribir, una vez más, con el polluelo o con el signo hierático y esta terminación se escribe delante de los eventuales determinativos de la palabra, como pasa con los otros elementos de la flexión, con las otras terminaciones de la flexión. También en este caso tenemos un determinativo de plural que se coloca al final de la palabra, siempre detrás de toda la parte fonética y detrás de los determinativos de las palabras, si los tiene, con lo cual, una vez más, esos tres trazos nos servirán para delimitar el final de la palabra. Aquí podéis ver una grafía completa "b3kwt", que significa "servidoras", pero, debo deciros que la grafía completa realmente en femenino plural es muy rara. Prácticamente nunca se escribe el polluelo o el trazo hierático, prácticamente nunca se escribe el "w", sino que la grafía normal es la incompleta, como podéis ver aquí en la diapositiva, escrita con con el "b3", con el monoconsonántico "k", con la "t" de femenino, con el determinativo de mujer, los tres trazos de plural, pero sin el "w". Eso es lo más común, lo más habitual en las grafías de femenino plural. ¿Como se escriben en femenino los logogramas? Pues de manera equivalente a como se escribían los logogramas en el masculino plural. En femenino plural, los lologramas se escriben bien en logograma singular con los tres trazos de plural, bien sustituyendo el trazo vertical del singular por los tres trazos de plural, pero en este caso, si os fijáis, manteniendo la t, porque el logograma en singular se escribe lo que es propiamente el logograma más la t, terminación de femenino, más el trazo vertical, pues esa t de femenino se mantiene, lo que ocurre es que al trazo vertical se añaden los tres trazos o bien el trazo vertical es sustituido por los tres trazos, pero la t se mantiene siempre. Otra posibilidad es triplicar el signo, como veíamos en caso del masculino plural con la palabra "ntrw", aquí lo ejemplificamos con la palabra "h3swt", "países extranjeros". Cuando un rey tiene que masacrar países extranjeros muy frecuentemente esos países extranjeros están escritos de esta forma, triplicando el logograma. Lo que pasa es que, en este caso, como se trata de un logograma femenino, puede mantenerse la t. Es decir, podemos tener grafía de plural con los tres, con la repetición, la triplicación del logograma más la t o sin esa t.