Atención con los tres trazos de plural. Atención con los tres trazos de plural, porque los tres trazos del plural pueden ser también determinativo de "colectividad" en sustantivos que son singulares. Veamos dos ejemplos: el sustantivo "ms", que quiere decir "expedición" o "tropa", como podéis ver, es un sustantivo singular, pero presenta los tres trazos. ¿Por qué? No porque se trate de un plural (porque, insisto, es un sustantivo singular), sino porque es un sustantivo colectivo que indica una colectividad. Efectivamente, una expedición o una tropa es una colectividad de individuos. Lo mismo ocurre con la palabra "mnmnt", que significa "rebaño". Esta palabra es una palabra femenina, como podéis ver, porque acaba en "t". Luego, tenemos el determinativo de la palabra, que es un "buey", porque la palabra significa "rebaño"; los tres trazos, y esos tres trazos, una vez más, no indican plural, puesto que la palabra es singular, sino que es lo que indican es "colectividad", ya que un rebaño está compuesto por muchos bueyes. Ahora, vamos a ver el número dual. Os decía antes que el dual, en egipcio clásico, está en retroceso como categoría productiva, pero se conserva para algunas palabras específicas, para algunos tipos de palabras específicos que son palabras que indican partes dobles del cuerpo o palabras que tienen que ver con la dualidad político territorial e ideológica del Estado egipcio, como decíamos antes. La terminación del masculino dual es wy, escrita con el "w", siempre con el "w"; en este caso, no se puede utilizar el signo hierático, y la doble yod escrita con los dos trazos oblicuos; siempre, de esta manera: con los dos trazos oblicuos. Esta marca, esta terminación, se escribe, como siempre, delante de los eventuales determinativos de la palabra. La terminación de femenino es "ty", se escribe siempre con la doble yod en forma de dos trazos oblicuos y también es una terminación que va delante de los determinativos de la palabra. No hay un determinativo específico de dual; es decir, mientras teníamos un determinativo específico de plural, que eran los tres trazos, no tenemos un determinativo específico de dual, sino que, de alguna forma, esa doble yod escrita con los dos trazos oblicuos ya cumple la función de indicar que estamos en el ámbito de la dualidad. Entonces, en la parte inferior de esta dispositiva, os he puesto algunas grafías posibles de dual en masculino y en femenino. Fijaros: en masculino, tendríamos una grafía completa como sería la grafía de "snwy", que significaría "dos hermanos", en alusión, siempre, a cuestiones ideológicas. Por lo tanto, dos hermanos podrían ser por ejemplo Horus y Seth, dos dioses que se presentan en pareja. Fijaros que en "snwy" está escrito, primero, el biconsonántico "sen", el complemento fonético de la "n"; después, la terminación de dual "wy" y, luego, el determinativo de la palabra. Cuando se trata de un logograma y, sobre todo, un logograma que tiene que ver con la dualidad político territorial de Egipto, como es el caso de "t3wy" que significa "dos tierras", "las dos tierras"; es decir, "alto y bajo Egipto", pues eso se escribe duplicando el logograma. En este caso, normalmente, se pone el logograma tal cual, no se ponen trazos verticales ni ningún otro elemento. Normalmente, "t3wy" se escribe tal como lo veis aquí, con el holograma repetido dos veces. En cuanto al femenino, tendríamos la grafía plena, como en el caso de "snty", "dos hermanas", que, insisto una vez más, aluden a una realidad de carácter ideológico religioso; en este caso, podrían ser, por ejemplo, Isis y Neftis. La palabra es "snty", escrita una vez más con el biconsonántico, el complemento fonético y la terminación de dual femenino más el determinativo de la palabra. En caso de logogramas, en el caso del femenino, tenemos diversas opciones, como podéis ver aquí. Aquí, tenemos un programa dual de una parte del cuerpo, el ojo; es decir, tenemos la palabra "ojos" y la podemos tener escrita con una repetición, una duplicación del propio logograma. Podemos tener una grafía, digamos, un poco redundante de la duplicación del logograma, pero con la terminación "ty", y podemos tener solamente escrito una vez el logograma con la terminación "ty", que sería menos redundante que la anterior. En este caso, serían "los dos ojos" o, simplemente, "ojos", porque ojos son dos. Y como veis la palabra es "irty". Os he puesto, también, otro ejemplo que es "nbty", "las dos señoras", porque este dual tiene una grafía un poco peculiar, puesto que se refiere a las dos señoras que son las dos diosas tutelares de Egipto, de las dos partes de Egipto: la diosa buitre, "Nejbet", que es la diosa tutelar del Alto Egipto, y la diosa cobra, "Uadyet", que es la diosa tutelar del Bajo Egipto. El término está escrito, justamente, con el signo "neb", repetido dos veces, y ahí tendríamos la grafía fonética. El signo "neb" repetido dos veces se leería: "nbty", que, en este caso, en realidad, sería un biconsonántico, pero tratado como si fuera un logograma, porque, como ese biconsonántico se utiliza siempre para la palabra "neb", que significa "señor", al haber esa relación tan estrecha entre la significación "señor" y ese biconsonántico, ese biconsonántico acaba siendo tratado casi como un logograma. Por eso, se escribe repitiéndolo dos veces. Pero, fijaros, es interesante: por encima de la cesta del signo "neb", se colocan como determinativos, justamente, las imágenes de las dos diosas. Primero, la diosa buitre del Alto Egipto y, después, la diosa kobra del Bajo Egipto; "Nejbet" y "Uadyev", respectivamente. Hemos dicho que el dual es una categoría gramatical que ya no es productiva en egipcio clásico, sino que queda limitada a estos tipos de palabras que estamos viendo aquí. Entonces, si yo quiero expresar "dos" de una palabra que no sea ninguna de éstas; es decir, que no sea una parte doble del cuerpo o no sea una realidad político territorial de Egipto, si quiero decir, por ejemplo, simplemente: "dos servidores", ¿cómo lo digo? Pues, no utilizo una terminación de dual (porque, insisto, el dual ya no es productivo, ya no se utiliza de manera normal, de manera espontánea), sino que utilizo el plural. Es decir, el plural sustituye al dual en todos esos usos que son habituales en la lengua, que son espontáneos y no están limitados a estas palabras que hemos comentado, estas palabras específicas relacionadas con el cuerpo o con la dualidad político territorial de Egipto. Vamos a ver ahora la flexión del adjetivo calificativo en función de epíteto. Es decir, cuando el adjetivo calificativo funciona como epíteto, su flexión es idéntica a la del sustantivo, como podéis ver aquí. Es idéntica a la del sustantivo, aunque, a nivel gráfico, muy a menudo, puede haber omisión de terminaciones o del determinativo de los tres trazos de plural. ¿Por qué ocurre eso? Pues, eso ocurre simplemente porque esas terminaciones ya están en el sustantivo. Luego, el escriba piensa que, puesto que el sustantivo ya ha quedado claramente marcado con sus terminaciones de género y de número, esas marcas no hace falta repetirlas en el adjetivo, puesto que el lector ya sabe que, como el adjetivo tiene que concordar con el sustantivo, ya sabrá restituir las terminaciones que corresponden a la hora de leer. Es decir, no es necesario que escribamos esas terminaciones, porque ya están escritas en el sustantivo y porque el lector ya sabrá restituirlas a la hora de leer, puesto que conoce la lengua y sabe que el adjetivo debe estar concordado con el sustantivo. Entonces, aquí os he puesto toda la flexión de un sintagma formado por un sustantivo y un adjetivo. Cuando el sustantivo va acompañado por un adjetivo calificativo, el adjetivo calificativo siempre, siempre, siempre va detrás del sustantivo. En el próximo vídeo, volveré a referirme a esta cuestión, que es fundamental. Es decir, el adjetivo calificativo siempre va detrás del sustantivo, no puede ir delante. Yo, en español, puedo decir: "el servidor bueno" o "el buen servidor". Bueno, pues, en egipcio no; en egipcio, sólo se puede poner delante del sustantivo, en este caso, "b3k", y detrás, el adjetivo calificativo, en este caso, "nfr". Cuando funciona, insisto, como epíteto, como complemento del nombre. Entonces, fijaros: aquí tenemos, en primer lugar, "b3k nfr", sin ninguna marca. ¿Por qué? Porque estamos en masculino de singular: "servidor bueno". En segundo lugar, tenemos: "b3kt nfrt", con la marca de la "t". En este caso, en el adjetivo, se ha escrito la "t". Es muy frecuente que pase eso, pero, también podría ocurrir que el escriba omitiera esa "t". También, puede ocurrir, por la razón que os he explicado ya. En este caso, tendríamos: "servidora buena". Luego, tenemos el plural: "b3kw nfrw". Fijaros: os he puesto dos grafías posibles para ese plural. "B3kw", escrito, pues, de manera plena, con el "w" y con los tres trazos de plural; y "nfrw", escrito la primera vez con toda la terminación; es decir con la terminación "w" y los tres trazos de plural, y la segunda vez, solamente con la terminación "w",sin los tres trazos del plural. ¿Por qué? Insisto: porque ya vienen en el sustantivo y, por lo tanto, no hace falta repetirlos. Finalmente, tenéis la expresión en plural femenino. En este caso sería: "b3kwt nfrwt". Entonces, fijaros: tenemos "b3kwt", escrito completo, con la terminación "wt", de femenino plural y los tres trazos de plural, y, luego, tenemos el adjetivo "nfrwt", escrito tan sólo con la marca "t" de femenino y los tres trazos de plural. Debo deciros que en plural femenino nunca, nunca aparece el "w"; es decir, la terminación "wt" se escribe sólo con la "t" de femenino, nunca se escribe el "w". Esto lo volveremos a ver en el próximo vídeo. Los tres trazos, en este caso, se escriben, pero, también, podrían no estar escritos, por las razones que ya conocemos. En esta última diapositiva de este vídeo, os he puesto otros ejemplos para que veáis tratamientos distintos del adjetivo en relación con el sustantivo. El primero es un masculino de singular, "shr iqr". Quiere decir: "consejo excelente". Fijaros: siempre, el sustantivo delante y el adjetivo detrás. Aquí, sin marcas específicas, porque estamos en masculino de singular. En segundo lugar, tenemos el plural de esta expresión: "shrw iqrw", "consejos excelentes". Fijaros: os escrito la primera palabra de forma plena, con la terminación "w" y los tres trazos de plural. Pero, el adjetivo está escrito, en el primer caso, con la terminación "w" y los tres trazos de plural, igual que el sustantivo, mientras que, en el segundo caso, se omite la terminación "w". Ya sabemos que esto puede ocurrir. El siguiente ejemplo es: "rnpwt s3wt", que significa "muchos años". Fijaros: en español, la traducción de esta expresión egipcia es "muchos años"; delante, el adjetivo y detrás, el sustantivo. En español, queda mejor así. No diríamos "años muchos" o "los años muchos", pero, en egipcio, primero es el sustantivo y después el adjetivo. Primero, "rnpwt", que el sustantivo, "años" y después "s3wt", que es el adjetivo, "muchos", porque este orden es fijo e inmutable cuando el adjetivo funciona, como digo, como epíteto, como complemento del nombre. ¿Cómo está escrito esto en egipcio? Primero, tenemos la palabra "rnpwt", escrita con el logograma de la rama de palmera, que es el holograma para la palabra "año". ¿Por qué? Ya lo sabemos, porque la rama de palmera se utilizaba para hacerle unos pequeños tallos y, de esa manera, medir el tiempo. Por eso, este signo se utiliza como logograma de la palabra "año". Luego, tenemos la "t" de femenino, puesto que se trata de un logograma femenino, de una palabra femenina. Luego, tenemos el trazo vertical, los tres trazos de plural. Luego, tenemos esta lagartija que es el triconsonántico "3s". Lo podéis ver en la lista de triconsonánticos que teníais entre los materiales de la semana pasada. Luego, tenemos el "alef" como complemento fonético puesto que el tercer valor consonántico de ese trío consonántico es justamente un alef. Luego, tenemos la "t" de femenino y, luego, tenemos los tres trazos. Aquí, se ha obviado por completo el "w" porque, como os digo, en el femenino, el adjetivo en plural nunca presenta ese "w". El último ejemplo es: "ht nbt nfrt", que es muy interesante porque tenemos la palabra femenina ht" escrita con los dos monoconsonánticos que forman la parte fonética de la palabra y el determinativo de la misma, que es el signo de abstracto, puesto que la palabra significa "cosa" en abstracto, y, luego tenemos los dos adjetivos: "nbt", que es un adjetivo determinativo, en este caso, significa "todo" o "cada", como sabéis por el vocabulario de la primera lección, y "nfrt". Fijaros que ni "nbt" ni "nfrt" se han puesto en femenino, se han puesto con la "t" de femenino, se ha puesto la marca, la terminación de la "t" de femenino. Esa terminación ya está en el sustantivo. Entonces, los adjetivos, en este caso, no presentan esa marca porque, insisto, el escriba la ha omitido, puesto que ya la lleva el sustantivo y el lector ya sabe que, al leer, restituirá esa "t" de femenino, puesto que sabe que el sintagma es un sintagma, todo él, en femenino, ya que los adjetivos estarán acordados con el sustantivo. Bien, pues, hasta aquí, la flexión del sustantivo y el adjetivo.