Ahora tenemos que tener muy en cuenta, qué tenemos que hacer, cómo tenemos que proceder para traducir en español una oración de predicado preposicional o adverbial. Tenéis que tener presente dos cosas fundamentales. Primera cuestión: a la hora de traducir hay que restituir el verbo copulativo "ser" o "estar", fijaros, en español la oración resultante será una oración estativa con un verbo copulativo, "ser" o "estar", en egipcio ese verbo copulativo no existe, pero para poder traducir lo que el egipcio dice, exactamente, nosotros en español tenemos que restituir ese verbo copulativo, porque si no no estaríamos haciendo una oración. Pensar que en egipcio, esta estructura es una estructura oracional, es una oración completa, acabada. Si en español no restituyéramos el verbo "ser" o "estar", en español no tendríamos una oración completa y acabada. Por lo tanto, lo primero que hay que hacer al traducir una oración de este tipo es justamente restituir el verbo copulativo. Y ahora fijaros bien en esta segunda cuestión que es fundamental también. Al carecer de verbo en forma personal, las oraciones egipcias de predicado preposicional o adverbial no expresan por sí mismas tiempo alguno, claro, en español el tiempo de una oración estativa nos lo da justamente la forma verbal, la forma verbal del verbo "ser" o "estar", pero en egipcio esa forma verbal no existe y como esa forma de hablar no existe, en principio, la oración egipcia, no expresa tiempo alguno, pero, puesto que al traducir en español tenemos que restituir la cópula y le tendremos que poner un tiempo determinado, tenemos que pensar qué tiempo, tenemos que saber qué tiempo le vamos a dar a esta copula en español. Bueno pues, el tiempo que le demos a la copula, depende del contexto ¿por qué? pues porque el tiempo de la oración egipcia también depende del contexto, del contexto en que la oración se ubica, por supuesto. Si el texto se refiere a hechos pasados, por ejemplo es un texto narrativo, entonces utilizaremos alguno de los distintos pretéritos de "ser" y "estar". Si el texto se refiere a hechos presentes, entonces utilizaremos el presente. Así y ahora fijaros bien, una oración como "Iw sh3 m pr", que genéricamente hasta ahora hemos traducido por "el escriba está en casa", puede significar eso sí, "el escriba está en casa", si el contexto es de presente, pero también podría significar "el escriba estaba o estuvo en casa" si el contexto es de pasado, si estamos por ejemplo, ante un contexto narrativo. Cuando vosotros traduzcáis estas oraciones en los ejercicios que vais a hacer para esta lección, yo os aconsejo que traduzcáis en presente, de manera genérica, siempre que yo no os diga que estamos ante un texto narrativo, que estamos en un contexto narrativo. Si yo en los ejercicios os digo que una oración determinada la debéis traducir teniendo en cuenta que esa oración procede de un contexto narrativo, entonces deberéis darle un matiz de pasado, deberéis traducir la cópula española en un tiempo pasado, justamente para ubicar en el pasado esa oración, lo que se dice en esa oración. Bien, pues retomemos la cuestión de la estructura de la oración de predicado preposicional o adverbial con "iw" y veamos de manera definitiva cuáles son sus elementos y en qué orden se colocan. En primer lugar, como ya sabemos, tenemos el auxiliar de enunciación "iw". En segundo lugar tendremos el sujeto y en tercer lugar tendremos el predicado. Si la oración es de predicado preposicional, ese predicado estará compuesto por una preposición, que irá seguida del sustantivo que hace de término de esa preposición. Si la oración es de predicado adverbial, ese predicado estará compuesto simplemente por un adverbio. Como ya sabemos, en algunos casos concretos "iw" puede faltar. La negación de las oraciones de predicado preposicional o adverbial, se obtiene, atención, sustituyendo el auxiliar de enunciación "iw" por la negación "nn". Fijaros en la grafía de esta negación, el primer signo, que corresponde a la primera "n", anota la primera "n", son en realidad dos brazos abiertos, que están negando con las dos manos, abiertas también. El segundo signo, es el mono consonántico "n" que anota la segunda "n" de la palabra. Fijaros, en el ejemplo que os he puesto en esta diapositiva, en lugar de "iw" tenemos "nn" precisamente. Si yo digo "nn sh3 m pr", estoy diciendo "el escriba no está en casa", es decir, estoy negando la oración de predicado preposicional. Antes de empezar a traducir las oraciones de predicado preposicional o adverbial que tenéis en los ejercicios, es fundamental que estudiéis bien el vocabulario de esta lección 3, especialmente las secciones dedicadas a las preposiciones y a los adverbios, porque evidentemente son esenciales para poder comprender en su justa medida las oraciones y para poder traducirlas. Por tanto es importante que repaséis bien, que estudiéis bien ese vocabulario. En el ámbito de las preposiciones veréis que, cada una de ellas tiene distintos valores, es importante que los tengáis presentes todos, que los aprendáis todos, o que los estudiéis todos, y de hecho para todos estos valores os remito justamente a ese vocabulario. Aquí en el vídeo lo que vamos a hacer es simplemente, explicar algunos usos particulares de tres preposiciones, de: "m", de "r" y de "n". Las preposiciones "m" y "r" tienen distintos valores, tienen distintos usos. Pero tienen un uso específico muy importante que conviene comentar, me refiero a "m" y "r" de equivalencia o predicación. En una oración de predicado preposicional, "m" la preposición "m" significa "en" sí el sustantivo que sigue, es decir, si el término de preposición, no se refiere al sujeto. En cambio, significa "equivalente a" o "idéntico a" sí el sustantivo en cuestión, sí que se refiere al sujeto. Fijaros en los dos ejemplos que os he puesto en la parte superior de esta diapositiva. En el primero tenemos el consabido ejemplo "iw sh3 m pr", esto quiere decir "el escriba está en casa". Si os fijáis en este caso, "en casa", la palabra "casa", no se refiere a "escriba", la palabra "casa" no tiene nada que ver con el escriba, el escriba es el escriba y la casa es la casa. Pero, en el segundo ejemplo que os he puesto, "iw sh3 m smr", las cosas son distintas, porque la palabra "smr" significa "amigo", y la palabra "amigo" en este caso, sí que se refiera a escriba, porque es el escriba el que es un amigo. Debo deciros que la palabra "smr","amigo", no se refiere a la amistad, no es amigo de amistad, sino que es un título cortesano, es amigo del rey, es alguien allegado al rey, es un título propio de los oficiales, de algunos oficiales de la corte. Por tanto, en este caso si os fijáis, el término de la preposición del predicado, es un sustantivo que se refiere al sujeto, bueno, pues, en este caso, "m" no tiene el valor de "en", no tiene el valor estativo, por ejemplo, otros posibles valores de esta preposición, sino que tiene el valor específico de equivalencia o predicación, y significa "equivalente a", "idéntico a". Fijaros, que en español, al traducir en español, en este caso, la cópula ya no puede ser el verbo "estar", tiene que ser el verbo "ser", ¿por qué? porque como estamos expresando identidad y no situación, en este caso, tenemos que utilizar en español el verbo "ser" y no el verbo "estar". Por lo tanto, fijaros en el cambio de cópula, nosotros ya sabemos que al traducir podemos utilizar cualquiera de los dos verbos copulativos y naturalmente escogeremos el que corresponda mejor, según lo que se está diciendo en egipcio, lógicamente. De la misma manera, "r" que significa "hacia", es una preposición de dirección, significa hacia, en dirección a cosas. Si el sustantivo que sigue no se refiere al sujeto, tiene efectivamente este valor, pero si el sustantivo que sigue sí que se refiere al sujeto, entonces ya no significa "hacia cosas", digamos, sino que significa "en dirección a ser", "hacia ser" una cosa determinada. Volvamos al mismo ejemplo, pero con la preposición "r" en el lugar de la preposición "m". Fijaros en el primer caso tendríamos "iw sh3 r niwt", y esto significa simplemente, "el escriba está en dirección a la ciudad". Por lo tanto, "el escriba va a la ciudad". La primera sería la traducción literal, "el escriba está en dirección a la ciudad", la segunda sería la traducción final mejor en español, "el escriba va a la ciudad". En este caso, mantenemos el valor de dirección hacia un lugar de la preposición, porque, el término de esa preposición "ciudad" no se refiere al sujeto, al escriba. En cambio, en la segunda oración, volvemos a tener la palabra "smr", "amigo", esto ya no implica dirección hacia un lugar, sino que lo que implica es dirección hacia ser otra cosa, "iw sh3 r smr" quiere decir "el escriba está en dirección a ser un amigo", por lo tanto, "el escriba será un amigo, el escriba va a ser un amigo". Bueno, pues, este valor de equivalencia es característico, insisto, de las preposiciones "m" y "r" y lo podemos distinguir cuando justamente el término de preposición es un sustantivo que se refiere al sujeto. En cuanto a la preposición "n" que es la preposición de complemento indirecto o dativo, como vimos en la primera lección y significa, por lo tanto, "a" o "para". En el predicado de una oración de predicado preposicional, indica posesión. Fijaros en el ejemplo: "iw pr n sh3". En este caso lo que tengo es, el auxiliar de enunciación, el sujeto y un predicado formado con la preposición "n" y su término de preposición, que es "escriba", el significado de esta oración es: "la casa es para el escriba", por lo tanto, "la casa pertenece al escriba, la casa es del escriba". Como veis, en este caso "n" tiene un valor de posesión. Atención con este uso, porque es relativamente común también en egipcio. Y ya para terminar, cuando estudiéis las preposiciones en el vocabulario, veréis que las preposiciones pueden ser simples o compuestas. Las preposiciones simples son las que ya conocéis, están formadas por una única palabra, como por ejemplo "m" que significa muchas cosas, tiene muchos valores como hemos dicho, puede ser "en" de lugar en donde, "desde" de lugar desde donde, de lugar de donde, "con" instrumental, "equivalente a" si es de predicación o de equivalencia, como hemos visto, etcétera. Pero también existen preposiciones compuestas, las preposiciones compuestas están, como su nombre indica, compuestas por: una preposición simple y un sustantivo que acompaña a esta preposición simple. Juntas, las dos palabras, constituyen en realidad una única preposición justamente compuesta. Entonces, a la hora de transliterarlas, como podéis ver, ponemos las dos palabras separadas por un guion y su significado, es un significado único en realidad, entonces "m-hnw" quiere decir "dentro de", porque la palabra "hnw", el sustantivo "hnw", quiere decir "interior". Por lo tanto "m-hnw" literalmente quiere decir "en el interior de", por lo tanto, "dentro de". Y "m-b3h" significa globalmente "frente a, ante". Pero ¿por qué? porque la palabra "b3h" quiere decir "falo", quiero decir "pene". Entonces estar en "b3h" en el pene, en el falo de alguien, quiere decir estar frente a él. Bien, pues, dicho esto ya podéis pasar a estudiar el vocabulario de la lección y a hacer los ejercicios de esta lección, que como os decía al principio del vídeo anterior, os permitirán ya empezar a traducir verdaderas oraciones del egipcio clásico. Muchos ánimos pues y buen trabajo.